A tres ascendió el número de personas que perdieron la vida en Soledad, Atlántico, por consumir licor adulterado y otra permanece en estado crítico en una clínica de ese municipio.Las autoridades han logrado establecer que las víctimas eran recicladores y vendedores ambulantes. Estaban consumiendo licor desde finales del año pasado en el sector El Tiburón, del barrio El Porvenir, y el domingo comenzaron a sentir los primeros síntomas de intoxicación. Dos de las víctimas fatales fueron identificadas como Germán Enrique Martínez Borja, de 53 años, y Hugo Saumeth, de 65. De ellos está confirmado que consumieron el licor adulterado.En el caso de la tercera víctima, Yonny de Jesús Nieto Rangel, existe una fuerte presunción de que esa fue la causa de su fallecimiento.Una mujer, que habría sido la que les entregó las botellas con licor adulterado, fue capturada por las autoridades.
El vendedor ambulante de Quibdó, Chocó, Edison Mosquera Moreno, es viral en redes sociales por la conmovedora forma en que ofrece sus productos en una carretilla, con la que recorre las calles de la capital chocoana vendiendo plátanos y limones.Aunque los gritos del hombre asustan a más de uno, luego de escuchar su mensaje quedan conmovidos.El hombre quedó grabado en video mientras decía que, comprándole sus plátanos “sin químicos” le ayudaban a que sus tres hijos pasarán una feliz Navidad.En un llamado desesperado, el vendedor dijo que “solo no puede”, por lo que pidió la solidaridad de los compradores.Tras viralizarse las imágenes grabadas en el barrio Niño Jesús de Quibdó, el vendedor apareció en otro video haciendo un llamado para que todas las personas ayuden a los vendedores ambulantes en esta época.Si alguien desea ayudarle a Edison, puede hacerlo a través de la cuenta Daviplata con el número 3234626573.
Tras las aglomeraciones y las miles de personas que han llegado al sector de San Victorino en Bogotá, comerciantes aseguran que el poco control de las autoridades, está afectando la venta de los empresarios formales de esta zona del centro.BLU Radio, pudo conocer que ante este panorama, fueron radicadas para su estudio más de 11 acciones de tutela contra la Alcaldía, para su estudio, con las que se busca proteger el derecho al trabajo que según los demandantes se está vulnerando.“Las ventas informales están sin control, sin orden (...) mientras el comercio formal tiene horario de restricción y protocolos, las ventas informales no. Hay delincuencia, cosquilleo y los ladrones están felices", dijo Diego Camargo, vocero de los comerciantes. “Si usted va a San Victorino hay anarquía en el espacio público, pero entra a los centros comerciales y todo está abandonado, estamos sufriendo todos por este tema. Por eso decidimos realizar esta tutelaton.”Por eso, añadió, la idea es exigir el “derecho al trabajo, derecho a la igualdad, derecho a la vida, derecho a un uso de espacio y ambiente sano. Además derecho a la salud, por las aglomeraciones. Mientras la alcaldesa critica al Gobierno, aquí en san Victorino hay más de 400.000 personas expuestas.”“La recesión nos está tocando duro a los formales, pero en las calles los vendedores formales, sin pagar sueldo, sin pagar servicios, lo que ganan en el día es lo que estamos perdiendo. Ahí no hay gente vulnerable, gente que tiene hasta casetas, haciéndose ricos sin pagar”, sostuvo Camargo. Proponen funcionamiento de San Victorino 24 horasEn medio de los diálogos y reuniones que se han dado entre vendedores de la zona de San Victorino, se planteó la idea que para evitar aglomeraciones, se extienda el horario 24 horas.Sin embargo, algunos comerciantes rechazaron de inmediato esta posibilidad que aún está siendo analizada para poder llegar a un acuerdo. “La alcaldía están discutiendo eso y nos pidieron una opinión.”“Eso no funciona porque San Victorino no es para eso, a los del madrugón tal vez, pero eso es una decisión política (...) ellos toman la decisión y están proponiendo 24 horas para estos últimos días de temporada,” dijo Humberto Guzmán.Ente tanto, otro de los vendedores añadió: “La Alcaldía está aprovechando que no hay unidad, pero no estamos de acuerdo, ese olor a marihuana, el tema de la delincuencia todos los días, ahora imagínese 24 horas. Pero ya este año que van hacer esto, ya se va acabar y cada vez llega más gente a comprar.”Sin embargo, fuentes del Distrito confirmaron que la idea de la Alcaldía es buscar una solución lo más pronto posible. Sin embargo no descartan que debido a las aglomeraciones, el popular madrugón, se pueda suspender.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
Luego de la polémica que se registró por cuenta de la resolución de la Secretaría de Gobierno que restringía el uso de pipetas de gas y demás elementos en el espacio público, el Distrito daría marcha atrás con la decisión luego de una reunión con los vendedores informales.BLU Radio pudo establecer que se llevó a cabo una reunión en la tarde de este martes, en la que el Distrito se habría comprometido a modificar la prohibición.“El subsecretario (de Gobierno) reconoció que la prohibición de los cilindros de gas en el espacio público había sido un error porque no se había tenido en cuenta a los vendedores informales y por lo tanto quedaban suspendidos los operativos", dijo German Tovar, uno de los lideres de los vendedores informales.“También los bomberos nos van hacer capacitaciones para que los vendedores informales podamos hacer un buen uso del espacio público”, agregó el vocero. De hecho, en uno de los videos de la reunión que grabaron los mismos vendedores, el subsecretario de Gobierno, José David Riveros, les asegura:“Hicimos una reunión muy productiva para analizar las preocupaciones, aceptamos con humildad el reclamo de la socialización previa.”“Ya hablamos con bomberos para ver cómo era el tema de la manipulación de cilindros de gas de manera segura. Vamos a trabajar para el tema de los cilindros que se manejen de manera segura en el espacio", declaró Tovar.
Vendedores informales en Bogotá rechazaron la decisión de Secretaría de Gobierno que prohíbe los cilindros a gas o maquinarias de combustión a comerciantes que utilicen el espacio público.Según el Distrito, son 23 zonas en la capital donde se concentra la mayor parte del comercio informal. En estos puntos se está trabajando para que las ventas sean organizadas y con seguridad.“No estamos de acuerdo, señora alcaldesa reaccione. No estamos dispuestos a negociar el futuro de nuestras familias solo por una resolución, eso no tiene soporte jurídico y atropella a los más necesitados”, dijo Felix Palacio, representante de los comerciantes informales.“Venimos de una pandemia, venimos de una situación económica muy dura, necesitamos por lo menos levantarnos, volver a tener empleo, somos más de 20 mil personas por lo menos que utilizamos estas pipetas. Pedimos que se revoque esta medida", añadió Palacio. Por eso propuso: “que nos capaciten bomberos, que nos ayuden con otras cosas, pero no prohibirnos trabajar. Necesitamos una reunión urgente, no nos pueden quitar la oportunidad de tener nuestro mínimo vital.”El secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, aseguró que esta semana se habilitarán zonas para el trabajo seguro de los comerciantes informales. "A partir del 2 de diciembre habilitamos nuevas zonas de espacio público para que vendedores informales trabajen de manera segura", declaró el funcionario. De acuerdo con Gómez, se otorgarán carpas, mobiliario y peatonalización esta Navidad. "Se beneficiarán más de 1.300 vendedores informales de Santa Fe, Teusaquillo y Puente Aranda”, dijo el secretario de Gobierno.
Un fuerte rechazo fue expresado por varios gremios de vendedores ambulantes tras el anuncio de la alcaldesa Claudia López de cobrar por el uso del espacio público en Bogotá. La medida, según la mandataria, empezaría a regir a más tardar a finales de 2021. El director del Instituto para la Economía Social (Ipes), Libardo Asprilla, habló sobre la propuesta en Mañanas BLU.Asprilla enfatizó que hasta el momento la administración distrital no exige pago alguno a vendedores ambulantes, teniendo en cuenta las dificultades propias de la crisis por la pandemia del COVID-19.“No estamos cobrando en este momento, estamos haciendo ejercicios de identificación”, aseguró.Según el director del Ipes, la venta informal en el espacio público se ha convertido en un mercado sin reglas y es necesario intervenirlo. “Eso lo hacemos de la mano del diálogo social”, declaró Asprilla.“Hemos definido 13 zonas de aglomeración en 15 localidades que están claramente definidas ya por resolución. Esos cobros iniciarían en esas zonas. En San Victorino iniciaríamos un piloto en diciembre para iniciar los cobros, de conformidad con la organización que tengamos en esta época. Así vamos a hacerlo progresivamente”, dijo el funcionario.Félix Palacios, uno de los voceros de las personas que luchan por el sustento en las calles de Bogotá, dijo estar de acuerdo.“Yo estoy de acuerdo porque el pago de un espacio público que me permitirá generar el mínimo vital para mi familia con tranquilidad y sin que Policía me vaya a molestar”, sostuvo Palacios.Según el vocero, en la ciudad ya se están haciendo cobros de esta especie. “Desde unos años atrás ya se están generando por el uso del espacio público”, indicó.Escuche al director del Ipes y a uno de los voceros de vendedores ambulantes en Bogotá en Mañanas BLU:
El conductor de un vehículo se llevó el plante a un vendedor de frutas tras un accidente de tránsito, que se presentó en Barrancabermeja, Santander. Los hechos ocurrieron en la zona comercial del Puerto Petrolero y, de inmediato, el video se hizo viral en redes sociales porque el conductor del carro terminó llevándose los aguacates, bananos, manzanas y otras frutas que eran parte del 'negocio' del vendedor ambulante. "Yo le pegue a una farola del carro de forma accidental, pero el señor se baja y me dice que le tengo que pagar 2 millones de pesos. Yo de dónde sacó eso, me gano la vida día a día", afirmó en diálogo con Blu Radio Fabio Caicedo.En las redes sociales, los ciudadanos señalan que este fue un caso de abuso e intolerancia contra el vendedor de frutas que, al final, cuando el señor intenta irse en su vehículo le dice que sufrirá "un karma dentro de 20 días", como una maldición por haberse llevado la venta del día.
Rubén Tabares, recibió tres impactos de arma de fuego en la puerta de su vivienda en Santa Rosa de Cabal, en pleno corazón del Eje Cafetero.Este hombre de 55 años era muy conocido en el barrio Bosques de Santa Ana, donde tenía un puesto ambulante, justo frente a la estación de policía. En su silencio guardaba los ataques de los que venía siento víctima.“Desde hace una semana lo estaban presionando para que vendiera cigarrillos de contrabando mi papá no quería y por eso lo amenazaron”, relató Tabares.El hecho sucedió a las 6:30 de la tarde del pasado miércoles: “Le dispararon a mi papá por la espalda, tres tiros, como a la altura de la nuca y el cráneo. Yo estaba en mi habitación en el segundo piso, mi papá estaba en la sala, sentado, dándole la espalda la puerta; estaba con mi abuela con mi cuñada y los dos niños, habían acabado de llegar de pasear los perros y la puerta estaba abierta. Yo sólo escuché tres tiros, vidrios y a la gente gritar, corrí rápido, mi cuñada se encerró en un cuarto con los niños y mi abuela, mi papá estaba en el suelo, le tomé los signos vitales y aún vivía”.De inmediato, pidió ayuda para trasladarlo al hospital del municipio, allí aún tenía signos vitales.“Hoy, nosotros somos víctimas de la violencia de este país, de los grupos armados, de los paramilitares, que se han tomado este territorio y que se la pasan hostigando y cobrando vacuna todos los vendedores informales”, finalizó Tabares, con voz entre cortada y ojos aguados.BLU Radio habló con el coronel José Gualdrón, comandante de policía del departamento de Risaralda, quien anunció una recompensa por información de este crimen de hasta 5 millones de pesos.También se adelantan las investigaciones con los videos de las cámaras de seguridad del sector, los testimonios de los vecinos y de su familia para dar con los responsables
El comercio informal, reconocido por el Instituto para la Economía Social, IPES, podrá funcionar de miércoles a domingo, entre las 5 a.m. hasta las 9 p.m., es decir, a la par del comercio no esencial.El objetivo de la administración es garantizar que en el espacio público se respeten las recomendaciones de bioseguridad.La Alcaldía advirtió que no se permitirá la venta informal por fuera de estos días y horarios, de incumplirse se recibirá sanción por parte de las alcaldías locales.“En el marco de la nueva realidad, los vendedores informales deberán cumplir con los horarios establecidos y con los protocolos de bioseguridad, como el uso adecuado y constante del tapabocas, distanciamiento de dos metros, limpieza y desinfección del puesto, y de los productos que se ofrecen para mitigar cualquier riesgo de contagio en el espacio público", precisó Libardo Asprilla, director del IPES.Asimismo, habrá un periodo de pedagogía o sensibilización con los vendedores informales, el cual quedó establecido entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre.A continuación, se especifican las localidades y sectores donde los vendedores podrán ejercer su actividad de miércoles a domingo. -Chapinero: Carrera 13, entre calle 53 y 64-Santa Fe: San Victorino, Corredor Carrera Séptima, entre la Plaza de Bolívar y calle 22 y carrera 10, entre calle 10 y calle 19-San Cristóbal: 20 de Julio y zona comercial barrio La Victoria-Usme: Sector Santa Librada, La Aurora y Alta vista, frente al portal de Usme-Tunjuelito: Alrededor del Centro Comercial El Tunal-Bosa: Zona bancaria de Bosa Centro, calle 65 Sur entre carrera 80 Bis Sur y carrera 78 H Bis y La Libertad, carrera 88 C Sur, entre la calle 61A Sur y calle 69A Sur-Kennedy: María Paz y El AmparoConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias-Fontibón: Centro, entre calle 17 A hasta calle 21 entre carrera 99 y carrera 103 A-Suba: Gaitana, carrera 126 A, entre calle 135 y 139-Barrios Unidos: carrera 23, entre calle 66 y 67-Los Mártires: San Andresito San José y La Favorita, entre AV Caracas y carrera 16 desde la calle 18 hasta calle 15-Antonio Nariño: Restrepo, calles 16 Sur, 17 Sur, 18 Sur, 19 Sur, 20 Sur, entre carreras 17, 18, 19 y 20-Puente Aranda: La Alquería y San Andresito de la 38-Ciudad Bolívar: Ismael Perdomo, carrera 72 entre calle 65 Sur y diagonal 62 G SurEsta es la Resolución 0918 del 26 de agosto del 2020:
Un lamentable hecho se vivió en Bogotá cuando un gestor de convivencia de la Alcaldía le pidió a un vendedor ambulante utilizar de forma correcta el tapabocas y este le respondió a punta de golpes.El vendedor respondió de forma agresiva a la petición del funcionario, pues le lanzó patadas al gestor en repetidas ocasiones. El hombre agredido no reaccionó, sino que aguantó los golpes e insultos, hecho que quedó registrado en video.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasUna persona tuvo que intervenir mientras el vendedor continuó insultando y lanzándole puños al gestor del Distrito. El vendedor finalmente se acomodó el tapabocas mientras la señora que intervino lo confrontó por las agresiones contra el funcionario de la Alcaldía. Vea aquí: Vendedores ambulantes burlaron cuarentena en Bogotá cruzando una sola calle La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció en Twitter y felicitó a los gestores de la Alcaldía que hacen su labor de forma "humilde y profesional", y sentenció la agresión del vendedor ambulante."Es imposible proteger a alguien de sí mismo", dijo la mandataria.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un día con la agenda llena, ya que en horas de la mañana se reunió con diversos representantes de la comuna 11 de Medellín y, además, mostró cómo se divirtió saltando lazo.A través de un video compartido en Twitter, Quintero demostró sus habilidades atléticas al saltar la cuerda mientras realizaba maniobras que para muchos son complicadas, mientras el público en el lugar lo aplaudía, hecho que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.La publicación del alcalde dividió opiniones y mientras unos elogiaban sus destrezas con humor, otros lo criticaron, e incluso, lo compararon con el presidente Iván Duque, recordando cuando el mandatario tocó guitarra.“El alcalde más atleta”, “yo trato de hacer eso y mínimo termino rompiéndome el tabique”, “lo suyo es el lazo y no la de gobernar”, “esto es lo mejor que he visto”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.Vea el video aquí: