Un joven que se dedica a la venta de tamales en la calle, mientras se movilizaba en su bicicleta fue víctima de la delincuencia en medio de una calle solitaria.Los hechos, que se viralizaron en las redes sociales, se presentaron en Guanajuato, México, lugar donde el vendedor de tamales transitaba para ofrecer sus productos.Fue allí donde el delincuente aprovechó la soledad del lugar y se le acercó para aparentar que le quería comprar un tamal; sin embargo, aprovechando la cercanía al vendedor, le robó parte del dinero de sus ventas.Según se conoció en las redes, el ladrón intentó ver qué más le podía robar en la olla de los tamales, pero fue allí cuando el vendedor pudo reaccionar y alcanzó a darle un golpe con la papa de la olla.Luego del golpe, pudo espantar al delincuente y pidió ayuda de otras personas que se encontraban varias cuadras atrás.Algunos internautas señalan que el delincuente, posiblemente, tenía un arma blanca, razón que reflejaría la pasividad del vendedor en el inicio de la situación.Escuche el podcast El Camerino:
La Alcaldía de Bucaramanga expidió un decreto que 'pone' en cintura a más de 2.500 vendedores ambulantes que están de forma irregular en vías y parque de la ciudad. La norma rige desde el 15 de noviembre hasta el 31 de diciembre con horario, espacio a ocupar y otras medidas de bioseguridad. Las medidas, establecidas dentro del Decreto 154 de 2021 y la Resolución 0291 de 2021, tienen como propósito propiciar orden, seguridad y convivencia en el espacio público de la ciudad durante esta temporada de fin de año.Para garantizar su cumplimiento, la Alcaldía de Bucaramanga de la mano con la Policía, harán constantes operativos de socialización, vigilancia y control.“Los principales temas que son regulados podemos encontrar el tamaño de los mobiliarios, la prohibición de obstaculizar el acceso a establecimientos de comercio, vías, ciclorrutas, carril exclusivo de Metrolínea”, manifestó Francisco Rey, subsecretario del Interior. Las autoridades le advierten a los vendedores ambulantes que deben regular las dimensiones de sus mobiliarios (no podrán ser superiores a un 1.80 centímetros de altura y un metro de profundidad). Además, solo podrán usar una sombrilla en caso de sol o lluvia.No pueden ser usados como probadores de ropa. Tampoco está permitido el uso de maniquís, ni sillas, bancos para que la ciudadanía consuma los productos comercializados en el lugar.En el decreto la Alcaldía de Bucaramanga advierte que en las zonas donde están los comerciantes informales no se podrán vender, suministrar y manipular elementos como: cilindros de gas, elementos inflamables o tóxicos, fauna, bebidas embriagantes, pólvora, sustancias estupefacientes y otros productos ilícitos.“Por parte de nosotros vamos a hacer lo que mejor podamos para que esto salga bien. Nunca hemos estado en contra de la Alcaldía, menos la Policía Nacional, los vemos como amigos, no como enemigos. Vamos a hacer las cosas bien, eso es todo”, manifestó Rafael Páez, vendedor informal del Paseo del Comercio.
Una nueva señal en el sistema de TransMilenio de la estación de Ricaurte fue duramente criticada por la ciudadanía. Se trata del icono que representa a una persona tocando una guitarra, pero con raya roja en la mitad.Ante esta señalización, varias personas lo interpretaron como una prohibición a las expresiones artísticas.Por eso, la empresa TransMilenio tuvo que ofrecer disculpas al aclarar que la señal, únicamente, pretendía hacer referencia a la prohibición al comercio informal en el sistema."Se replanteará el icono, toda vez que no representa la prohibición a las actividades que implican solicitar dinero a nuestros usuarios, razón por la cual ofrecemos disculpas a las personas que se hayan sentido ofendidas y adelantaremos el cambio de la pieza, de acuerdo con el manual del usuario del sistema”, indicó la entidad en un comunicado.Asimismo, enfatizaron que en el manual del usuario de TransMilenio está prohibida la venta ambulante, la distribución de publicidad no autorizada, la mendicidad, solicitar firma de peticiones, recolectar dineros y promover arengas de orden político y religioso en estaciones, portales o buses.Este tipo de comportamientos conllevan la aplicación de las medidas del artículo 146 del Código Nacional de Policía y Convivencia.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Liliana Rodríguez, de 21 años, denunció que un policía la atacó con una pistola taser cuando era conducida a una patrulla tras oponerse a un operativo de desalojo a vendedores ambulantes realizado por las autoridades en el parque Las Cigarras de Bucaramanga.En un video se observa como varios uniformados la tienen detenida a la mujer y uno de ellos saca su pistola taser activándola en el cuerpo de la mujer. "Habían llegado funcionarios de la Alcaldía de Bucaramanga para realizar un desalojo en el parque, luego los ánimos se alteraron cuando empezaron los policías a llevarse el saltarín y otros juegos (...), cuando les reclamo por el procedimiento cinco policías me cogen a la fuerza y activan en cuatro oportunidades la pistola taser en la pierna, en mis partes intimas y en la espalda", afirmó en diálogo con BLU Radio, Liliana Rodríguez. El comandante de la Policía de Bucaramanga, general Samuel Bernal, afirmó que se abrió una investigación para esclarecer la denuncia."La institución abrió un proceso de investigación interna para dar claridad del procesamiento respetando el debido proceso. Ese día se capturaron dos personas por lesiones personales a una funcionaria de la Alcaldía de Bucaramanga", señaló el general Bernal. Este sería un posible caso de exceso de fuerza por parte de policías contra una mujer en Bucaramanga que ha sido rechazado por organizaciones defensoras de Derechos Humanos en Santander
Un posible caso de discriminación contra una mujer afrocolombiana se habría presentado en un almacén de telas del norte de Barranquilla, según denunció la propia afectada, Marbel Romero Licona, una líder de su comunidad en la ciudad.De acuerdo con el testimonio de Romero Licona, un vendedor del almacén Lafayette, ubicado en la carrera 52 entre calles 72 y 74, hizo un comentario ofensivo sobre su condición económica asociado a su color de piel."¿De dónde va a tener esa negra plata para comprar telas?", fue la frase que, según la mujer, le escuchó al vendedor cuando ella salía del establecimiento tras preguntar por unas telas.Romero, quien se decida a la confección de uniformes y otras prendas de vestir, afirma que todo comenzó cuando le pidió al vendedor una muestra de una tela para enseñársela a un cliente, ya que había algunas diferencias con la original.El vendedor le respondió que valía 50.000 pesos, ante lo que ella comentó que había ido otras veces a ese almacén, antes de la pandemia, y nunca había tenido inconveniente. Luego se enteró de que la administración había cambiado."No quise discutir con él y me retiré. En el momento en que yo me voy él dice: '¿De dónde va a tener esa negra plata para comprar telas?', recordó.Marbel Romero, que la mayor parte del tiempo luce turbantes y atuendos coloridos, afirma que es "orgullosamente negra" y que lo que la ofendió fue la asociación discriminatoria.La ONG Confluencia de Mujeres realizó la queja ante el almacén de cadena, que anunció una investigación interna."Si durante la experiencia vivida por la señora Romero hubiere ocurrido algo diferente que le haya ocasionado los sentimientos que ustedes nos refieren, no hay duda de que esta organización rechaza dicha conducta y presenta las excusas públicas solicitadas en su escrito”, señala la repuesta del almacén.
La variación del dólar ya se está comenzando a notar en ese consumidor final, el que compra el café, el café con leche o el tinto, quienes venden estos productos y quienes lo compran ya notan el aumento del precio.“Lo preocupante es que el café subió de precio, pero lo más preocupante es que quedó carísimo el azúcar ” señaló Libia Cartagena, adulta mayor, quien desde hace 15 años vende tintos en las calles de Medellín.A doña Libia le tocó aumentar el precio, vendía el tinto a 700 y ahora le subió 100 pesos, por lo que teme perder la clientela.Los consumidores de tinto o el café también manifestaron su malestar por el incremento de los precios.“Está muy caro, porque es que ya están abusando, uno bien pobre y uno se va a tomar un tintico y ya ni se puede” dijo Alba Rocío, habitante de Medellín.No solo quienes venden los tintos en las calles son los afectados, también les afecta el bolsillo a quienes ofrecen este producto como cortesía en los restaurantes, dicen que ya no saben qué hacer.“En realidad no nos han dicho nada, pero va a llegar el momento en que ya no se podrá dar esa cortesía” puntualizó Doralba Ríos administradora de un restaurante.Los consumidores y compradores esperan que ese sabor amargo dure poco tiempo.
La Corte Constitucional le hizo un llamado de atención a la Alcaldía Distrital de Cartagena para que se abstenga de vulnerar los derechos fundamentales al trabajo y al mínimo vital de los vendedores ambulantes que se ven afectados por desalojos adelantados por las autoridades.El pronunciamiento fue hecho al estudiar una tutela que presentó una mujer que vende comidas rápidas en la Plaza de la Trinidad, en el barrio Getsemaní de la ciudad, quien pidió la protección de sus derechos por haber sido desalojada del lugar, pese a que contaba con un permiso de la Alcaldía para trabajar allí, labor que ejerce desde hace 21 años y que es su fuente de ingresos para vivir.En febrero de 2020, la Policía realizó un operativo en dicho punto y dispuso el cierre total de la plaza, con ocasión de unas denuncias presentadas por la comunidad del sector, con el propósito de que dicha autoridad actuara para erradicar los problemas de inseguridad y venta de estupefacientes que se presentaban en el barrio Getsemaní.La Corte encontró que no se trató de un operativo de desalojo masivo de comerciantes informales por la ocupación del espacio público, sino que era una medida específica, por lo que reprochó que la Alcaldía de Cartagena no le ofreciera a la ciudadana alternativas económicas para mitigar los efectos nocivos de la intervención de la Policía en la Plaza de la Trinidad.
A tres ascendió el número de personas que perdieron la vida en Soledad, Atlántico, por consumir licor adulterado y otra permanece en estado crítico en una clínica de ese municipio.Las autoridades han logrado establecer que las víctimas eran recicladores y vendedores ambulantes. Estaban consumiendo licor desde finales del año pasado en el sector El Tiburón, del barrio El Porvenir, y el domingo comenzaron a sentir los primeros síntomas de intoxicación. Dos de las víctimas fatales fueron identificadas como Germán Enrique Martínez Borja, de 53 años, y Hugo Saumeth, de 65. De ellos está confirmado que consumieron el licor adulterado.En el caso de la tercera víctima, Yonny de Jesús Nieto Rangel, existe una fuerte presunción de que esa fue la causa de su fallecimiento.Una mujer, que habría sido la que les entregó las botellas con licor adulterado, fue capturada por las autoridades.
El vendedor ambulante de Quibdó, Chocó, Edison Mosquera Moreno, es viral en redes sociales por la conmovedora forma en que ofrece sus productos en una carretilla, con la que recorre las calles de la capital chocoana vendiendo plátanos y limones.Aunque los gritos del hombre asustan a más de uno, luego de escuchar su mensaje quedan conmovidos.El hombre quedó grabado en video mientras decía que, comprándole sus plátanos “sin químicos” le ayudaban a que sus tres hijos pasarán una feliz Navidad.En un llamado desesperado, el vendedor dijo que “solo no puede”, por lo que pidió la solidaridad de los compradores.Tras viralizarse las imágenes grabadas en el barrio Niño Jesús de Quibdó, el vendedor apareció en otro video haciendo un llamado para que todas las personas ayuden a los vendedores ambulantes en esta época.Si alguien desea ayudarle a Edison, puede hacerlo a través de la cuenta Daviplata con el número 3234626573.
Tras las aglomeraciones y las miles de personas que han llegado al sector de San Victorino en Bogotá, comerciantes aseguran que el poco control de las autoridades, está afectando la venta de los empresarios formales de esta zona del centro.BLU Radio, pudo conocer que ante este panorama, fueron radicadas para su estudio más de 11 acciones de tutela contra la Alcaldía, para su estudio, con las que se busca proteger el derecho al trabajo que según los demandantes se está vulnerando.“Las ventas informales están sin control, sin orden (...) mientras el comercio formal tiene horario de restricción y protocolos, las ventas informales no. Hay delincuencia, cosquilleo y los ladrones están felices", dijo Diego Camargo, vocero de los comerciantes. “Si usted va a San Victorino hay anarquía en el espacio público, pero entra a los centros comerciales y todo está abandonado, estamos sufriendo todos por este tema. Por eso decidimos realizar esta tutelaton.”Por eso, añadió, la idea es exigir el “derecho al trabajo, derecho a la igualdad, derecho a la vida, derecho a un uso de espacio y ambiente sano. Además derecho a la salud, por las aglomeraciones. Mientras la alcaldesa critica al Gobierno, aquí en san Victorino hay más de 400.000 personas expuestas.”“La recesión nos está tocando duro a los formales, pero en las calles los vendedores formales, sin pagar sueldo, sin pagar servicios, lo que ganan en el día es lo que estamos perdiendo. Ahí no hay gente vulnerable, gente que tiene hasta casetas, haciéndose ricos sin pagar”, sostuvo Camargo. Proponen funcionamiento de San Victorino 24 horasEn medio de los diálogos y reuniones que se han dado entre vendedores de la zona de San Victorino, se planteó la idea que para evitar aglomeraciones, se extienda el horario 24 horas.Sin embargo, algunos comerciantes rechazaron de inmediato esta posibilidad que aún está siendo analizada para poder llegar a un acuerdo. “La alcaldía están discutiendo eso y nos pidieron una opinión.”“Eso no funciona porque San Victorino no es para eso, a los del madrugón tal vez, pero eso es una decisión política (...) ellos toman la decisión y están proponiendo 24 horas para estos últimos días de temporada,” dijo Humberto Guzmán.Ente tanto, otro de los vendedores añadió: “La Alcaldía está aprovechando que no hay unidad, pero no estamos de acuerdo, ese olor a marihuana, el tema de la delincuencia todos los días, ahora imagínese 24 horas. Pero ya este año que van hacer esto, ya se va acabar y cada vez llega más gente a comprar.”Sin embargo, fuentes del Distrito confirmaron que la idea de la Alcaldía es buscar una solución lo más pronto posible. Sin embargo no descartan que debido a las aglomeraciones, el popular madrugón, se pueda suspender.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
Este jueves, 26 de mayo, Alejandra Borrero, actriz y fundadora de Casa E Borrero, se conectó con Blu 4.0 para hablar sobre el nuevo concepto de este importante escenario cultural."No se pueden perder los espacios de espectáculo en vivo. Eso no tiene comparación", dijo.Además, José Castillo, productor y compositor colombiano, conversó sobre cómo emprender en el mundo de la música."Uno de los retos es encontrar un estilo propio. Hay bastante competencia y gente que se especializa en diferentes géneros. Mi caso es diferente, me inspira encontrar puntos en común de corrientes contrarias", agregó.Entretanto, Maritza Hernández, directora de tecnología de Taxis Libres, dio detalles sobre la transformación digital de la compañía.Por último, Salvador Cepeda, CEO de Autolab, habló sobre la startup que busca mejorar las condiciones laborales de los mecánicos del país.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Fluminense humilló a Oriente Petrolero de Bolivia con un aplastante 1-10, pero a pesar de la goleada no logró el pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana que se lo llevó el Unión de Santa Fe en el grupo H.El Flu, al mando del brasileño Fernando Diniz, obtuvo esta amplia victoria con los tripletes de Matheus Martins a los 28 segundos, y a los 41 y 54 minutos y Germán Cano a los 9, 13 y 58 minutos, los remates de Jhon Arias a los 17, el delantero Caio Paulista a los 36, Manoel a los 65 y William Gomes a los 75.El defensor Sebastián Álvarez logró descontar a favor del cuadro boliviano a los 16.El cuadro de Diniz jugó este encuentro en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera con un ojo en el partido entre Junior de Barranquilla y Unión de Santa Fe, que iba a definir qué equipo pasaría a los octavos de final, lo que finalmente logró el cuadro argentino.Con estos resultados el Grupo H quedó liderado por Unión con 12 puntos, Fluminense con 11, Junior con 10 y Oriente Petrolero sin puntos.Los brasileños no perdieron el tiempo y lograron la ventaja en los primeros segundos del partido cuando Matheus Martins remató con la derecha al centro de la portería abriendo el marcador a los 28 segundos.El delantero argentino Germán Cano envió el balón al arco de Wilson Quiñonez con la asistencia de Jhon Arias logrando el segundo tanto a los 9 minutos y a los 13 Nonato remató hacia el centro que Cano, con un cabezazo, marcó el tercer tanto.El equipo Refinero se defendió con un cabezazo de Sebastián Álvarez al minuto 16, aunque dos minutos después el colombiano Jhon Arias envió un centro por el lado derecho asestando el cuarto gol del Flu a los 17 minutos.En el minuto 24 hubo una fricción entre Nonato y el boliviano Hugo Rojas generando el enfrentamiento entre ambos equipos que terminó con tarjeta roja y la expulsión para ambos, en el minuto 27.A los 36 minutos, Caio Paulista hizo el quinto gol desde la banda izquierda que no dio tiempo para que Quiñonez reaccionara, la media docena de goles llegó con Martins a los 41 minutos.El ritmo del segundo tiempo se mantuvo intenso, a los 54 minutos Martins logró su tercer gol al igual que Cano a los 58 minutos.El noveno gol llegó con cabezazo del brasileño Manoel desde el centro del área a los 65 minutos y el delantero William Gomes asestó el décimo tanto a los 75.Los hinchas de los Refineros lanzaron un petardo dentro de la cancha que hizo parar el partido por un momento y la Policía se movilizó.El partido finalizó antes de cumplirse los 90 minutos por decisión del árbitro ecuatoriano Guillermo Guerrero.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Grecia sorprendió a algunos participantes del Desafío The Box al ir a El Cubo con su compañero de equipo Juan Pablo y no con Samir, con quien, aparentemente, hay una atracción mutua.La noche pasó sin mayor novedades entre los amigos de Gamma, comieron una cena especial, tomaron champaña y hablaron. En la mañana siguiente, Juan Pabló bromeó con que un integrante de Beta estaría molesto con él.Grecia le siguió el juego y comentó que gracias a Juan Pablo se había terminado la relación con Samir. Sin embargo, fue sincera y reconoció que, pese al beso, están lejos de empezar una relación porque todavía ni siquiera lo conoce.¿Cómo reaccionó Samir en la casa Beta?Aunque Samir tenía la esperanza de compartir ese espacio con Grecia, sabía que había una promesa en Gamma en la que no se invitaría a un alguien diferente del equipo hasta que todos fueran a El Cubo."Después cuando Juan Pablo tenga el chaleco que no se queje", comentó Samir en medio de risas.Prueba completa del Desafío The Box:Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
Este jueves, 26 de mayo, Alejandro Beltrán, country mánager de Buda en Colombia, se conectó con La Nube para hablar sobre los desafíos que tendrá el próximo gobierno en tema de criptoactivos.Además, Facebook cambió su política de privacidad para facilitar su comprensión y explicar de manera más clara cómo es el uso de la información de los usuarios.Por último, en algunos países se estableció que aquellos que envíen desnudos de otras personas vía WhatsApp sin tener su consentimiento, podrían ir a la cárcel.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
El Gobierno nacional informó que, por cuenta de las fuertes lluvias, precipitaciones, deslizamientos, entre otros, algunos puestos de votación tendrán que movilizarse en el territorio nacional, de cara a las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 29 de mayo.“Se ha decidió mover cinco puestos de votación por situaciones que se refieren a la emergencia invernal, por temas de deslizamientos que seguiremos monitoreando de manera permanente para tomar decisiones si llegase a tener que mover otro puesto de votación”, dijo el ministro del Interior, Daniel Palacios.Los puestos de votación corresponderían a Ocaña, Norte de Santander, Tibacuy, El Nilo y Guaviare, y se evalúan otros seis municipios en Cesar, Cundinamarca, Sucre, Valle del Cauca y Nariño, por cuenta del mal clima de las últimas horas.Por lo que pidieron a los ciudadanos de estos municipios estar muy pendientes de los nuevos puestos de votación a través de la Registraduría municipal e, incluso, en la página de la entidad.Para la jornada electoral del próximo 29 de mayo por las elecciones presidenciales está previsto que se instalen 102.152 mesas de votación en todo el país; 16.330 en zona rural, 84.479 mesas urbanas y 1.343 en el exterior.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia