Este miércoles, 10 de marzo, la enfermera Verónica Machado recibió la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 de la farmacéutica Pfizer que le garantiza la inmunidad total contra el coronavirus.En entrevista con BLU Radio, la mujer se mostró contenta por tener su esquema de vacunación luego que transcurrieran los 21 días de haberse convertido en la primera persona en el país que recibía el fármaco el pasado 17 de febrero.“No tuve efectos secundarios, todo transcurrió normal. En la primera dosis estaba angustiada, no sentí ni el chuzón, pero esta vez sí me dolió un poquito el brazo, pero nada más”, indicó Verónica.“Ahora me siento con más ganas de trabajar, pero sigo cuidándome porque la vacuna no me evita exponerme al virus. Lo bueno es que ese virus ya no me va a hacer daño”, añadió.Sin embargo, la felicidad no es completa para la profesional de la salud, pues le aseguró a BLU Radio que aún le deben tres meses de sueldo.De acuerdo con la enfermera, ella recibió un pago el pasado 9 de marzo, otro unos días antes de la primera vacuna, pero aún le deben diciembre, enero y febrero.“Nos dijeron que la otra semana iban a llegar recursos y que nos van a cancelar otro mes de sueldo en la Cooperativa Eficiencia”, añadió.Verónica, madre de una hija adolescente, indicó que realiza su trabajo con amor y que, a pesar de no tener un sueldo fijo, trata con humanidad a sus pacientes todos los días.“Yo personalmente estudie la carrera porque me gusta ayudar, salar vidas, independiente que me paguen”, precisó.“Sin embargo es duro, yo tengo una hija adolescente que entró a la universidad y eso requiere unos costos. Todo cuesta bastante trabajo”, insistió la enfermera Machado.Escuche la entrevista completa aquí:
Este miércoles fue aplicada la segunda dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 a Verónica Machado, la enfermera jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo, que el 17 de febrero fue la primera vacunada en el país.Aseguró no sentir ninguna molestia desde que le aplicaron la primera dosis y se mostró contenta de ya estar completamente inmunizada para continuar laborando en el centro asistencial.Con la aplicación de esta segunda dosis culminó su esquema y se puede declarar que está inmunizada contra esta enfermedad."Aunque me siga exponiendo al virus por los pacientes que recibimos, esto me da una inmunidad”, dijo emocionada la enfermera, Verónica Machado.Serán 96 profesionales de la salud del Hospital Universitario de Sincelejo los que recibirán la segunda dosis luego de los cumplirse los 21 días indicados.
El Ministerio de Salud informó que 18 integrantes del personal de la salud recibieron sus dosis este miércoles 17 de febrero durante la primera jornada de vacunación en Colombia. 12 recibieron la dosis en el Hospital Universitario de Sincelejo, Sucre, que cuenta con 696 dosis para aplicar en 5 días.Las otras 6 fueron aplicadas a médicos y enfermeros del hospital San Jerónimo de Montería, que cuenta con un total de 1332 dosis de la vacuna de Pfizer.La explicación de por qué son múltiplos de 6 las dosis aplicadas está relacionado con los viales de la vacuna. Cada uno cuenta con 6 dosis que deben ser aplicadas obligatoriamente una vez se abre y en Sincelejo fueron abiertos dos, en el acto de inicio del plan de vacunación nacional.LOS PRIMEROS 6 VACUNADOS EN SINCELEJOVerónica Luz Machado Torres, de 46 años, es natural de Sucre. Es jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de la capital de ese departamento.Yonathan Andrés Parra Amel, médico intensivistaJuan Carlos Montesdeoca Sierra, médicoYaneth del Carmen García Gómez, auxiliar de enfermeríaJohana Patricia Salcedo Amaya, FisioterapeutaGustavo Enrique Mendis Cuello, auxiliar clínicoCUATRO DE LAS SEIS PERSONAS VACUNADAS EN MONTERÍALa médica Clara Inés Patiño Fernández. Tiene 57 años y trabaja actualmente como coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Montería y como médico intensivista del Hospital San Jerónimo.Jaqueline Gómez Pereira, de 57 años, fisioterapeuta, especialista en cuidado crítico del Hospital San Jerónimo de Montería.Rafael Andrés Rivera Oviedo, de 28 años, enfermero jefe de Cuidados intensivos del Hospital San Jerónimo de Montería.José Francisco Pastrana Ávila, de 35 años de edad, médico general de la Universidad del Sinú.
