El Consejo Superior de la Universidad de Los Andes eligió a la economista Raquel Bernal Salazar como su nueva rectora definitiva por un período de 4 años. Ella ejercía el cargo hasta el momento como encargada de la institución, Bernal, es economista de esta misma universidad y ha estado vinculada a la institución como profesora de la Facultad de Economía desde 2006 y como profesora titular desde 2014.Según informó la Universidad de Los Andes, desde 2019 Bernal asumió el cargo de vicerrectora académica, donde lideró el proceso de adaptación de la institución a la virtualidad, a causa de la pandemia, y encabezó el equipo que construyó la hoja de ruta de la universidad durante los próximos cinco años. La nueva rectora también es magíster y doctora en Economía de la Universidad de Nueva York. “Su investigación se centra en economía social, economía de la educación, economía de los hogares y laboral, y los determinantes del capital humano sobre todo durante la primera infancia. Es experta en evaluación de impacto. La profesora Bernal se encuentra entre los 10 economistas más citados de Colombia”, destaca su perfil.Entre los cargos que ejerció, de destaca el de docente en la Northwestern University y varios importantes cargos relacionados con la academia dentro de la Universidad de Los Andes; además, se encuentra entre los 10 economistas más citados de Colombia.
Bajo el modelo Observa +Aprende + Practica, los interesados tendrán acceso a 14 horas de aprendizaje durante 4 semanas de trabajo en la plataforma y 2 horas de trabajo semanal con expertos.La plataforma educativa busca democratizar la excelencia académica de la mano de los mejores profesionales del Caracol Televisión, el canal más visto del país y, los docentes de la universidad número uno del Colombia en educación ejecutiva. La plataforma manejará cursos cortos, amenos y flexibles con encuentros sincrónicos entre docentes especializados y reconocidos talentos de Caracol Televisión como: Dago García, Jorge Alfredo Vargas, Carlos Calero, entre otros. afirmó Veneta Andonova, Decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.Los cursos que ofrece BIQ son los siguientes:1. La oportunidad al negocio: ¿Cómo convertir una buena idea en un emprendimiento? Curso a cargo de Dago García, vicepresidente de Producción y contenido de Caracol Televisión y Andrés Guerrero, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes. Un curso busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar los temas iniciales necesarios para idear un negocio. Los temas a tratar son: El producto y servicio a desarrollar, la identificación del consumidor, el análisis de mercado, y finalmente el modelo de negocio.2. El primer paso para emprender: ¿Cómo identificar nuevas oportunidades del mercado?Curso a cargo de Juan Manuel Ramírez, director Blu 4.0 de Blu Radio y Rafael Vesga, Profesor de la Universidad de los Andes.El curso conduce al estudiante en el proceso de descubrir y precisar la definición de una oportunidad de negocio. Partiendo de sus intereses y sus capacidades personales, el estudiante identifica segmentos de consumidores y problemas que necesitan solución, para luego generar soluciones creativas y someterlas a una validación inicial con consumidores potenciales.3. La conquista 4.0: ¿Cómo fortalecer los negocios en el mundo digital?Curso a cargo de Marcelo Liberini, vicepresidente Digital de Caracol Televisión y Sonia Camacho, PhD y Profesora Asociada a la Universidad de los Andes.El curso busca brindar a los participantes, prácticas efectivas para lograr una presencia digital de alto impacto. A lo largo del curso se identifican los canales electrónicos, contenidos y estrategias más apropiadas para posicionar un negocio de forma digital. Sorprende en redes: 4. ¿Cómo generar contenidos creativos?Curso a cargo de Mónica Zuluaga, directora Mercadeo digital e innovación de Caracol Televisión y Silvana Dakduk, PhD y Profesora Asociada de la Universidad de los Andes.La transformación digital ha permitido que las organizaciones cuenten con una amplia cantidad de herramientas para establecer contacto con sus clientes. Una vía para lograr construir un diálogo asertivo con el consumidor son las estrategias de contenido. Este curso explora como estas pueden ser desarrolladas por distintas vías y plataformas, compartiendo el mismo propósito, crear y entregar información oportuna, actual y relevante al público objetivo para atraerlos y fortalecer la conexión con la marca. Más allá de las palabras: 5. ¿Cómo potenciar la comunicación No Verbal?Curso a cargo de Carlos Alberto Calero, presentador y conferencista de Caracol Televisión e Ingrid Marcela León, PhD y Profesora de la Universidad de los Andes.El curso pone a disposición de los participantes conocimientos y herramientas que les permitan establecer las conductas propias de cada persona y los marcos de acción que determinan su comunicación no verbal. Además, se tendrán elementos prácticos para que los participantes reconozcan e identifiquen formas de reaccionar en diversos contextos, fortalezcan sus conversaciones, den apoyo a los discursos y disertaciones que elaboran de acuerdo con las audiencias que quieren impactar y los contextos donde estas se encuentran.6. Inspirando a través de la comunicación: ¿Cómo lograr una oratoria de alto impacto?Curso a cargo de Jorge Alfredo Vargas, presentador y director de televisión de Caracol Televisión y Tatiana Rodríguez, PhD y Profesora de la Universidad de los Andes.El curso busca dar a los participantes nuevas herramientas para que sus intervenciones en público sean más cautivantes y más memorables para su audiencia. Se explorará la importancia de la oratoria en el S.XXI, cuando todos tenemos la posibilidad de dirigirnos a audiencias grandes a través de las redes sociales y la tecnología. También se estudiarán las características del buen orador, del buen discurso y se verá cómo planear y poner en escena un discurso efectivo. Por último, se estudiará cómo evaluar los discursos propios y los de otros y se reflexionará sobre la ética del discurso.7. La mejor opción de inversión: ¿Cómo evaluar oportunidades financieras?Curso a cargo de Ana María Diaz-Granados, gerente de Planeación y control financiero de Caracol Televisión y Maximiliano González, PhD y Profesor Asociado a la Universidad de los Andes. En este curso se estudiarán los conceptos de costo de oportunidad, el valor del dinero en el tiempo, así como la construcción e interpretación del Flujo de Caja Libre (FCL) de una empresa o proyecto. Se aprenderá a usar el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) como las principales herramientas financieras para tomar buenas decisiones de inversión
El comité nominador designado por el comité directivo de la Universidad de los Andes ya tiene listos a los tres candidatos para ser el nuevo rector o rectora, esto después de que Alejandro Gaviria renunciara por lanzarse a la Presidencia de la República.“Luego de analizar y evaluar las hojas de vida de un número significativo de candidatos internos y externos, a la luz del perfil definido para el cargo y de las consultas con distintos estamentos de la comunidad uniandina, el comité nominador acordó someter los nombres de Raquel Bernal, Ana María Ibáñez y Eduardo Behrentz a consideración de los miembros del Consejo Superior. Los tres cuentan con las características profesionales y académicas requeridas y cumplen con el perfil establecido para esta elección”, menciona el comité nominador.Raquel Bernal cumple como la actual rectora encargada de la universidad, es profesora titular de la Facultad de Economía. Ph.D. en Economía de la Universidad de Nueva York y economista de la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en economía social, economía de la educación, economía de los hogares, laboral, y los determinantes del capital humano sobre todo durante la primera infancia. Ha realizado varios proyectos de evaluación de impacto de programas de atención a la primera infancia con financiación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fundación Jacobs, la Fundación UBS Optimus, el Banco Inter-Americano de Desarrollo, la Fundación Éxito, 3ie y Grand Challenges Canada.Ana María Ibáñez es profesora titular de la Universidad, Ph.D. en Economía Agrícola y Recursos Naturales, University of Maryland at College Park. Su investigación académica se concentra en el análisis microeconómico del conflicto, en particular en el estudio de los costos económicos del crimen y del conflicto, así como las causas y consecuencias del desplazamiento forzoso.Por último, Eduardo Behrentz es vicerrector de desarrollo de la Universidad. Ingeniero civil y magíster en Ingeniería Ambiental, cuenta con un doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambiental de la Universidad de California con sede en Los Ángeles (UCLA), fue decano de la Facultad de Ingeniería y director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Fundó el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR). Fue parte del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia (New York) en calidad de visiting scholar.“El comité nominador ha procurado mantener informados tanto a los miembros del consejo superior como a toda la comunidad universitaria sobre la evolución de este proceso. Ha querido hacerlo de forma participativa y transparente, teniendo siempre en mente la enorme responsabilidad que tiene el Consejo Superior de escoger a la persona que dirigirá el destino de la universidad en los próximos años”, complementa el comité de la universidad.La elección del nuevo rector(a) se llevará a cabo el miércoles, 20 de abril, a las 11:00 de la mañana.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Este lunes, 28 de marzo, Caracol Televisión y la Universidad de los Andes lanzaron la plataforma educativa BIQ. Los estudiantes podrán completar sus cursos de 14 horas durante cuatro semanas, si se dedica 20 minutos diarios.Al respecto Mónica Zuluaga, directora de Mercadeo Digital e Innovación de Caracol Televisión, dio detalles en La Nube sobre la plataforma y los cursos que ya están disponibles para las personas interesadas.“Es combinar la academia, desde la teoría y el fondo del conocimiento, con la práctica. Porque uno tiene que saber cómo coger esa teoría, ejecutarla, implementarla y resolver problemas”, comentó.Los cursos de BIQ están desarrollados alrededor de finanzas, emprendimiento, contenidos, transformación digital, comunicación, entre otros. Además, cuentan con el respaldo de talentos de Caracol Televisión como Dago García, Jorge Alfredo Vargas o Carlos Calero.¿Cómo hacer parte de BIQ?En la página de BIQ se puede registrar la persona, pagar el curso que desee realizar y adquirir nuevo conocimiento.“El curso se compone entre unos videos, cápsulas cortas entre 5 y 10 minutos, que son muy dinámicas. Hay un tema teórico, práctico y espacios para interactuar con profesionales y estudiantes”, agregó Zuluaga.
La Executive Education de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Caracol Televisión, lanzaron la plataforma BIQ: una nueva alternativa educativa que busca democratizar la excelencia académica.Lo anterior, de la mano de los mejores profesionales del canal líder de entretenimiento en Colombia, y los docentes de la universidad número uno del país en educación ejecutiva.Constanza Moreno, líder del proyecto BiQ, y Juan Pablo Soto, profesor asociado de este centro educativo, explicaron en Blu Radio en qué consiste esta idea, que rompe los esquemas de la educación tradicional.El concepto de BIQ une lo mejor de dos mundos: la educación y el entretenimiento. La plataforma manejará cursos cortos, amenos y flexibles con encuentros entre docentes y reconocidos talentos de Caracol.Algunos son Dago García, Jorge Alfredo Vargas y Carlos Calero, entre otros. Serán 14 horas de aprendizaje durante cuatro semanas de trabajo en la plataforma, y dos horas a la semana con expertos del curso.Las temáticas que se ofrecerán a través de BIQ son emprendimiento, habilidades personales y profesionales, marketing digital y finanzas.Los cursos en BIQDe la oportunidad al negocio: ¿Cómo convertir una buena idea en un emprendimiento?: busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de identificar los temas iniciales necesarios para idear un negocio.El primer paso para emprender: ¿Cómo identificar nuevas oportunidades del mercado?: conduce al estudiante en el proceso de descubrir y precisar la definición de una oportunidad de negocio.La conquista 4.0: ¿Cómo fortalecer los negocios en el mundo digital?: busca brindar a los participantes, prácticas efectivas para lograr una presencia digital de alto impacto.Sorprende en redes: ¿Cómo generar contenidos creativos?: explora como estas pueden ser desarrolladas por distintas vías y plataformas, compartiendo el mismo propósito, crear y entregar información oportuna.Más allá de las palabras: ¿Cómo potenciar la comunicación No Verbal?: pone a disposición las herramientas que les permitan establecer las conductas de cada persona y los marcos de acción que determinan su comunicación no verbal.Inspirando a través de la comunicación: ¿Cómo lograr una oratoria de alto impacto?: busca dar a los participantes nuevas herramientas para que sus intervenciones en público sean más cautivantes y más memorables para su audiencia.
Este sábado, en En BLU Jeans estuvo el psicólogo John Sanmukhi, quien habló sobre cómo el mundo afectivo en muchas ocasiones puede alterar el pensamiento, por ejemplo, cuando una persona está “ciega de rabia o amor”.De esta manera, es imposible pensar en un desarrollo intelectual separado de un desarrollo emocional, según explicó el experto.''Es muy difícil que veas algo que no estás listo para ver'', puntualizó. ''Te pueden tener pruebas y si la otra persona no está lista, no lo va a ver''.La inteligencia emocional es la que se pone en práctica al momento de ser capaz de reaccionar correctamente ante nuevos desafíos y responder a las exigencias de la vida. ''El amor va cambiado y las dinámicas de las relaciones también, cuando es amor, el amor no muere'', añadió Sanmukhi.Además, señaló que el desarrollo de la afectividad es necesario para alcanzar una madurez emocional adecuada, de acuerdo a la edad y etapa de vida. Distintos autores proponen diferentes indicadores o criterios de madurez afectiva o emocional que permiten reconocer el grado de desarrollo afectivo alcanzado.''No significa que te vuelvas más serio, incluso, puede que te vuelvas más payaso'', mencionó.Escuche la entrevista completa En BLU Jeans:
El documento señala que los estudiantes de colegios públicos colombianos perdieron conexión con su colegio. En específico, uno de cada cinco niños, niñas o adolescentes no tuvo contacto con sus profesores la semana anterior a la encuesta, desarrollada por la Universidad de Los Andes y el BID.De hecho, indica que para la mayoría de estos estudiantes la jornada escolar en sus casas ni siquiera llega a la media jornada, por lo que también pierden motivación para estudiar, de acuerdo con los padres o cuidadores que fueron consultados en el estudio.Lo grave de la situación es la pérdida de aprendizaje en los menores. El informe menciona que el 40% de niños, niñas y adolescentes en el país dejaron de aprender o, incluso, se les olvidó lo que ya habían aprendido, por lo que se evidencia un estancamiento en el aprendizaje.Todos estos temas, sumado al choque emocional que les genera a los estudiantes la falta de contacto con sus compañeros y profesores, genera una alta preocupación por la deserción escolar el próximo año, principalmente en zonas rurales.El informe concluye con un llamado a priorizar la reapertura, prevenir al máximo la deserción y volverse a conectar con la educación.
Un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes muestra que la distribución de la calidad del aire en Bogotá es desigual, superando las inequidades económicas o sociales, evidenciando que solo el 10 % de los habitantes de la capital respira un aire de mejor calidad."Cuando yo le ofrezco un vaso de agua a una persona y el agua está contaminada, esa persona tiene la opción de no tomárselo, pero en un lugar donde el aire está contaminado, no le puedo decir a una persona: no respire", dijo el ingeniero forestal Jorge Bonilla, quien participó en la investigación.La afectación en el aire, según el ingeniero, se da por "las emisiones en la ciudad que, no solamente se presentan por fuentes de combustión, es decir, cuando sale humo del exosto o de las chimeneas de las firmas. Hay polvo en el aire de zonas despavimentadas, en donde el viento, a través de procesos erosivos, hace que ese material particulado quede resuspendido en el aire".La investigación resalta que, en particular, los habitantes de las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa, en el suroccidente de la capital y, en donde los niveles socioeconómicos son bajos, resultaron ser los más afectados.
Hace dos semanas Alejandro Gaviria renunció a la rectoría de la Universidad de Los Andes pasa sumarse a la carrera por la presidencia de la República. El también exministro de Salud empezó su recorrido por el país, con el fin de recolectar las firmas que avalen su aspiración.En diálogo con El Radar de BLU Radio, Gaviria afirmó que le ha sido interesante recorrer las calles para conocer las problemáticas de las personas; sin embargo, lamentó que haya tanto odio en el debate político.“Esperaba los ataques, pero el nivel de la infamia no lo esperaba tan rápidamente. Que la gente haya reconstruido mi árbol genealógico para encontrar un parentesco con el presidente Uribe, (…) que me presenten a mi como el enemigo de los viejos de Colombia, todo ese tipo de mentiras hace parte de la política de Colombia y el mundo, pero toca enfrentar todo”, señaló.Por otro lado, sobre posibles alianzas agregó: "Quiero estar en una coalición que una el centro. No me veo en la derecha ni izquierda. Hoy en día veo difícil una alianza. El Centro Democrático es el principal crítico en varios temas”.Asimismo, se refirió a la posibilidad de apoyar a Gustavo Petro en una eventual segunda vuelta. “Esos temas hipotéticos son muy difíciles porque hasta ahora estoy empezando. Llevo dos semanas en esto. El trasegar político va a ser muy difícil”.Escuche la entrevista completa en El Radar de BLU Radio:
El exministro de Salud Alejandro Gaviria renunció a su cargo como rector de la Universidad de Los Andes para lanzar su precandidatura a la Presidencia de Colombia.Si bien era un anunció que se esperaba, no dejó de generar un revolcón en la política colombiana, ya que muchos consideran que su participación en la contienda electoral cambiará el mapa para 2022.Al ser esta la noticia política del día, Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, consultó a varios líderes políticos para saber cómo se moverá ese ajedrez político de cara a las elecciones.En primer lugar, la concejal de Cali por el Partido Liberal Diana Rojas afirmó que Gaviria refresca las próximas elecciones, porque aborda “los temas desde el pensamiento liberal”, en el que se defiende las libertades.Juanita Goebertus, representante Alianza Verde, también mostró su apoyo al exministro y señaló: “Yo estoy convencida que tenemos que lograr un consenso de centro y centroizquierda. Alejandro es consciente que no podemos repetir los errores de 2018. Tenemos que ir a una consulta en marzo para tener candidato único y llegar unidos para competir contra la izquierda y la derecha”.Además, añadió: “Alejandro tiene un reto fundamental y es que las personas lo conozcan”, proceso que, según explicó, lo podrá hacer a través de la recolección de firmas.Entretanto, Andrés Cristo y Horacio José Serpa, senadores del Partido Liberal, destacaron el anuncio de Gaviria, pues es una persona que se aleja de los extremos políticos.“Me alegra que entre el profesor Alejandro Gaviria, personas con ideas nuevas, y me alegra que nos estemos apartando de tanto radicalismo y populismo electoral”, aseguró Cristo.Serpa, por su parte, agregó: “Alejandro Gaviria refresca el panorama. Está alejado de los extremos y el liberalismo debería acercarse. Es una posición que debería reconsiderar toda la bancada”.En este sentido, el senador Rodrigo Lara aprovechó el diálogo con este medio radial para invitar a Gaviria a sumarse al Nuevo Liberalismo: “Mi gran propósito está en construir un gran bloque de origen liberal. Nuestro propósito es reconstruir la filosofía liberal. Si logramos armar una causa que devuelva la fe de los ciudadanos en la política, yo creo que puede salir el presidente. El mejor espacio es un partido que renace como el Nuevo Liberalismo. Mi invitación a Alejandro es para que participe en ello”.Finalmente, Antonio Sanguino, precandidato de la Alianza Verde, calificó como positivo el anuncio del ahora exrector de Los Andes. “Su llegada a esta contienen eleva la calidad del debate público. Creo que tiene el desafío de no dejar convertir su candidatura en un reencauche de las políticas colombianas. (…) Su experiencia puede contribuir en la construcción de un proyecto de país y ese camino es la Coalición de la Esperanza”, manifestó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó este jueves al exsenador colombiano Luis Alberto Gil Castillo por estar involucrado en una "corrupción significativa" y le prohibió la entrada en el país.Según el comunicado del departamento, Gil Castillo aceptó sobornos de un grupo considerado terrorista para EEUU y conocido como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a cambio de ejercer su influencia política en favor de esta organización.Le puede interesar:Además, Estados Unidos apunta que el propio Gil Castillo, quien fue senador entre 2002 y 2007 por el extinto partido conservador Convergencia Ciudadana, trató de sobornar a un testigo en un caso criminal contra él."Estas acciones socavan la estabilidad de las instituciones democráticas de Colombia y la seguridad de Estados Unidos en su lucha contra el crimen y el terrorismo trasnacional", continúa el comunicado.El departamento de Estado también ha sancionado a la esposa de Gil Castillo, Doris Clemencia Vega Quiroz. En 2021 ya sancionó a otra persona cercana al exsenador, el exfiscal Carlos Julián Bermeo Casas.
Fue en 1991 cuando Tantor, un elefante macho africano, llegó al Zoológico de Barranquilla, luego de ser rescatado por la Dirección Nacional de Estupefacientes, en una finca ubicada en Repelón (Atlántico), propiedad de Los Hermanos Ochoa, narcotraficantes del Cartel de Medellín en los años 80.Desde ese entonces, el Zoológico se ha dedicado a que Tantor reciba todos los cuidados especializados necesarios para su salud y bienestar, incluyendo el acompañamiento de un equipo de expertos en fauna silvestre conformado por veterinarios, biólogos, zootecnistas y cuidadores.En el 2012, Tantor tuvo que recibir atención odontológica por una afección en uno de sus colmillos. Además, en el 2017 se fracturó el colmillo derecho por la cual fue operado.Es así que la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, entidad que administra este centro de conservación y que cuenta con acreditación internacional de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, se dedica a destinar recursos económicos, técnicos y humanos para garantizar la mejor atención de Tantor.Normalmente, para el elefante macho africano se destinan 100 millones de pesos al año, exclusivamente, en su alimentación. Eso significa que el elefante ha recibido todos los cuidados necesarios para su salud y bienestar.Por ahora el zoológico trata de reubicarse para brindarles un mayor espacio a los animales y seguir con su protección y cuidado. Lea también Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
El Banco de la República confirmó este jueves, 30 de junio, que subió en 150 puntos básicos la tasa de interés, llegando a 7.5 %, lo que significa el incremento más alto del año.La medida se toma por la inflación que está viviendo el país, la cual afecta la economía diaria de los colombianos y se ve reflejado en el costo de vida. Asimismo, influirá en la solicitud de créditos y lo que deberá pagar cada persona en intereses.Ese porcentaje no se presentaba desde el año 2016, exactamente en el mes de diciembre, cuando el Banco de la República también estaba tratando de controlar la inflación.Crecimiento económico del paísEl pronóstico de crecimiento de Colombia, según el Banco de la República, subió del 5 % a 6.3 %.
En video quedaron registrados los hechos los que se observa a varios jóvenes golpeando a puños y patadas y, al parecer, con un arma blanca a otro joven. Esto ocurrió, según Julián Fernando Duarte, abogado de la víctima, en la estación de Policía de Piedecuesta, Santander.Los hechos, que son materia de investigación, se dieron en la celda donde permanecen personas capturadas por varios delitos.“El joven llega a la estación de Policía y en menos de tres días lo agreden de forma violenta física y psicológicamente. Los otros detenidos, además, lo graban y le envían este video a la familia. Es importante investigar esto para saber realmente qué fue lo que ocurrió”, manifestó el abogado Duarte.Tras una visita a la Estación de Policía, el personero de Piedecuesta, Freddy Gómez, señaló que espera el informe oficial por parte de las autoridades sobre lo ocurrido, y que se verificó el traslado del joven herido al hospital de ese municipio donde es atendido.Lea también:“El reporte que nos entregan inicialmente los policías es que no se dieron cuenta de lo ocurrido. Esta es una celda para 12 personas y tiene 80 detenidas, un hacinamiento del 500%, pero esperamos el informe del comandante de la estación sobre lo ocurrido con este joven”, manifestó el personero.Agregó el funcionario que los hechos ocurrieron hace cinco días, sin embargo, hasta este jueves 30 de junio se conoció la agresión.De acuerdo con el abogado, la familia desconocía que el joven estuviera en la estación de Policía de Piedecuesta pues había sido capturado en Floridablanca y llevado a la estación La Cumbre.Escuche más noticias:
Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, dio a conocer que varios funcionarios públicos crearon un entramado para, supuestamente, quedarse con más del 10 % de los recursos de un fondo destinado a implementar el acuerdo de paz.En el centro de esta trama está el OCAD Paz, un organismo del Sistema General de Regalías que prioriza y designa al ejecutor de los proyectos a ser desarrollados en los que el actual Gobierno denominó Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que conforman los 170 municipios más pobres y afectados por el conflicto.Uno de los funcionarios denunciados es Álvaro Ávila, quien fue director de Regalías del DNP, que elegía los proyectos que se revisarían en las sesiones y no lo hacía por orden de inscripción, sino que, según testimonios de alcaldes, para que priorizara un proyecto se necesitaba tener un padrino y pagar una coima del 6 % al 15 %.En diálogo con este medio radial, Ávila aseguró que con estas denuncias solo se pretende enlodar su nombre, pues él no era el encargado de aprobar los proyectos.“Son unas denuncias sin rostro, un entramado de suplantaciones para atacar, dañar y enlodar mi nombre. (…) No di un solo concepto, porque no era mi función sobre proyectos. (…) Yo no aprobaba proyectos”, dijo Ávila.En ese sentido, añadió: “Yo hablaba con los 170 alcaldes de forma continua y les explicábamos cómo era el procedimiento. Lo cierto es que éramos facilitadores, en ningún momento a los alcaldes se les cobró un solo peso; se les invitaba a tramitar sus proyectos”.Finalmente, Ávila insistió en que ni alcaldes ni congresistas intervinieron para que los proyectos llegaran a los OCAD Paz.