Junguito Bonnet nació en Bogotá el 5 de marzo de 1943. Se graduó como economista de la Universidad de los Andes en 1965 y luego viajó a Estados Unidos donde cuatro años más tarde (1969), se graduó como doctor en economía en la Universidad de Princeton. Hizo varios cursos en la London School of Economics y en la Universidad Libre de Bruselas durante los años 1972-1973 y 1983-1984.Fue ministro de Hacienda y Agricultura en 1982 y 1983, codirector del Banco de la República entre 1991 y 1999, presidente de la Asociación de Exportadores de Café entre 1988 y 1991 y también fue presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, (SAC), entre 1981 y 1982.Fue director de Fedesarrollo, experto en el tema cafetero, delegado de la Organización Internacional del Café y asesor de la Federación Nacional de Cafeteros, también embajador en Francia y ante la comunidad europea.Su aporte también vino desde los tanques de pensamiento donde pudo hablar, explicar y analizar la teoría económica, pues entre 1974 y 1978, fue director de Fedesarrollo y durante un año (1979-1980) integró la Misión Finanzas Intergubernamentales.A nivel internacional destacó como representante de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres (1972-1973), embajador ante la comunidad europea (1983-1984), embajador de Colombia en Francia (1986-1987) y como director ejecutivo alterno del FMI en Washington (1999-2002).Entre 1984 y 1985, cuando fue ministro de Hacienda en el gobierno de Belisario Betancur, impulsó el ajuste económico fiscal y cambiario que sacó a Colombia de una de sus peores coyunturas económicas. Lo hizo de una manera transparente y franca, el país lo entendió y aceptó.En 2002 y 2003 fue el ministro de Hacienda en el primer mandado del expresidente Álvaro Uribe Vélez.Hizo parte de la junta del Banco de la República desde su creación en 1991, el esquema constitucional de independencia y su puesta en marcha fue responsabilidad de Junguito Bonnet.En 1995, aunque las relaciones entre la junta y el Gobierno no fueron las mejores, Junguito siempre estuvo en el centro, defendiendo la independencia de la junta y su función principal de controlar la inflación. Se destacaba como uno de los directores con menor figuración pública, sin desconocer en momento alguno el trabajo de sus colegas en el banco.
Las personas en estrato uno en Bogotá tienen ocho veces más probabilidades de morir por COVID-19 o terminar hospitalizadas que aquellas en estratos altos, según lo afirma un documento del CEDE de la Universidad de los Andes.Según los investigadores, esto no se trata en que las personas sean más viejas o más propensas a adquirir la enfermedad, ni que tengan menos acceso a los servicios de salud que otras personas. Afirman que el problema es que se están exponiendo más al virus debido a la crisis económica y que tienden a pensar con mayor frecuencia que no van a contagiarse.Por ejemplo, las personas en estratos bajos viven en lugares donde no es fácil guardar la distancia y tienen más probabilidades de tener trabajos que no se pueden hacer desde la casa.También es mucho más probable que hayan perdido su empleo durante la emergencia y que no tuvieran ahorros o ayudas, lo cual las obligó a salir a buscar sustento.A esto se suma la creencia extendida de que no van a contagiarse lo que puede explicar por qué son menos propensas a usar tapabocas o por qué los barrios de estrato 1a 3 concentran la mayor cantidad de multas por violar las órdenes de cuarentena.Los académicos lo describen como un “círculo vicioso” ya que los problemas económicos los presionan a salir, y como muchos salen, creén que no van a contagiarse porque hay menos 'sanción social' y la gente se toma más 'licencias' para exponerse al virus.Al final eso se traduce en un mayor riesgo de enfermarse y morir.
Un trabajador del Departamento Administrativo de la Función Pública le aseguró a Camila Zuluaga de Mañanas BLU 10:30 que el director de esa entidad, Fernando Grillo, admitió que no tiene mayores aspiraciones para llegar a la Corte Constitucional, a pesar de ser incluido en la terna del presidente Duque para ocupar una plaza como magistrado en dicha corporación.“Una de las personas que estuvo en esa reunión se comunicó con nosotros y cuenta: ‘El presidente Duque va a ternar al señor Grillo para reemplazar a Bernal. Me lo dice antes, 10 o 15 minutos antes del trino de Duque, pero el señor Grillo nos dijo en la reunión que él va de relleno en la terna”, contó la periodista Camila Zuluaga.Grillo es abogado, bogotano, egresado de la Universidad de Los Andes con especializaciones en Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Constitucionales y Ciencia política de Madrid (España), y Derecho de Familia en la Universidad Externado de Colombia. Entre los años 2002 y 2008 fue director de la entidad durante la administración del expresidente Álvaro Uribe Vélez.Cuenta con más de 24 años de experiencia en el sector público. Durante esta larga trayectoria se ha desempeñado como ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en Ghana (África occidental) entre 2013 y 2016; consejero de la embajada de Colombia en Suiza entre 2009 y 2013.Los otros ternados son Paola Meneses Mosquera y José María del Castillo.Meneses Mosquera, de acuerdo con el perfil entregado por Presidencia, es especialista en Derecho Constitucional, conocedora del Derecho Público y Privado se desempeñó como superintendente del Subsidio Familiar y actualmente es fiscal delegada contra organizaciones criminales.Del Castillo, por su parte, es decano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Ha sido profesor de derecho constitucional y derecho administrativo por más de 30 años. Cuenta con amplio conocimiento del derecho público.Escuche el análisis de este tema en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz será el nuevo presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz cuando finalice el periodo de Patricia Linares al frente del tribunal creado para el juzgamiento de los delitos del conflicto armado interno y conformado en el marco del acuerdo de paz con las Farc.Cifuentes es payanés, abogado de la Universidad de Los Andes en Colombia y doctor en derecho de la Universidad complutense de Madrid. Actualmente es el presidente de la Sección de Apelación, encargado del órgano de cierre del tribunal en el que se decide sobre peticiones de revocar, confirmar o modificar sentencias y decisiones de las secciones y las salas.Fue presidente de la Corte Constitucional, defensor del Pueblo, conjuez del Consejo de Estado, miembro del grupo nacional de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, mediador de la CETCOIT, mediador ante la Comisión Especial para el Tratamiento de Conflictos ante la OIT, profesor asociado de la Universidad de los Andes y decano de la Facultad de Derecho de esa misma universidad, además de ser director de la división de derechos humanos de la UNESCO, entre otros importantes cargos.De igual manera, la Sala Plena de la JEP eligió a Alexandra Sandoval Mantilla, como nueva vicepresidenta, quien desde inicios de 2018 forma parte de la Sala de Amnistía o Indulto y es la coordinadora de la Comisión de Género, es abogada de la Unicer de Los Andes, magister en derecho penal en una universidad de Holanda, profesora, fue magistrada auxiliar en el Consejo de Estado, trabajó en la Corte IDH y escritora de libros.
El rector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, cuya posible candidatura a la Presidencia ha sido motivo de especulación, ya estaría dando pasos en la búsqueda de convertirse en el inquilino de la Casa de Nariño entre 2022 y 2026. Así lo aseguró en Mañanas BLU el periodista Felipe Zuleta.El exministro de Salud ha negado dicha posibilidad con vehemencia, la más reciente oportunidad en BLU 4.0, programa en el que aseguró que ante la posibilidad “está haciéndose el bobo” y que no tiene entre sus cuentas enfrentar una contienda electoral por razones de salud principalmente.“Vine por debajo de la mesa. Va a negarlo hasta que sea candidato”, aseguró Zuleta,.“Le están armando el muñeco, porque hay gente del partido Liberal, de Cambio Radical, etc, que no les gusta Fajardo y ven en Alejandro Gaviria, creo yo que con buen criterio, un candidato con buena opción. Además, es un tipo prestigiosísimo”, agregó el periodista.Escuche a Felipe Zuleta y la mesa de trabajo de Mañanas BLU referirse al tema:
El rector de la Universidad de los Andes y exministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, habló en BLU 4.0 sobre su más reciente libro ‘Otro fin del mundo es posible’, inspirado en el filósofo británico Aldoux Huxley y en el que se refiere a temas como la educación, salud pública, la lucha contra las drogas y el poder de la tecnología."Ha habido un intento deliberado para que usemos mal la tecnología con el fin de crear unas formas de adicción. Lo malo no es la tecnología, lo difícil es saberla usar bien", afirmó.Así mismo, el académico señaló que en uno de sus capítulos del libro analiza cómo con el pasar del tiempo las personas pueden, en determinado momento, convertirse en esclavos de sus propias máquinas."Algunas instituciones democráticas se han visto amenazadas por esa trampa de la tecnología", añadió Gaviria.Vea la entrevista completa aquí:Escuche la entrevista en el audio adjunto:
Cascos y herramientas para hombres, cocinas y tacitas para mujeres; estos estigmas machistas empiezan en los juegos y se traducen en la creencia que existen profesiones para hombres y profesiones para mujeres. Camila, una compañera de bachillerato que quería estudiar ingeniería civil, le fue negada la posibilidad, su papá insistió en que esa era una carrera para machos y que mejor estudiará una licenciatura. Son mentalidades que así cueste hay que transformar, para estudiar una carrera universitaria no se necesita tener tal o cual genital sino cualidades, capacidades, habilidades que nos permitan desarrollarla de la mejor manera. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCreemos contar con una sociedad moderna, pero apenas somos conscientes de estas prácticas machistas y a un paso muy lento se van cerrando los abismos. Estos pensamientos los traigo a colación a partir del nombramiento de Rubby Casallas, como la primera mujer decana de la Facultad de Ingeniería de La Universidad de Los Andes. Un hecho que marca un hito desde la fundación de esta institución en 1948, 7 décadas tuvieron que transcurrir para que una mujer ocupara este cargo en la Universidad. Aprovechemos esta oportunidad para dar un paso más hacia la ruptura de todas las barreras culturales y sociales que no permiten que las personas realicen sus proyectos de vida desde sus potencialidades, deseos o pasiones. Insisto que muchos me dirán que hemos avanzado, pero esto se contradice con la brecha enorme entre hombres y mujeres y su acceso a la educación STEM. El término STEM es el acrónimo de los términos en inglés (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En estas carreras, la participación femenina fluctúa entre el 7 y llega a máximo el 18%, a pesar de ser un espacio en el que encontrarán más oportunidades de empleo y mejor ingreso. En Colombia, según el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, una ingeniera Eléctrica recién graduada podrá obtener $1’600.000 MÁS que una recién graduada de Biología. Con un 95% de probabilidad de encontrar empleo o estar empleada al momento de la recepción de su diploma. Para 2025, tendremos un déficit de 42.000 ingenieros e ingenieras, oportunidad propicia para fomentar en las niñas y jóvenes que están eligiendo profesión el interés en las carreras STEM como espacios propicios para desarrollarse, Rubby Casallas se nos presenta como un modelo femenino positivo en este campo y así seguir creando la historia de las mujeres que lideraran la construcción de esta nueva historia. Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
La Universidad de Los Andes anunció que aplazaron el regreso de los estudiantes al campus, por lo menos durante el mes de agosto. Así lo confirmó el rector de la institución, Alejandro Gaviria Uribe, quien, por medio de un comunicado, señaló que deben actuar con responsabilidad ante la pandemia.“Hoy más que nunca la realidad nos obliga a cambiar, revisar nuestros planes y actuar con responsabilidad. Lidiar con las contingencias de cada día requiere un poco de realismo. Asumimos los retos futuros con responsabilidad y solidaridad”, señalaron.Le puede interesar: Vuelos internacionales arrancan en septiembre, pero normalización completa sería en noviembre Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“No podemos desconocer la compleja situación que vive el país. Poco a poco familiares, amigos y conocidos sufren de manera directa la crisis de salud pública. En vista de esta situación, hemos tomado la decisión de aplazar el regreso al campus y mantener todas las clases 100% virtuales durante el mes de agosto”, añadieron.Además, agregó que “las disposiciones gubernamentales del deber con la sociedad y comunidad” obligaron a la universidad a tomar la decisión. Sin embargo, no descartó que se pueda poner en marcha el regreso semipresencial.
En un reciente escalafón de las mejores universidades del planeta, el Times Higher Education realizó una clasificación con base en 13 indicadores de desempeño a través de la investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional.A su vez, el centro de estudios hizo una referencia zonal y entre ellas, destacó las instituciones más importantes de América Latina entre las que se encuentran varias colombianas.Vea también: Clases virtuales, ¿se justifica pagar lo mismo de siempre en pensión y semestre? Aunque en el planeta, la Universidad de Oxford es calificada como la mejor, en Latinoamérica registra la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidad de São Paulo en Brasil. En las de mejor calificación dentro de las colombianas está la Universidad de Los Andes, en el puesto 11. La siguiente universidad colombiana en el ránking, en el puesto 16, es la Universidad Nacional de Colombia, siendo la mejor de las públicas ubicándose como la decimosexta de América Latina. En el puesto 29 se ubica la Pontificia Universidad Javeriana.Conozca más: Andes, Nacional y Javeriana, entre las 30 mejores universidades de América Latina Entre las mejores 50 instituciones se encuentra la Universidad de Antioquia, en el puesto 45, también en el puesto 69 se encuentra la Universidad Icesi.Otras instituciones en el escalafón son:78. Universidad del Norte80. Universidad de La Sabana91. Universidad Industrial de Santander95. Universidad de la Costa97. Universidad del Rosario126. Universidad Antonio Nariño126. Universidad de Caldas126. Universidad CES126. EAFIT126. Universidad Externado126. Universidad de La SalleConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En medio de los nuevos casos de coronavirus que se han registrado en Bogotá, algunas universidades de Bogotá anunciaron una serie de medidas para hacerle frente a la prevención de la propagación del COVID-19.El Consejo Directivo de la Universidad Externado de Colombia envió un comunicado a todos los miembros de la institución en el que informan que toda actividad laboral y estudiantil se suspende, con el fin de prevenir la expansión del virus, que ya suma 34 personas contagiadas en el país.El comunicado informa a toda su comunidad suspender sus labores presenciales en el campus.Le puede interesar: Universidad de Antioquia suspende clases presenciales por coronavirus “Me permito informar que las actividades académicas presenciales se suspenden a partir del lunes 16 de marzo, por lo que los estudiantes de pregrado y posgrado deben abstenerse de asistir a nuestro campus”, informó la entidad.En el comunicado, la universidad también explicó que durante la próxima semana los profesores iniciarán procesos de formación digital para tomar medidas más adelante.“En la semana del 16 al 21 de marzo, los docentes deberán asistir a los procesos de formación en las plataformas digitales, tanto en forma presencial como remota, acorde con los cronogramas establecidos y publicados por la universidad”, dijo el Externado.Así mismo, la Universidad de Los Andes, siguiendo las preocupaciones de salud pública, canceló sus clases presenciales.“La declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud genera un contexto en el cual la Universidad debe actuar de forma responsable y oportuna. Debemos anticiparnos a la presencia del virus en nuestro campus. El momento de actuar es ahora”, dice el comunicado.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLas directivas decidieron realizar su labores y actividades académicas de manera virtual y remota, informando que este cese puede extenderse hasta después de Semana Santa.“A partir del lunes 16 de marzo e inicialmente por cuatro semanas completas, la totalidad de las clases que ofrece la universidad en sus programas de pregrado y posgrado se llevarán a cabo de forma 100% virtual y remota. Esta determinación puede extenderse después de finalizada la Semana Santa, dependiendo de lo que suceda durante las próximas semanas”, agregó el comunicado.La Universidad Nacional, por su parte, anunció que no habrá clases presenciales en las 9 sedes de Colombia hasta nueva orden, acatando las recomendaciones de las autoridades de salud en el país. Del mismo modo, informaron que las actividades académicas continuarán a través de las plataformas virtuales.Le puede interesar: Perú evalúa cuarentena general tras confirmar 71 casos de coronavirus “Los profesores propondrán y acordarán con sus estudiantes mecanismos para continuar con los procesos de formación académica virtual, minimizando la movilidad y concentración de personas con el propósito de disminuir la cadena de transmisión del virus”, dice un apartado del comunicado.La Universidad del Rosario anunció la cancelación de clases en los días 16, 17 y 18 de marzo, teniendo en cuenta los nuevos casos de coronavirus en el país, 34 en total, de los que 17 están ubicados en Bogotá.Del mismo modo, informaron que luego de la fecha las clases continuarán de manera virtual y en su horario habitual.La Pontificia Universidad Javeriana anunció que las actividades académicas en los programas de pregrado, posgrado y educación continua se suspenden hasta el sábado 21 de marzo. A partir del 24 del mismo mes, se reiniciarán las clases de manera virtual y remota.La Universidad de La Sabana anunció la suspensión de todas las clases presenciales de pregrado, posgrado y educación continua a partir del lunes 16 de marzo y hasta el sábado 4 de abril.“A partir del 16 de marzo las facultades y unidades académicas impartirán paulatinamente sus clases de forma remota. Durante este periodo de tiempo se realizarán las clases apoyándose en las tecnologías de información y comunicación que están disponibles para toda la comunidad universitaria”, informó la institución.La universidad Jorge Tadeo Lozano también se pronunció tras el anuncio del presidente Duque y confirmó que las clases presenciales en la institución se suspendían hasta el próximo 23 de marzo. Además, informaron que en el transcurso de la semana darán instrucciones para implementar actividades virtuales.La Universidad Minuto de Dios anunció que las clases entre el 16 y 28 de marzo continuarán de manera virtual y sin presencia en la sede principal de Bogotá.La Universidad Cooperativa informó que las clases entre el 16 y 21 de marzo se suspenderían, entre tanto, las directivas de la institución continuarán ajustando los requerimientos para manejar la educación de manera virtual.
Con una multa de $172.619.940, la Superintendencia de Industria y Comercio, sancionó a Claro por, según el organismo, no atender las peticiones, quejas y/o reclamos (PQR) de sus usuarios. Por esas mismas razones, sancionó a ETB con $109.023.120 “La investigación inició a partir de las quejas presentadas por usuarios, en donde se logró comprobar que los proveedores no respondieron las PQR presentadas en los términos establecidos por la ley, por lo que las sancionadas deberán atender de manera favorable las pretensiones de los usuarios al haberse configurado el Silencio Administrativo Positivo”, dice el organismo en un comunicado. El organismo recordó que el silencio administrativo positivo aplica cuando el operador: 1. No contesta la PQR en un periodo de 15 días hábiles. 2. Responde a la PQR superando el tiempo legalmente establecido. 3. El operador responde, pero no pone la decisión adoptada en conocimiento del usuario. 4. La respuesta del operador es incompleta. Cuando esto se configura, el operador debe atender en forma favorable las pretensiones formuladas por el usuario en la PQR y se puede ver sujeto a sanciones por parte de esta Autoridad, como en el presente asunto.
El Canal RCN sigue en su apuesta de conquistar a la audiencia colombiana del horario prime a través de sus producciones, sin embargo, Caracol Televisión se mantiene en los primeros lugares del rating, posicionando a ‘Pasión de gavilanes’ con un 16,3% como el programa más visto en Colombia.En segundo lugar, se ubicó ‘Pedro, el escamoso’ con 13,1%, seguida de Noticias Caracol con un 8,8%.Por su parte, RCN Televisión posicionó ‘Enfermeras’ en el cuarto lugar con un 7,8%, seguida de ‘Betty, la fea’ con 7,7% y ‘Pa’ quererte’ con 6,5% en el sexto lugar de este listado.
Una de las dos mujeres de mayor edad de la capital turca Hatice Cogalan, de casi 116 años, fue vacunada contra el COVID-19 en su casa en Ankara, Turquía, el 21 de enero de 2021. Turquía comenzó a vacunar a los ciudadanos mayores de 85.De acuerdo con la agencia de noticias Anadolu, luego de la vacunación, el equipo de salud esperó en la casa de Çoğalan durante un tiempo por si se observaba algún efecto secundario.El hijo de la mujer, Hasan Hüseyin Çoğalan, declaró que se protegieron muy bien para que su madre no se contagiara de COVID-19 y agradeció al equipo que le administró la vacuna.El director de Salud Provincial de Ankara, Mehmet Gülüm, dijo que, las dos personas más mayores de la capital turca fueron vacunadas con éxito"Hay alrededor de 165.000 personas mayores de 85 años en Ankara. También son visitados con botiquines de primeros auxilios y vacunados tomando las medidas de salud necesarias. Las solicitudes de vacunación se iniciaron la semana pasada", dijo Gülüm.
Este jueves, en Mañanas BLU, hablamos con el congresista Henry Cuellar, quien habló acerca de las primeras medidas que ha tomado Joe Biden en Estados Unidos.“Un patriota no entra rompiendo ventanas a la fuerza al Capitolio”, dijo.Además, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, abordó el tema de las vacunas contra el COVID-19 que llegarán a Colombia.“Se compraron 40 millones de dosis, pero lo que hizo el mecanismo COVAX fue hacer una lista de países para distribuir esas dosis. Colombia está entre los 14 países”, afirmó el ministro de salud.Igualmente, Gina Tambini, representante de la OPS / OMS en Colombia, habló sobre el tema y expresó que los países también están buscando más dosis para proteger a su población.“Con este mecanismo COVAX queremos que nos unamos más para que lleguen a más personas”, agregó.Así mismo, estuvo con nosotros el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, quien habló sobre la búsqueda de personas desaparecidas en Mosquera. “Las características de la muerte de ellos, es por ahogamiento”, dijo acerca de dos cuerpos que fueron hallados.También, Alexis Álvarez, comerciante de Medellín habló sobre la manifestación que realizaron el miércoles y la presencia del Esmad en medio del plantón.“Nosotros no pertenecemos a ningún partido político, si el expresidente Uribe nos quiere apoyar en sus redes bienvenido sea. Pero somos ajenos a los movimientos de la revocatoria. Solo estamos pidiendo que no dejen trabajar”, expresó el comerciante.Además, la abogada Natalia Bernal, quien busca impedir el aborto, se pronunció frente a la petición que hace la Corte Constitucional para investigarla.“Yo nunca he enviado escritos a esas instituciones con expresiones irrespetuosas, mi labor es pacífica, no la violencia. Ellos han reaccionado de esa manera sin tener pruebas en mi contra”, relató.Igualmente, nos acompañó Wilmer Sanjuan Pacheco, biólogo colombiano, que participa en la producción a gran escala de la vacuna de AstraZeneca. Expresó que en estos momentos la vacuna contempla dos dosis, los estudios iniciales promueven una inmunización de más de 12 meses. “No podemos decir cuánto tiempo queda la persona inmunizada", agregóAdemás, el soldado Alexix Guapacho, relató los hechos que vivió al salvarse de la muerte por tener puesto su casco blindado y ser víctima de un tiro en la cabeza, en Arauca. “Nosotros estábamos prestando una seguridad en un hospital de Saravena cuando de repente siento el impacto, gracias a Dios dio en el casco”.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU:
De acuerdo a la información que dio a conocer la empresa prestadora del servicio en Bogotá, los cortes se llevarán a cabo en tres localidades de la siguiente manera:San Cristóbal:Barrios Barcelona Sur, Managua, Lomas de la calle 30 sur a la 38 sur, entre la carrera 4c y la carrera 10, asimismo en el barrio San Isidro, a partir de las 10 de la mañana.Suba:Barrios Prado Veraniego Norte, Ciudad Jardín norte desde la calle 129 hasta la calle 134 entre la carrera 50 y la Avenida carrera 72, desde las 10 de la mañana.Bosa:Barrios Antonia Santos, Gran Colombiano, Islandia, El Retazo y Paso Ancho, a partir de las 8 de la mañana.Según informó la empresa de acueducto, estos cortes están relacionados a desvíos y empates de la red, mantenimientos preventivos e incluso cambio en las válvulas e hidrantes de agua en esos sectores de la ciudad.