BLU Radio estuvo presente en el Hospital Universitario de Sincelejo donde empezó el plan de vacunación nacional. Después de ser vacunada, Verónica Machado, la jefe de enfermería de la Unidad de Cuidado Intensivo, aseguró que no tuvo síntomas tras recibir la dosis, además de un pequeño dolor en el brazo. Machado también se refirió al regalo que le dio el presidente Iván Duque.El horario de la primera vacunación se corrió por la llegada del presidente sobre las 8:50 de la mañana. Verónica estuvo sentada en la sala de vacunación donde la enferma Angélica Narváez tomó la caja azul que trajeron sobre las 8:00 de la mañana bajo un gran operativo de seguridad. Tomó la dosis, la preparó y la aplicó en el brazo izquierdo de Verónica.Dijo que no tuvo miedo porque tiene mucha experiencia en esto y que recordó la capacitación que le hicieron con el Sena.“El momento de la vacunación para mí fue muy importante, especial, tuve sentimientos encontrados, pero aparte, pues esa tranquilidad de nosotros como personal de salud que estábamos esperando la vacuna”.Sobre los síntomas en la sala de observación tras recibir la dosis, Verónica aseguró que solo sintió dolor en el brazo.“Lo único fue un pequeño dolor, pero algo normal después de una aplicación, dolor en el brazo pero no más. Me siento muy bien”, agregó.Al lado de Verónica y Angélica estaban el presidente Iván Duque, la vicepresidenta, Marta Lucia Ramírez, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz. Al final, el presidente señaló que empezó la aplicación eficaz de un plan de vacunación del que muchos dudaron y criticaron.Luego recibieron la dosis otros cinco trabajadores de la salud de la unidad de cuidado intensivo de este hospital, dando por terminada la primera jornada de vacunación en la capital del Sucre, que en medio de la pandemia ha sido un ejemplo por el esfuerzo y organización de su personal de la salud.
La vacunación contra COVID-19 en Colombia comenzó este miércoles en Sincelejo, capital del departamento caribeño de Sucre, donde la enfermera Verónica Machado, de 46 años, recibió la primera dosis de un lote de 50.000 vacunas fabricadas por Pfizer que llegaron el lunes al país.Machado, que es enfermera jefe de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Sincelejo, recibió la vacuna en presencia del presidente colombiano, Iván Duque, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quienes aplaudieron cuando se le aplicó la dosis."Hoy empieza un nuevo capítulo en lo que es la derrota de esta pandemia", dijo Duque minutos después de la aplicación de la primera dosis a Machado, a quien destacó como "una mujer que ha salvado vidas y que ha estado en la primera línea de atención contra la COVID-19".La enfermera recibió el carné de vacunada, que mostró orgullosa a la prensa oficial, la única autorizada para registrar el hecho.Duque destacó que la campaña que comenzó hoy marca el inicio de "la vacunación masiva, segura, eficaz y gratuita en el territorio nacional".Así registró Noticias Caracol el momento de la vacunación:
Este miércoles 17 de febrero inicia la vacunación contra el coronavirus COVID-19 en Colombia.Luego de la llegada de las 50.000 primeras dosis de Pfizer, Sincelejo y Montería son las primeras ciudades del país que tendrán vacunados contra el coronavirus.PRIMERA VACUNACIÓNUn primer lote de 50.000 vacunas, del total de 61,5 millones adquiridas por el Gobierno colombiano contra el COVID-19, llegó este lunes al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.Estas primeras vacunas fueron fabricadas en Bélgica y su aplicación comenzará el miércoles con el personal sanitario de primera línea de lucha contra el coronavirus.La primera persona vacunada en el país será Verónica Machado, de 47 años, jefa de enfermeras de la UCI del Hospital Universitario de Sincelejo, capital del departamento de Sucre.Este mismo 17 de febrero también se comenzará a vacunar en Montería, capital del departamento de Córdoba, mientras que las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena) se unirán un día después, el 18 de febrero.Además del personal sanitario que lucha cada día contra el COVID-19, la primera fase de la vacunación incluirá a los mayores de 80 años ya que son la población más vulnerable a la pandemia.BLU Radio estuvo recorriendo la ruta de la vacunación, el paso a paso de cómo será la primera aplicación.PLAN DE INMUNIZACIÓN EN COLOMBIAEl Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivo inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.De los 61,5 millones de vacunas adquiridas por el Gobierno, 10 millones son de Pfizer y la misma cantidad de AstraZeneca y de Moderna, que requieren dos dosis.Otros 9 millones de vacunas de una sola dosis fueron adquiridos de Janssen, que hace parte de Johnson & Johnson, y 2,5 millones más de Sinovac, que alcanzan para 1,25 millones de personas.Por medio del mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país recibirá 20 millones de vacunas más y el Gobierno tiene un acuerdo preliminar con Rusia para una eventual compra a ese país de la Sputnik V.
Verónica Luz Machado, la enfermera jefe de la unidad de cuidados intensivos del hospital de Sincelejo, Sucre, que será la primera persona en recibir la vacuna contra el COVID-19 en el territorio nacional, habló en Mañanas BLU sobre la designación y los difíciles momentos que ha vivido en su desempeño profesional debido a la pandemia del coronavirus.“Me llamó el presidente Duque y me agradeció por el trabajo que hacemos los trabajadores de la salud; me escogieron, seguramente, como una recompensa por la lucha para salvar vidas”, declaró la trabajadora médica.Machado reveló que pensó renunciar en la pandemia debido a la alta exigencia y el miedo que tuvo de contagiar del mortal virus a su familia.“La vacuna me llena de esperanza y alegría y la certeza de que podremos tener nuevamente la vida como la teníamos antes. Vi morir a varias personas en un mismo turno, eso para mí fue grande”, declaró.“Me aterroricé porque yo decía, Dios mío, no me quiero contagiar, no me quiero morir, tengo una hija que depende de mí. Tengo una familia que me espera. El momento más duro fue ese. Sobre todo, por ser un virus nuevo. No sabíamos cómo actuar, no teníamos los conocimientos, a pesar de que nos daban capacitación”, añadió.Machado dijo que son falsas las versiones que aseguran que fue elegida para recibir la primera vacuna por ser uribista.“No solamente yo, todos mis colegas, estudiamos una carrera. Nuestra vocación es servir y salvar vidas. Aquí ninguno está inclinado por ninguna parte política”, respondió.Escuche a Verónica Luz Machado:
Son 32 las regiones del país en las se empezará a aplicar la vacuna contra el COVID-19 del miércoles 17 al martes 23 de febrero.El día que más tiene ciudades registradas es el jueves 18 de febrero, un total de 7 zonas, entre esas Bogotá, que empezarán a aplicar la dosis de la vacuna de Pfizer.De acuerdo con la información presentada por el Gobierno, así será la distribución:MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO:SincelejoMonteríaJUEVES 18 DE FEBREROBogotáMedellínCaliBucaramangaCartagenaBarranquillaCundinamarcaVIERNES 19 DE FEBRERO:RiohachaCúcutaPereiraArmeniaManizalesValleduparSÁBADO 20 DE FEBRERO:PastoPopayánTunjaNeivaBuenaventuraIbaguéLUNES 22 DE FEBRERO:YopalFlorenciaAraucaQuibdóMocoaVillavicencioMARTES 23 DE FEBRERO:IníridaSan José del GuaviareSanta MartaSan AndrésPuerto CarreñoEl ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó por qué se eligió a Sincelejo para aplicar la primera dosis a la enfermera Verónica Machado.“Una ciudad que ha sido piloto, la ciudad de Sincelejo, donde hemos logrado confluencia absoluta entre gobernador, alcalde, EPS, IPS, una mesa territorial fuerte, robusta y una capacidad de logística ya implementada allá donde empezaremos en Sincelejo y Montería con todo el compromiso de todas las unidades”.Agregó que se trata de un mensaje simbólico porque Colombia es un país de regiones. “Ese es un mensaje poderoso, Colombia es un país de ciudades, de territorio donde nos movemos todos los colombianos y no solo en los ámbitos puramente centrales del país”.
El presidente Iván Duque anunció que una enfermera llamada Verónica Machado en Sincelejo será la primera trabajadora de la salud que será vacunada en el país. El 70% de los profesionales en salud son mujeres."Escogimos a una mujer que está en un hospital público, que ha estado en la primera línea enfrentando el COVID-19 y que está en las regiones de Colombia. Su nombre es Verónica Machado", dijo el presidente.Según los criterios que ha establecido el Ministerio de Salud, Sincelejo fue escogido como de las primeras ciudades con la vacunación porque quieren dar un mensaje de descentralización para unir a Colombia con la aplicación de las vacunas."La vacunación es una esperanza, una alegría, una dicha después de tanto sufrimiento. Sería la persona más feliz ser de las primeras personas en vacunarse", mencionó la enfermera Machado.El miércoles 17 de febrero será la primera vacunación en el país, luego que las primeras 50.000 dosis llegaran este lunes a la zona franca de Bogotá. El 16 de febrero será la distribución a las diferentes ciudades.
Durante el programa Prevención y Acción, el presidente Iván Duque confirmó que la vacunación contra el coronavirus en Colombia inicia el miércoles 17 de febrero, tres días antes de lo esperado. Además, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que las primeras vacunas, el miércoles, serán en Sincelejo y Montería.Son 32 las ciudades del país en las se empezará a aplicar la vacuna contra el COVID-19 del miércoles 17 al martes 23 de febrero.El día que más tiene ciudades registradas es el jueves 18 de febrero, un total de 7 ciudades capitales, entre esas Bogotá, que empezarán a aplicar la dosis de la vacuna de Pfizer.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó por qué se eligió a Sincelejo para aplicar la primera dosis a la enfermera Verónica Machado.“Una ciudad que ha sido piloto, la ciudad de Sincelejo, donde hemos logrado confluencia absoluta entre gobernador, alcalde, EPS, IPS, una mesa territorial fuerte, robusta y una capacidad de logística ya implementada allá donde empezaremos en Sincelejo y Montería con todo el compromiso de todas las unidades”.Agregó que se trata de un mensaje simbólico porque Colombia es un país de regiones. “Ese es un mensaje poderoso, Colombia es un país de ciudades, de territorio donde nos movemos todos los colombianos y no solo en los ámbitos puramente centrales del país”.ESTE ES EL CRONOGRAMA DE INICIO DE VACUNACIÓN POR CIUDADES:
En desarrollo de las operaciones que viene realizando la Quinta Brigada del Ejército en Santander y el Magdalena Medio han sido capturado más de 60 integrantes del Clan del Golfo en desarrollo del denominado Plan Ayacucho en el que se han coordinado operaciones militares conjuntas, coordinadas e interinstitucionales con la Armada Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación.“En lo corrido del año se han logrado más de 60 afectaciones a este grupo, entre ellas, 51 capturas en flagrancia y por orden judicial. También la recuperación de 6 menores de edad, la muerte en desarrollo de operaciones militares de 2 integrantes y el sometimiento a la justicia de 6 de sus miembros. Las personas capturadas están relacionadas en su gran mayoría con delitos como extorsión a gremios y homicidios”, explicó la Quinta Brigada del Ejército.Las diferentes operaciones han permitido la incautación de 19 armas de fuego de corto alcance, 9 de largo alcance, más de 3.000 municiones de diferentes calibres y la ubicación de 2 depósitos ilegales con los que pretendían atentar contra la población civil y la Fuerza pública.“Con estos resultados, el Ejército Nacional, de manera conjunta, coordinada e interinstitucional, mantiene un control territorial para brindar seguridad como base del desarrollo, la prosperidad y el bienestar de la población, debilitando la estructura del Clan del Golfo, que tiene su accionar delictivo en el Magdalena Medio, neutralizando de manera anticipada la ejecución de actos terroristas que atentan contra la integridad y la seguridad de las comunidades presentes en esta región y de los santandereanos en general”, explicó la Quinta Brigada del Ejército.Igualmente, en las diferentes operaciones conjuntas, se ha incautado dinero en efectivo, celulares y equipos de comunicaciones, debilitando su accionar delictivo y la adquisición de material bélico usado en actos criminales.“La Quinta Brigada continúa con el esfuerzo operacional de forma sostenida y en cumplimiento de la misión constitucional, para seguir aportando a la construcción de un territorio en paz, brindando seguridad y tranquilidad a la población civil”, agregó la Quinta Brigada.Le puede interesar:
Se va a “debilitar” la capacidad ofensiva de control que las autoridades en Colombia han venido implementando en los últimos años, según sentenció el expresidente Iván Duque sobre la derogación del decreto 1844 de 2018, el cual fijaba el procedimiento para imponer medidas correctivas por infracciones derivadas del porte de sustancias psicoactivas.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Duque dijo que la decisión del presidente Gustavo Petro podría tener consecuencias “terribles” más adelante, pues, primero, ocasionará que la Policía solo quede “desorientada” frente a las medidas a tomar en estos casos de consumo en, por ejemplo, zonas públicas.El exmandatario señaló que el consumo de algunos “no puede pasar por encima de los derechos de todos los demás”. De acuerdo con él, los parques y otros sitios de recreación pasarán a ser “territorio comanche”, porque donde unos juegan, otros consumen drogas, desatan riñas y demás."Es paradójico que el Gobierno Petro considere un derecho fundamental el consumo de drogas”, puntualizó.¿Decreto de 2018 es inconstitucional?El expresidente Duque le respondió a aquellos que aseguran que la ley de ese entonces sobre el consumo y porte de drogas es inconstitucional. Según explicó, no es así porque “protege un interés general”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de esa localidad del norte del Valle de Aburrá reportó un incendio forestal de considerables proporciones en inmediaciones del cerro El Morrón en la vereda El Cabuyal.De acuerdo con informaciones preliminares entregadas por el Cuerpo de Bomberos de Copacabana se trata de una zona de difícil acceso en la que hay comprometidas por lo menos cuatro hectáreas de capa vegetal.Desde la institución confirmaron a Blu Radio que aunque han sido controlados algunos focos de la conflagración las labores se suspendieron en horas de la noche por seguridad y esperan retomarse en las primeras horas de este lunes para su control total.A través de su cuenta de X el gobernador Aníbal Gaviria manifestó que están activados todos los protocolos desde el nivel departamental con el Dagran para apoyar la emergencia.El reciente incendio se produjo tras pocas horas de haber sido controlado otro en zona rural de la ciudad de Medellín que destruyó cerca de 20 hectáreas de vegetación en el corregimiento de Santa Elena y que solo fue controlado en la madrugada del pasado sábado tras haber sido reportado sobre el mediodía del viernes 8 de diciembre.
Los partidos de este martes en la última jornada de la Champions League aguardan dos plazas más en los octavos de final, por decidir la segunda posición en el grupo A entre el Copenhague, el Galatasaray y el United, este último pendiente de una carambola, y en el C, con el Nápoles como favorito en su duelo directo contra el Braga.Estas son las cuentas y los números que hacen los equipos para la siguiente instancia del torneo de clubes más importante de Europa.- Grupo A (Manchester United-Bayern Múnich y Copenhague-Galatasaray).1. BAYERN MÚNICH (13 puntos).2. COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague se clasifica como segundo de grupo si gana al Galatasaray o si empate y el United no vence al Bayern Múnich.- El Galatasaray pasa a octavos en el segundo puesto si vence al Copenhague.- El Manchester United avanza a octavos en una sola combinación, con una victoria suya ante el Bayern y un empate en el duelo entre Copenhague y Galatasaray.3. GALATASARAY (5 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague va a la Liga Europa como tercero de grupo si pierde y el United es derrotado por el Bayern Múnich.- El Galatasaray va a la Liga Europa si empata o pierde y el United no gana al Bayern.- El United va a la Liga Europa si empata y el Copenhague pierde o si gana y el Copenhague y el Galatasaray no empatan en su duelo entre sí..4. UNITED (4 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos)- El Copenhague queda último de grupo sólo si pierde y el United empata (dependiendo de la diferencia general) o gana al Bayern.- El Galatasaray sería último de grupo con una derrota y con una victoria del United.- El United queda eliminado de la competición europea si pierde con el Bayern.Grupo B (Lens-Sevilla y PSV-Arsenal):1. ARSENAL (12 puntos)2. PSV EINDHOVEN (8 puntos).3. LENS (5 puntos) / SEVILLA (2 puntos)- El Lens es tercero y va a la Liga Europa si empata o gana al Sevilla.- El Sevilla iría a la Liga Europa, de la que defiende título, si vence al Lens en Francia.4. SEVILLA (2 puntos) / LENS (5 puntos)- El Lens queda último si pierde con el Sevilla.- El Sevilla estaría eliminado de los torneos europeos si empata o pierde con el Lens.Grupo C (Nápoles-Braga y Unión Berlín-Real Madrid).1. REAL MADRID (15 puntos)2. NÁPOLES (7 puntos) / BRAGA (4 puntos).- El Nápoles asegura la segunda plaza y el pase a octavos de la Liga de Campeones si gana, si empate o si pierde por un solo gol de diferencia.- El Braga sólo se clasifica si gana por dos o más goles de diferencia en Nápoles, por su derrota por 1-2 en el enfrentamiento anterior entre los dos en Portugal.3. BRAGA (4 puntos) / NÁPOLES (7 puntos) / UNIÓN BERLÍN (2 puntos)- El Nápoles va a la Liga Europa si pierde por dos o más goles de diferencia con el Braga.- El Braga va a la Liga Europa si empata o gana por sólo un gol de diferencia en Nápoles o si pierde y el Unión Berlín no gana.- El Unión Berlín es tercero sólo si gana y el Braga pierde.4. UNIÓN BERLÍN (2 puntos) / BRAGA (4 puntos):- El Unión Berlín es último si no gana al Real Madrid.- El Braga queda eliminado de Europa si pierde en Nápoles y el Unión Berlín vence al Real Madrid en Alemania.Grupo D (Inter-Real Sociedad y Salzburgo-Benfica).1. REAL SOCIEDAD (11 puntos) / INTER (11 puntos)- La Real Sociedad va a octavos como primera de grupo si gana o empata en Milán.- El Inter es líder de grupo si vence a la Real Sociedad.2. INTER (11 puntos) / REAL SOCIEDAD (11 puntos)- La Real Sociedad queda segunda si pierde con el Inter.- El Inter finaliza en el segundo puesto si cae o empata con la Real Sociedad.3. SALZBURGO (4 puntos) / BENFICA (1 punto)- El Salzburgo va a la Liga Europa si gana o empata con el Benfica.- El Benfica queda tercero sólo si vencer por más de dos goles de diferencia al Salzburgo.4. BENFICA (1 punto) / SALZBURGO (4 puntos)- El Benfica es último si no gana por más de dos goles en Austria.- El Salzburgo es último si pierde por más de dos goles con el Benfica.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El Junior de Barranquilla está cada vez más cerca de su décima estrella y así lo ratificó este domingo ante más de 40.000 hinchas en el Estadio Metropolitano, luego de imponerse ante el Deportivo Independiente Medellín con un 3-2 en éste primer partido de final de la Liga Betplay del Fútbol Profesional Colombiano.El encuentro tuvo entre las tribunas al excapitán Sebastián Viera, quien decidió irse junto a los barristas a dar vítores de cánticos. Primero estuvo en la tribuna norte junto a Los Kuervos, donde hasta tocó el tambor, y luego se trasladó a la grada de sur para estar con los miembros del Frente Roji Blanco Sur.La experiencia la compartió en redes sociales, donde también mostró el tributo que le rindieron los miembros de la barra, quienes con un pendón gigante le agradecieron por ser el “capitán eterno” del equipo tiburón.Tinte políticoMinutos antes de que iniciara el partido volvió a sonar desde la tribuna de occidental el coro “fuera petro” protagonizado por un grupo de ciudadanos por lo menos durante un minuto. La situación terminó en abucheos por parte de algunos aficionados y en aplausos de apoyo a otros.Pero las diferencias políticas quedaron a un lado hacia el minuto 3 cuando el Junior anotó su primer gol en pies de Carlos Bacca. Calles, bares, discotecas, restaurantes, tabernas y estaderos se encontraban atiborrados de otros cientos de hinchas que aplaudieron el rendimiento del equipo rojiblanco y se mostraron esperanzados en que se coronará campeón el próximo miércoles en Medellín, luego de esta victoria de 3 goles por 2.Esta gran afluencia de aficionados mantiene altas las expectativas del gremio de establecimientos nocturnos de Barranquilla, quienes esperan un incremento en ventas hasta del 40% para el próximo partido.Le puede interesar: