El ingeniero y astronauta estadounidense Buzz Aldrin, el segundo ser humano que pisó la Luna en 1969, con la misión Apolo 11, se casó por cuarta vez a los 93 años de edad.Aldrin indicó en las redes sociales que la boda tuvo lugar este viernes, coincidiendo con su cumpleaños.Su cuarta mujer es Anca Faur, ingeniera química 30 años menor que él y vicepresidenta de Buzz Aldrin Ventures LLC desde 2019."Nos unieron en santo matrimonio en una pequeña ceremonia privada en Los Ángeles y estamos tan emocionados como dos adolescentes fugitivos", ha señalado el antiguo astronauta en su página de Facebook.Aldrin ha estado casado y divorciado en el pasado tres veces: con Joan Archer, madre de sus tres hijos, de 1954 a 1974; con Beverly Van Zile de 1975 a 1978 y con Lois Driggs Cannon de 1988 a 2012.La misión Apolo 11, el primer viaje tripulado a la Luna, estuvo integrada por Neil Armstrong, Michael Collins y Aldrin. Armstrong, que hizo historia como el primer ser humano en caminar sobre la superficie lunar el 20 de julio de 1969, falleció en 2012, y Collins murió en 2021.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de Colombia
El telescopio espacial James Webb investiga una de las regiones de formación de estrellas más dinámica de las galaxias cercanas, la denominada NGC 346, próxima a nuestra Vía Láctea, en la que han detectado importantes cantidades de polvo, algo no esperado por los astrónomos, informó este miércoles su página web.La NCG 346 se halla en la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una "galaxia enana" cercana a la Vía Láctea que contiene concentraciones más bajas de elementos más pesados que el hidrógeno o el helio llamados metales.Dado que los granos de polvo en el espacio están compuestos principalmente por "metales", los científicos esperaban hallar solo pequeñas cantidades de polvo y que sería difícil de detectar; pero "los nuevos datos" del telescopio Webb "revelan justo lo contrario".Los astrónomos exploraron esta región porque "las condiciones y la cantidad de metales dentro del SMC se asemejan a las observadas en las galaxias hace miles de millones de años", durante una era en la historia del Universo conocida como "mediodía cósmico", cuando la formación de estrellas estaba en su apogeo.Unos 2.000 o 3.000 millones de años después del Big Bang, explica, las galaxias estaban formando estrellas a un ritmo vertiginoso y "los fuegos artificiales de la formación estelar que ocurrieron entonces todavía dan forma a las galaxias que vemos a nuestro alrededor hoy"."Incluso si NGC 346 es ahora el único cúmulo masivo que forma estrellas en su galaxia, nos ofrece una gran oportunidad para investigar las condiciones que existían en el 'mediodía cósmico'", dijo Margaret Meixner, astrónoma e investigadora principal del equipo de científicos.La observación de estas "protoestrellas" en proceso de formación permiten a los investigadores saber si el proceso de formación estelar en el SMC es diferente al que observamos en nuestra propia Vía Láctea.A medida que se forman las estrellas, estas "acumulan gas y polvo que pueden parecer cintas en las imágenes de Webb", de la nube molecular circundante.Los astrónomos han detectado gas alrededor de las protoestrellas dentro de NGC 346, pero las observaciones del infrarrojo cercano de Webb marcan la primera vez que también detectan polvo en estos discos."Con Webb, podemos investigar protoestrellas de peso más ligero, tan pequeñas como una décima parte de nuestro Sol" y descubrir si su proceso de formación "se ve afectado por el menor contenido de metal", dijo, por su parte, Olivia Jones, del Centro de Tecnología de Astronomía del Reino Unido.Para Guido De Marchi, de la Agencia Espacial Europea (ESA), "estamos viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también potencialmente de los planetas".Webb es el telescopio más grande y poderoso jamás lanzado al espacio, en virtud de un acuerdo de colaboración internacional entre la ESA, la NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).Puede ver: Karen Abudinen asegura que cuentas rusas pro Petro atacaron su imagen en redes sociales
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias "barradas", similares a la Vía Láctea, en una época en la que el universo tenía apenas un 25 % de su edad actual, lo que obligará a los astrofísicos a refinar sus teorías sobre la evolución de las galaxias.Un estudio encabezado por la Universidad de Austin en Texas (EE.UU.) y que ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters habla de la existencia de estas dos galaxias barradas, que tienen una estructura estelar en forma de barra que se extiende de lado a lado desde el centro hasta sus discos exteriores.Antes de la entrada en funcionamiento del James Webb nunca se habían detectado galaxias barradas en una fase tan temprana del universo, lo que “obligará a los astrofísicos a refinar sus teorías sobre la evolución de las galaxias”, indica la universidad.Una de estas galaxias, la EGS-23205, ya había sido observada por el telescopio espacial Hubble, antecesor del Webb, pero la imagen que daba era poco más que una mancha en forma de disco.Sin embargo, el nuevo telescopio, lanzado en diciembre de 2021, es mucho más potente, lo que le permite observar la estructura subyacente de las galaxias, ofreciendo así una imagen clara de la galaxia espiral con una barra estelar.El equipo identificó otra galaxia barrada, EGS-24268, también de hace unos 11.000 millones de años, lo que hace que existan dos cuerpos de este tipo más lejanos en el tiempo que ninguno descubierto anteriormente.El artículo también incluye muestras de otras cuatro galaxias barradas de hace más de 8.000 millones de años.Las barras desempeñan un papel importante en la evolución de las galaxias al canalizar gas hacia las regiones centrales, impulsando la formación estelar.Una de las firmantes del artículo, Shardha Jogee, dijo que estas barras “resuelven el problema de la cadena de suministro” en las galaxias"."Al igual que necesitamos llevar la materia prima desde el puerto a las fábricas del interior que fabrican nuevos productos, una barra transporta poderosamente gas a la región central, donde se convierte rápidamente en nuevas estrellas a un ritmo normalmente de 10 a 100 veces más rápido que en el resto de la galaxia", explicó.Estas estructuras también contribuyen al crecimiento de agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias al canalizar el gas parte del camino.El descubrimiento de barras en épocas tempranas significa, según Jogee, que los modelos de evolución de las galaxias “disponen ahora de una nueva vía, a través de las barras, para acelerar la producción de nuevas estrellas en épocas tempranas".Además, la propia existencia de estas primeras barras “supone un reto para los modelos teóricos, ya que deben tener en cuenta la física de la galaxia para predecir la abundancia correcta de barras", por lo que el equipo pondrá a prueba distintos modelos en sus próximos trabajos.Le puede inteteresar TecnoBlu:
En apenas doce meses de vida, el telescopio James Webb (JWST) ha maravillado al mundo con sus imágenes y proporcionado inestimables datos del universo. La trascendencia de este explorador del cosmos ha sido considerada por la revista Science el avance científico más importante del año.La revista escoge diez hitos que han marcado 2022, desde el descubrimiento de la bacteria más grande del mundo a cómo la peste negra alteró los genes en Europa, el uso del ADN ambiental para reconstruir un ecosistema de hace dos millones de años o el éxito de la misión espacial DART, que desvió, por primera vez, un asteroide.El JWST requirió 20 años y 10.000 millones de dólares para su construcción, era solo el inicio de una aventura que le ha llevado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde ha abierto su ojo (de 16 hexágonos recubiertos de oro) para permitirnos echar un vistazo al universo y su pasado con un detalle sin precedentes, escribe la publicación.En los pocos meses que lleva tomando datos "ya ha producido una gran cantidad de resultados científicos extraordinarios que están cambiando nuestra imagen del Universo", dice a EFE el astrónomo español David Barrado Navascués, para quien el resultado va más allá de todas las expectativas.El científico del Centro español de Astrobiología destaca, en un tiempo tan complejo como el presente, el "gran éxito" de cooperación internacional liderada por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la canadiense (CSA) que supone James Webb. Además, cualquier investigador en todo el mundo puede, en un proceso competitivo, usarlo.Un telescopio que, para Barrado, sería incluso merecedor del Nobel de la Paz pues "fomenta el libre intercambio de ideas y de conocimiento a un nivel absoluto".El James Webb, que tras su lanzamiento pasó semanas en un complejo proceso de despliegue, puede mirar, gracias a su capacidad de ver en el espectro infrarrojo, hasta 13.000 millones de años atrás, cuando nacieron las primeras estrellas.Su primera imagen fue presentada en julio por el presidente estadounidense, Joe Biden, y en ella se pudo ver con una claridad sin precedentes la belleza del cúmulo de galaxias SMCS 0723.Sin moverse del espacio, Science incluye en séptima posición a la misión DART, con la que la NASA logró algo más propio del cine de ciencia ficción: desviar un asteroide, convirtiendo en éxito la primera prueba de defensa planetaria.Era solo una prueba para demostrar que funcionaba la tecnología del impactador cinético, es decir, que DART, del tamaño de una máquina expendedora, se lanzó a unos 20.000 kilómetros por hora contra el asteroide Dydimos, que orbita a otro llamado Dimorfos.Este sistema doble permitió comprobar que, tras el impacto, la órbita de Dydimos alrededor de su asteroide mayor se redujo en 32 minutos.Y desde las estrellas, la segunda investigación más importante del año lleva directamente a los manglares de la isla de Guadalupe, donde los científicos descubrieron a "Thiomargarita Magnífica", una bacteria única.Magnífica es tan especial porque pude verse a simple vista, al ser 5.000 veces más grande que la mayoría de bacterias -como si una persona se topara con otra tan alta como el Everest- y su existencia cuestiona algunos de los principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos.La genética también merece la mención de Science para remontarse a hace 700 años, cuando una gran epidemia de peste bubónica asoló Europa. Los ecos de aquella enfermedad llegan hasta nuestros días, pues estudios de ADN con cientos de muestras revelaron que modificó nuestro genoma y sistema inmunitario.Los individuos con dos copias de una variante específica favorecían que tuvieran un 40 % más de posibilidades de sobrevivir. Con los siglos el sistema inmunitario ha evolucionado y ahora esa misma variante se asocia con una mayor susceptibilidad a enfermedades autoinmunes.En este top también se ha colado el ADN ambiental más antiguo jamás recuperado, gracias al cual un equipo científico consiguió reconstruir un ecosistema del norte de Groenlandia, incluida las especies animales y vegetales que estuvieron presentes hace unos dos millones de años.La posibilidad de que la infección con el virus de Epstein-Barr, que provoca la mononucleosis, tenga un papel esencial en el desarrollo de la esclerosis múltiple es otro de los grandes avances citados por Science.La conclusión es de un equipo de la Universidad de Harvard que siguió durante 20 años a más de diez millones de reclutas militares e identificó a 801 que habían desarrollado esclerosis -todos menos uno había sido positivo para el Epstein-Barr-.Los resultados de los ensayos clínicos a gran escala de dos de las vacunas contra el virus respiratorio sincitial han sido asimismo destacados; al igual que los cultivos de arroz perenne; la ley estadounidense sobre el clima y la creatividad e "invasión" de la inteligencia artificial.Julián Torres: quien se levanta tendrá otra oportunidadEscuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Investigadores españoles del CSIC participaron en la observación y el estudio de un haz de materia que nació de un agujero negro supermasivo al devorar una estrella, un fenómeno cuyo destello luminoso es de los más brillantes jamás captados y cuya fuente es la más lejana hasta el momento.A principios de 2022, el telescopio ZFT (Zwicky Transient Facility) del Observatorio Palomar (EE.UU.) detectó un extraordinario destello donde, la noche anterior, no brillaba nada.Con una intensidad equivalente a 1.000 billones de soles, este fenómeno fue estudiado por distintos grupos científicos, entre ellos los institutos españoles de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).Los investigadores publican ahora dos artículos en Nature y Nature Astronomy en los que coinciden en el origen del destello: se trata de un jet o chorro de materia relativista producido por un agujero negro supermasivo al devorar una estrella.Según explicó el investigador del ICE-CSIC y del IEEC Tomás E. Müller Bravo, la mayoría de las galaxias albergan en sus regiones centrales agujeros negros supermasivos, que contienen hasta miles de millones de veces la masa del Sol.Se trata de objetos con un campo gravitatorio tan intenso que ni la luz puede escapar, y muestran una estructura formada por un disco de gas y polvo (disco de acrecimiento) que absorbe el material de su entorno."Gran parte del tiempo, sin embargo, los agujeros negros supermasivos no devoran nada", señaló en un comunicado el investigador del IAA-CSIC Miguel Pérez-Torres, que describe que lo que sucedió es que la estrella es desgarrada por las fuerzas de marea del agujero negro, y pasa a formar parte de su disco y termina siendo engullida por él."Sin embargo, en algunos casos extremadamente raros, el agujero negro expulsa chorros de materia que viajan casi a la velocidad de la luz en el proceso de destrucción y acreción del material de una estrella", puntualizó José Feliciano Agüí Fernández, también investigador del IAA-CSIC.Según este astrofísico, "los cálculos apuntan a que estos chorros se producen solo en el 1 % de los casos, y eso fue precisamente lo que observamos".De hecho, el destello luminoso del evento, que los astrónomos denominaron AT2022cmc, está entre los más brillantes jamás observados.La fuente es también la más lejana detectada, a unos 8.500 millones de años luz de distancia, donde parece hallarse en el centro de una galaxia que aún no es visible porque la luz de AT2022cmc la eclipsó.Sin embargo, cuando el episodio finalice, podría ser fotografiada por los telescopios espaciales Hubble o James Webb, según los astrónomos.Los dos trabajos que analizaron el fenómeno concluyen que el chorro del agujero negro podría estar apuntando directamente hacia la Tierra, lo que provoca que la señal parezca más brillante que si el chorro apuntara en cualquier otra dirección."El constante monitoreo de los cielos es esencial para detectar estos eventos lo antes posible, y luego hacer un seguimiento con múltiples telescopios", subrayó Müller Bravo, que augura que en los próximos años, la aparición de telescopios más potentes podría permitir detectar más eventos de disrupción de marea que, a su vez, podrían esclarecer cómo crecen los agujeros negros supermasivos y cómo dan forma a las galaxias que los rodean."El descubrimiento de este fenómeno tan lejano demuestra que podemos encontrar más en el futuro a esas distancias tan lejanas con el proyecto LSST, un telescopio de ocho metros que se está construyendo en Chile y que empezará a tomar datos a finales del 2024", añadió Lluís Galbany, investigador del ICE-CSIC y del IEEC, que también participó en el estudio.Le puede interesar "La magia del café de Colombia":
El telescopio espacial Hubble logró fotografiar en una sola imagen las primeras fases de la explosión de una estrella (supernova), ocurrida hace 11.000 millones de años, cuando el universo era aún "primitivo".Un hallazgo, destaca el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que podría mejorar el conocimiento científico sobre la formación de las estrellas y de las galaxias en los orígenes del universo, y la imagen aparece hoy publicada en la revista Nature.La instantánea captada por Hubble, el telescopio espacial de la ESA y de la NASA, recoge tres momentos diferentes a las pocas horas de la explosión estelar, y corresponde a una estrella que tenía un tamaño 500 veces mayor que el Sol y que explosionó hace 11.000 millones de años.Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo, subraya el CSIC en una nota de prensa difundida hoy."Es bastante raro que se pueda detectar una supernova en una etapa muy temprana, porque esa etapa es muy corta", según Wenlei Chen, primer firmante del trabajo e investigador en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minesota (Estados Unidos).El telescopio Hubble captó tres momentos únicos de la explosión de la supernova a lo largo de diferentes fases, que llegaron a la Tierra al mismo tiempo.Esta imagen se ha conseguido gracias al fenómeno llamado "lente gravitacional": este efecto se produce por un cúmulo de galaxias, con una masa miles de veces la masa de nuestra Galaxia, que amplifica la luz que se produce en objetos que están muy alejados y alineados justo detrás del cúmulo, y funciona como lo haría una lente, aumentando la luz que llega de la supernova, haciéndola visible para el telescopio espacial.De esta forma, el cúmulo de galaxias conocido como "Abell 370" ha actuado como si fuera la lente, magnificando la luz de la supernova lejana, que se situaba detrás del cúmulo.Las imágenes ampliadas por esta lente tomaron tres rutas diferentes a través del cúmulo, debido a las diferencias de longitud en los caminos que siguió la luz de la supernova, a la ralentización del tiempo y a la curvatura del espacio por la gravedad que ya había sido predicha por Albert Einstein, explica el CSIC.Pero como la luz tarda tiempos distintos en viajar por esos tres caminos, la imagen captada por el Hubble muestra tres instantes de la explosión en una sola instantánea, según José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (un centro español mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria).Le puede interesar TecnoBlu:El investigador, quien ha participado en la interpretación del efecto "lente gravitacional" y de los tiempos entre las distintas imágenes de la supernova, precisa que entre estos tres instantes, uno de ellos corresponde a solo unas horas después de la explosión.Además, el telescopio captó los cambios de temperatura de la supernova, que se observan con la variación en su color; cuando es más azul, más caliente es la supernova, y a medida que se enfría, su luz se vuelve más roja."Se ven diferentes colores en las tres imágenes", afirma Patrick Kelly, líder del estudio y profesor en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota."En el núcleo de la estrella masiva se produce un choque, se calienta, y luego ves que se enfría; es, probablemente, una de las cosas más sorprendentes que he visto nunca", manifiesta el investigador.Las observaciones muestran que la estrella roja supergigante poseía un tamaño 500 veces mayor que el del Sol, precisa el CSIC, y dice que se trata de la primera vez que el equipo investigador es capaz de medir las dimensiones de una estrella moribunda en el universo más primitivo.Para lograrlo, se han basado en algoritmos de aprendizaje automático para medir el brillo y la velocidad de enfriamiento del astro.Ahora, y aprovechando la llegada del nuevo telescopio espacial James Webb de la NASA, el equipo tiene previsto comenzar a observar supernovas aún más lejanas y crear un catálogo de supernovas que ayuden a entender si las estrellas que existieron hace miles de millones de años son diferentes de las del universo que se conoce hoy.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El comando espacial de Estados Unidos (U.S. Space Command) informó a través de su cuenta de Twitter que el cohete chino, que se encontraba sin control en el espacio, entró a la atmósfera y cayó en el océano Pacifico. En primera instancia, la entidad Eurocontrol, encargada del monitoreo aéreo en Europa, había informado que el cohete podía caer en Europa, cerca de España, por lo que las autoridades de ese país decidieron cerrar varios aeropuertos y restringir el tráfico aéreo. "Se puede confirmar que el cohete Gran Marcha 5B de la República Popular China volvió a entrar en la atmósfera sobre el centro-sur del Océano Pacífico a las 4:01 a. m. MDT/10:01 UTC el 11/4", explicó la cuenta de la U.S. Space Command en Twitter. Alerta por el cohete chino Desde que China lanzó el cohete, el pasado 31 de octubre, los sistemas de vigilancia estadounidense (USSPACECOM) y europeo (EUSST) han estado observando con radares y sensores la reentrada en la atmósfera de CZ-5B, la parte central del cohete, una pieza de basura espacial de 23 toneladas y 30 metros de largo.El objeto, uno de los mayores que ha reentrado en la atmósfera terrestre en los últimos tiempos, ha estado orbitando la Tierra y en su trayectoria ha sobrevolado la Península Ibérica en varias ocasiones.Es normal que tras los lanzamientos de las misiones espaciales caigan restos a la Tierra pero no tan grandes.Por eso, en los últimos días, EUSST (un proyecto coordinado por el CDTI español) y USSPACECOM no han dejado de intercambiar datos para tratar de estimar el punto y la hora del impacto.A las 4:00 horas de la madrugada (hora española) "existía la posibilidad de que el objeto cayera en territorio español" y, por eso, se ha decidido restringir el tráfico aéreo en algunos aeropuertos españoles, ha explicado a EFE el jefe del departamento de Espacio del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Jorge Lomba.España ha sido el primer país europeo en tomar esta decisión, seguida de Francia, Chipre y Portugal, que también han suspendido el tráfico aéreo durante más de una hora entre las 8:38 y las 9:38 de la mañana (7:38 y 8:38 GMT).Finalmente, a primera hora de esta mañana, ha quedado descartado que el objeto pudiera caer en Europa y se han levantado las restricciones del tráfico aéreo, ha comentado el responsable del CDTI.No es la primera vez que las redes de vigilancia y seguimiento espacial de Europa y Estados Unidos rastrean los restos de un cohete chino.El pasado julio, agencias de todo el mundo estuvieron pendientes de la reentrada del Long March 5B, de 20 toneladas de peso y que viajaba sin control a 28.000 kilómetros por hora, y en mayo de 2021, otro cohete Long March 5B puso en alerta a los servicios de vigilancia de todo el mundo. Finalmente cayó en el océano Índico sin causar daños.Con la llegada del módulo Mengtian, la estación espacial china -cuyo nombre significa "Palacio celestial" en mandarín- ya está completa y se espera que funcione unos 15 años orbitando a unos 400 kilómetros de la Tierra.En 2024, es probable que se convierta en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional se retira ese año tal y como está previsto. Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
El aeropuerto de Barcelona suspendió toda operación, tanto de salidas como aterrizajes, durante una hora desde las 09:00 de la mañana hora local de este viernes, como consecuencia de la reentrada de un cohete chino en la atmósfera, que afecta a parte del espacio aéreo español.Fuentes aeroportuarias señalaron que la interrupción del tráfico aéreo durante esa hora provocará demoras durante toda la jornada, aunque aún es pronto para prever cómo evolucionará la situación.La suspensión de las operaciones aéreas afecta también a otros aeropuertos de las regiones españolas de Cataluña, Islas Baleares, Aragón y Navarra, según las mismas fuentes.El organismo Eurocontrol ha informado de la reentrada no controlada de un cohete chino en la atmósfera, lo que ha obligado a establecer restricciones en el espacio aéreo que pueden afectar al tráfico, en forma de retrasos en tierra y desvíos de ruta en vuelo, según informaron los controladores aéreos en su cuenta de Twitter.Una situación de alerta similar se registró el pasado 30 de julio, cuando parte del mismo cohete se desintegró al entrar en la atmósfera el suroriente de Asia. Los mismos restos, en mayo de 2021, también causaron alerta en la península Ibérica, pero en esa ocasión cayeron en el océano Índico.“Está claro que China no está cumpliendo con los estándares responsables con respecto a su basura espacial”, según la NasaLa U.S. Space Command, entidad de monitoreo espacial de Estados Unidos, informó a través de su cuenta de Twitter que el cohete chino, que se encontraba sin control en el espacio, entró a la atmósfera y cayó en el océano Pacifico.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
La compañía estadounidense SpaceX hizo despegar este martes desde el estado de Florida al Falcon Heavy, el cohete activo más poderoso del mundo, en lo que fue su primer lanzamiento desde 2019.El Falcon Heavy despegó alrededor de las 09H40 locales (13h40 GMT) desde la plataforma de lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy, en el sureste de Estados Unidos, durante una misión denominada USSF-44. La nave transportaba carga de la fuerza espacial estadounidense, incluido un satélite llamado TETRA 1.Unos minutos después del despegue, los dos propulsores del cohete volvieron a aterrizar en la Tierra. La sección central de la nave no será recuperada.El supercohete Falcon Heavy había volado por primera vez en una prueba en 2018, cuando transportó el automóvil Tesla del magnate Elon Musk, propietario de ambas compañías.Un segundo vuelo tuvo lugar en junio de 2019; el de este martes fue el tercer vuelo operativo y comercial de Falcon Heavy.SpaceX actualmente tiene dos cohetes operativosEl primero es el Falcon 9, utilizado para transportar astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional (ISS) o para lanzar los satélites de la constelación SpaceX que proporciona internet desde el espacio (Starlink).El segundo es el Falcon Heavy, que se utiliza para lanzar cargas útiles mucho más pesadas o a órbitas más distantes. El cohete es capaz de llevar hasta 64 toneladas a la órbita terrestre.La NASA eligió al Falcon Heavy para poner en órbita alrededor de la Luna ciertos componentes de su futura estación espacial.En su base en Texas (sur), SpaceX está desarrollando por separado otro cohete, Starship, que consiste en una nave espacial montada sobre una primera estructura, denominada Super Heavy. Pero este cohete nunca ha volado en su configuración completa. La nave apenas realizó vuelos de prueba suborbitales, varios de los cuales terminaron en impresionantes explosiones.Starship fue elegido por la NASA para llevar a sus astronautas a la Luna durante la misión Artemis 3, estiman en 2025.La NASA primero enviará a sus astronautas a la órbita lunar, gracias a su propio lanzador pesado, llamado SLS, en desarrollo durante más de una década.El primer despegue del SLS, que superará al Falcon Heavy y se convertirá en el cohete más poderoso del mundo, fue cancelado dos veces a último minuto este verano boreal. Un nuevo intento de este vuelo de prueba no tripulado está programado para el 14 de noviembre.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “Qué comer para ser más jóvenes”Le puede interesar:
Un equipo internacional de astrónomos de Dublín, Barcelona, Aarhus, Nueva York y Garching que estudia supernovas captó gracias al telescopio Hubble un 'eco de luz' tras la explosión de una estrella, un fenómeno cósmico poco habitual.La investigación de este fenómeno contó con la participación del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y se basa en las observaciones del telescopio espacial Hubble (HST).El científico Lluís Galbany, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), explicó que la explosión de una estrella, una supernova, envía un intenso estallido de luz en todas direcciones, pero en pocas ocasiones, anillos o 'ecos de luz' se extienden desde la posición original de la supernova, en los meses y años siguientes.Los astrónomos, que publicaron su investigación en la revista 'Astrophysical Journal Letters', fusionaron las imágenes del Hubble en un breve vídeo GIF mostrando primero la explosión de la supernova en el centro, seguida de varios anillos de luz que aparecen cuando la luz de la explosión afecta a varias capas de polvo cercanas.El conjunto de datos es considerable y permitió producir imágenes y animaciones en color que muestran la evolución de los 'ecos de luz' durante un período de cinco años, un fenómeno raramente visto que anteriormente solo se ha documentado en pocas supernovas, han resaltado los astrónomos.Los investigadores resaltaron que aunque el Telescopio Espacial James Webb ha llamado mucho la atención, su predecesor, el Hubble, continúa ofreciendo imágenes "increíbles" del universo tras estar observando el cielo durante más de tres décadas.Según Galbany, "la onda expansiva de esta fuerte explosión de supernova se propaga a más de 10.000 kilómetros por segundo. Antes de esta onda expansiva se da un intenso destello de luz emitido por la supernova, y esto es lo que está provocando los anillos en expansión que hemos podido ver"."Las supernovas son de interés ya que estas explosiones cósmicas producen muchos de los elementos pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, que forman nuestra galaxia, las estrellas y nuestro planeta", ha dicho el astrónomo.La supernova en cuestión, denominada SN 2016adj, fue vista por primera vez en 2016 y pertenece a la conocida galaxia Centaurus A, situada a entre 10 y 16 millones de años luz de la Tierra.Le puede interesar TecnoBlu:Durante cinco años y medio, el equipo ha observado el área alrededor de la supernova después de que se desvaneciera lentamente.Según los astrónomos, Centaurus A está llena de líneas de polvo y cuando la luz de la supernova se propaga lateralmente golpea estas áreas polvorientas que, con el tiempo, se iluminan cada vez más lejos de la posición original de la supernova, creando una serie de anillos de emisión en expansión llamados 'ecos de luz'.Las variaciones en estos anillos durante los años de observación permiten al equipo rastrear la distribución de las líneas de polvo en la galaxia cercana a la explosión y los datos sugieren que consisten en columnas de polvo con grandes agujeros en el medio, creando una imagen similar a un pedazo de queso suizo.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Es viral un video en el que en la noche del lunes, 30 de enero, se ve a un policía sacando de su carro, y de manera muy violenta, a uno de los conductores de Uber que estaba protestando en Bogotá.¿Qué pasó?Este conductor estaba bloqueando la calle 26 con carrera 82, pero luego de ser solicitado por la Policía, trató de huir y en medio de las maniobras de escape se llevó por delante a cinco uniformados, entre ellos al coronel Wilson Barrios, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá.El coronel Barrios habló en Mañanas Blu y explicó que un grupo de conductores estaba obstaculizando la avenida que conecta con el aeropuerto de Bogotá, por lo que iban a hacer un proceso de inmovilización por bloqueo de la vía.En ese momento que el coronel Barrios se encontraba en la parte delantera del carro, desde donde solicitó los documentos del vehículo. El conductor, de repente, aceleró y se llevó por delante al policía, provocando que este terminara sobre el techo y posteriormente cayera en un costado.Empezó una persecución y allí fue que el policía terminó rompiendo el vidrio del carro para poder capturar a este conductor, al que le inmovilizaron el carro y a esta hora es procesado por las autoridades judiciales.El coronel Barrios, durante la mañana de este martes, 31 de enero, está siendo valorado en el hospital central de la Policía por "posibles fracturas en la mano, en la cadera y en una pierna".El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el tema en Twitter, señalando que el integrante de la policía, a pesar de la presión que pueda surgir, como ver a un compañero atropellado, debió autocontrolarse."Su actuación siempre debe estar bajo la ley y la constitución; en eso consiste su profesionalismo".Habló también sobre este hecho el coronel Eiver Alonso de la Policía de Bogotá, quien informó que en total la Policía inmovilizó 17 carros particulares e impuso 36 comparendos a las personas que estaban protestando.Por otra parte, la alcaldesa Claudia López también se pronunció esta mañana sobre las protestas, diciendo que Bogotá no resiste que cada inconformidad o anuncio del Gobierno nacional termine en zozobra y bloqueos.
La captura de un nuevo implicado en el triple homicidio que enlutó al corregimiento de Chochó, Sucre, el pasado mes de julio de 2022, mantiene expectantes a las familias de los tres jóvenes asesinados, pues al tiempo que piden celeridad para ver tras las rejas a quienes perpetraron el crimen, ven con positivismo que la mayoría de los autores materiales ya estén capturados.En medio del proceso que se adelanta contra 11 uniformados de la Policía de Sucre, ahora se suma el nombre del mayor Cristian Alberto Betancur Salamanca, quien fue capturado sobre la tarde de este lunes al ser el responsable de haberle propinado, según las investigaciones, duros golpes en la cabeza a los tres jóvenes con su arma de dotación.Carlos Arévalo, padre de uno de las víctimas, asegura que para ellos representa "una alegría infinita" el hecho de saber que la muerte de los tres jóvenes no quedará impune, pues asegura que a los responsables debe caerles todo el peso de la ley, ya que, para él, cada captura los acerca a la justicia completa que tanto anhelan."Nos da alegría porque estamos viendo como todos van cayendo, poco a poco, luego de lo que le hicieron a esos tres pobres muchachos que nada tenían que ver con el asesinato del patrullero de la Policía. Todos tienen que caer, es ahí donde vamos a ver una justicia completa". expresó Arévalo en diálogo con Blu Radio.La detención del oficial se produjo en las instalaciones del Comando del Departamento de Policía de Sucre, en Sincelejo, donde se encontraba ultimando detalles para entregar de manera formal la oficina administrativa que tenía a su cargo en la institución, pues desde la semana anterior había sido trasladado al municipio de Tolú para comandar el distrito del Golfo de Morrosquillo.Según fuentes consultadas en el marco de la investigación, el mayor Cristian Alberto Betancur Salamanca será procesado por los delitos de privación injusta de la libertad y tortura."Es una tranquilidad para mi como madre porque esperamos justicia, reparación y no repetición, eso es lo más importante. La justicia hará lo suyo, pero sabemos que la divina también les llegará pronto", dijo Luz María Mercado, madre de Carlos Ibáñez, otro de los asesinados.Le puede interesar:
Este domingo, 29 de enero, la capital de México se vistió de gala para recibir a la comunidad hispana hablante de Twitch y YouTube, pues lo premios Esland, organizados por TheGrefg, entregaron los reconocimientos a los mejores creadores de contenido a su propio estilo.Durante el evento, los mejores ‘Talk Show’ fueron premiados por miles de internautas que admiran a esta comunidad de creadores de contenido. Uno de ellos es ‘Hablando tranquilamente’ de Ibai Llanos, amigo de Gerard Piqué; cuando su nominación se vio en pantalla, por poco segundos se vio al exfutbolista al FC Barcelona y de repente en el auditorio Nacional de México se escuchó un fuerte abucheo.“El abucheo a Piqué durante en el clip de Ibai de "Charlando Tranquilamente", dice el trino que captó este momento durante los premios.Sin duda, el momento generó un revuelo en redes sociales, pues “no perdonan” las acciones de Gerard Piqué con la barranquillera Shakira, en especial, por el auge que dejó la exitosa canción con el producto Bizarrap en el mes de diciembre, de 2022.Cabe recordar que la relación entre Gerard Piqué e Ibai Llanos es muy cercana, los dos han trabajado en diversos proyectos y actualmente lideran la 'Kings League', la liga de fútbol que tiene el exfutbolista tras dejar el FC Barcelona.Esta fue la segunda edición de los premios Esland, pues la primera se celebró en Barcelona, España, en 2022: “El cine tiene los Oscars, la música tiene los Grammy y el streaming tiene esto. Los premios que celebran la creatividad y el talento de los mejores creadores de contenido de la comunidad hispanohablante”, dicen en su página web oficial.El ganador de la gala fue el reconocido Ibai Llanos, amigo de Gerard Piqué, que se llevó el premio al ‘streamer’ del año entregado por TheGrefg. Es la segunda vez que el ‘gigante noble’ obtiene este reconocido galardón, pero esta vez en territorio mexicano.Le puede interesar: 'Noticias del día'
Los neumáticos son utilizados en el parque natural para que los osos jueguen sobre ellos recostándose o colgándose. Sin embargo, los cuidadores que trabajan en esta área natural no contaban con que uno de ellos, llamado Fiódor, pudiera atravesar el neumático quedando atrapado dentro de él.El neumático dificultaba su movilidad al presionar su abdomen. Lo cual es potencialmente peligroso para la digestión, circulación y salud general del mamífero. No era tarea fácil retirar el objeto extraño debido al tamaño del oso y la indisposición del mismo por causa de la presión que ejercía el caucho en su cuerpo, razón por la cual el parque tuvo que llevar a un grupo completo de rescatistas. El grupo de hombres organizó todo un operativo para rescatar a Fiódor que pertenece a la raza de Oso Pardo. El suceso se dio en el parque hípico nacional Rus cercano a Moscú:"¡Quitar un neumático de un oso vivo es una operación especial! Para la seguridad de todos los participantes en el proceso, Fedia [diminutivo de Fiódor] fue temporalmente sedado", detalló el mensaje del Centro de Rescate en su canal de Telegram publicado el 30 de enero.Fiódor tuvo que ser sedado y los cinco rescatistas utilizaron una herramienta similar a una motosierra para poder cortar el grueso caucho que envolvía su abdomen. La tarea les tomó aproximadamente siete minutos.
En la mañana de este martes 31 de enero fue trasladado Ober Ricardo Martínez, alias el 'Negro Ober', hacia una cárcel en Santander, luego de que este continuara extorsionando a comerciantes de Barranquilla desde la cárcel La Picota. Al respecto, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario indicó que el traslado se dio por orden del coronel Daniel Gutiérrez, al evidenciarse las labores extorsiones que seguía ejecutando Martínez y que afectando el norte del país. "Estas estrategias buscan evitar que se sigan presentando acciones que atenten contra la ciudadanía y la transparencia. Queremos seguir avanzando en la lucha contra la corrupción y la humanización del sistema penitenciario", expuso la institución a través de comunicado de prensa. ExtorsionesEl 'Negro Ober' ha sido señalado en los últimos años como uno de los líderes del grupo Los Rastrojos Costeños, responsables de gran parte de las extorsiones cobradas en el centro y sur de Barranquilla. Pese a que en octubre de 2021 fue capturado por la Policía y desde entonces se encuentra recluido en centros penitenciarios, este es señalado de seguir realizando llamadas intimidatorias a comerciantes de la región Caribe. Al respecto, el pasado 13 de enero fue allanada su celda en la cárcel La Picota, donde le encontraron un celular, dos cargadores y unos manos libres que, al parecer, eran usados para sus llamadas extorsivas en las que exigía pagos urgentes a cambio de no matar a trabajadores de los negocios que no accedían a sus intimidaciones económicas. Le puede interesar: