Desde este lunes, 29 de mayo, subió el precio de la visa a Estados Unidos en Colombia; el incremento de hasta 430.000 pesos aplicará a varias categorías de este trámite.Lo que informó la embajada desde sus redes sociales es que la Visa Turista quedó en cerca de 813.000 pesos, la de trabajo costará 900.000 pesos y el documento para comerciantes o inversionistas valdrá 1.300.000 pesos.“Es la primera vez que sube desde el 2014 e incrementa solo en función de recuperar el costo de la prestación de los servicios de la Sección Consular. Las tarifas se utilizan estrictamente para financiar estos servicios”, dijo la Embajada a través de un video.¿Cómo sacar la visa americana?"Un ciudadano de un país extranjero que pretenda entrar en los Estados Unidos debe por lo general obtener primero un visado estadounidense, que se coloca en el pasaporte del viajero, un documento de viaje emitido por el país del que es ciudadano", indicó la Embajada de EEUU en su página web.Cabe recordar que las personas interesadas en viajar a Estados Unidos deberán tener en cuenta el tipo de categoría de la visa que necesitan. Una vez hecho esto, se deberá realizar el trámite en el Departamento de Estados de EEUU. Luego deberá programar una cita con la embajada y hacer los pagos del trámite; en la entrevista se conocerá si el consulado del país americano decide o no dar la visa como hábil para generar un viaje.Estados Unidos y Colombia celebran el trabajo en cooperación durante añosAsimismo, en su página web, la Embajada de Estados Unidos celebró su estrecha relación con el Gobierno nacional para potenciar a Colombia y algunas regiones de Latinoamérica: "El crimen organizado transnacional no se estanca, es una industria siempre cambiante, que se adapta a los mercados y crea nuevas formas de delitos".Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
En Colombia se han adelantado estrategias para tratar de impulsar el turismo y la llegada de extranjeros al país, pero, pese a estas iniciativas, la violencia marcada que se recrudeció en los últimos meses deja mal parado al país a nivel internacional. Precisamente, la escalada de inseguridad que atraviesa Colombia hizo que el Departamento de Estado de EEUU advirtiera a sus ciudadanos sobre los posibles riesgos de viajar al Colombia.En la página oficial de la entidad norteamericana, alertó a los ciudadanos de esta nacionalidad revaluar posibles viajes a Colombia, ya que estructuras al margen de la ley continúan ejecutando crímenes en su territorio.“El Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), las organizaciones terroristas Segunda Marquetalia, así como el Clan del Golfo y otras organizaciones criminales, continúan operando y realizando atentados en Colombia”, mencionó el Departamento de Estado de los Estados Unidos.En la alerta, que se emitió con fecha del pasado 11 de mayo, el Departamento de Estado recomendó a sus compatriotas reconsiderar sus desplazamientos por la delincuencia, el terrorismo, las manifestaciones o los secuestros.“Los delitos violentos, como homicidios, asaltos y robos a mano armada, están generalizados. Las actividades delictivas organizadas, como la extorsión, el robo y el secuestro, son comunes en algunas áreas”, señaló el documento.¿Qué pasa con la frontera colombo-venezolana?El Departamento de Estado también se refirió sobre la frontera entre Colombia y Venezuela y aseguró que los estadounidenses pueden ser detenidos al cruzar esta zona. Además, esta dependencia resaltó que anteriormente algunos de sus ciudadanos han sido acusados de terrorismo y otros delitos graves.“La frontera entre Colombia y Venezuela no está claramente marcada y los ciudadanos estadounidenses no deben acercarse a la frontera debido al riesgo de cruzar accidentalmente a Venezuela”, finalizó el informe.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La embajada de Estados Unidos en Colombia anunció un aumento en la tarifa de solicitud para la mayoría de las visas no inmigrantes a partir del 30 de mayo de 2023. Esta es la primera vez que se ha incrementado desde 2014 y se hace para recuperar los costos de los servicios prestados por la Sección Consular.Si tiene planes de viajar a Estados Unidos, debe saber que necesitará un visado estadounidense para poder ingresar. Este documento de viaje es emitido por el país del que eres ciudadano y se coloca en tu pasaporte antes de viajar.¿Cuál es el nuevo costo de la visa americana en Colombia 2023?Dice la embajada que este aumento se aplicará para la mayoría de las visas no inmigrantes quedando así: La mayoría de visas no inmigrantes pasará de $160 a $185, lo que supone un aumento de $25. Las visas no inmigrantes de categorías basadas en peticiones, aumentarán $15, llegando a un total de $205. Por último, las visas de inversión aumentarán en $110, hasta llegar a un total de $315.Es importante tener en cuenta que todas las tarifas MRV realizadas a partir del 1 de octubre de 2022 son válidas por un año a partir de la fecha de emisión del recibo de pago. Los solicitantes deben programar una cita para la entrevista o una cita para presentar una solicitud de extensión de entrevista dentro de los 365 días posteriores al pago de la tasa MRV.Cabe destacar que no es obligatorio que la entrevista tenga lugar durante el período de un año. Tipos de visados para ingresar a Estados UnidosExisten varios tipos de visados que podrías necesitar dependiendo de la razón de tu viaje. Los más comunes son los siguientes:Visado de turista (B-2): Este visado es para aquellos que planean hacer turismo, visitar amigos o familiares, recibir tratamiento médico, o participar en eventos sociales o de organizaciones.Visado de negocios (B-1): Si tu visita a Estados Unidos está relacionada con negocios, como por ejemplo, para asistir a reuniones, conferencias, o negociaciones, necesitarás este tipo de visado.Visado de estudiante (F-1): Este visado es para aquellos que van a Estados Unidos a estudiar en una institución académica reconocida.Cómo solicitar un visado para ingresar a Estados UnidosEl proceso de solicitud de un visado estadounidense puede ser complejo, por lo que es recomendable que comiences a prepararte con tiempo. A continuación, le explicamos los pasos que debe seguir:Llena el formulario de solicitud en línea: En el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos, podrá llenar el formulario DS-160. Este formulario incluye preguntas sobre sus antecedentes, planes de viaje, y otros detalles importantes.Pague la tarifa de solicitud: Deberá pagar una tarifa no reembolsable de solicitud. El monto varía dependiendo del tipo de visado que esté solicitando.Programe su entrevista en la embajada o consulado: Después de completar el formulario y pagar la tarifa, deberá programar una cita para una entrevista en la embajada o consulado de Estados Unidos.Reúna la documentación necesaria: Durante la entrevista, deberá presentar documentos que respalden tu solicitud, como su pasaporte, fotografías, y comprobantes de tus finanzas y razones de viaje.Espere la respuesta: Después de la entrevista, deberá esperar la respuesta de la embajada o consulado. Si su visado es aprobado, le entregará en tu pasaporte.Le puede interesar:
Estados Unidos anunció este martes una subida de los precios de visas de turismo, de negocios, de estudiantes, de trabajadores temporales y de inversores que será efectiva a partir del 30 de mayo.En concreto, el costo de los visados de turismo y de negocios (B1/B2s y BCC) y de estudiantes e intercambio pasará de 160 dólares a 185 dólares.Las tasas para algunos visados de trabajos temporales (H, L, O, P, Q y R) subirán de los actuales 190 dólares a 205 dólares, mientras que el de comerciantes e inversores (E) aumentará de 205 dólares a 315 dólares.El Departamento de Estado argumentó en un comunicado que las tarifas de los llamados visados para no inmigrantes se calculan a partir de los costos de los servicios consulares. La última revisión de algunos precios se hizo en 2014.La dependencia aseguró que los visados de trabajo y de turismo son "esenciales" para la política exterior del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien "reconoce el papel fundamental de los viajes en la economía" del país."El Departamento de Estado se compromete a facilitar los viajes legítimos a Estados Unidos tanto para personas inmigrantes como no inmigrantes", afirma la nota.Escuche y siga el podcast Destaconadas
Álvaro Gómez, empresario y mánager en Colombia de Andy Montañez y Charlie Aponte, denunció que la Cancillería de Colombia le viene negando la visa a varios artistas internacionales, lo que pone en aprietos a organizadores y a los mismos artistas que visitan el país para cumplir con conciertos ya programados.Según dijo en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está aire, la situación ya lleva tiempo y las mismas autoridades no conocen las normas, pues hay un “hueco en la ley”. Así, añadió, tanto empresarios como artistas se arriesgan a sanciones por entrar al país sin visa.“Hay un limbo desde el año pasado. Hay un claro oscuro en la ley. Los artistas están viniendo, pero sin visa, arriesgándose a que Migración Colombia, que también tiene que ver en este asunto, los multe, multe a los empresarios, al artista y a los intermediarios”, recalcó Gómez.En ese sentido, señaló que ahora sacar una visa para un artista “es un total despelote”: “Nos hemos encontrado con el desorden de característico de estos consulados”, agregó.Cancillería respondió“En relación con las denuncias sobre la negación de visa al cantante Sergio Vargas y otros ciudadanos dominicanos como Los Hermanos Rosario, Raulin Rosendo, Frankie Vásquez, y Rey Reyes, y una vez realizadas las consultas pertinentes al Consulado de Colombia en Santo Domingo, la Cancillería informa que:Dado que al artista y a su equipo no les pagan en Colombia sino en el exterior, el consulado les indicó que no requieren visa. Las personas de nacionalidad exenta que participan en eventos y que no reciben remuneración en el país, no requieren visa. Ciudadanos de 100 nacionalidades, dentro de ellas las de los artistas, no requieren visa para participar en eventos en Colombia siempre que su actividad no sea remunerada en el país. Esta es una facilidad migratoria de la que se benefician muchos artistas”, se lee.Ante esto, el mánager Álvaro Gómez comentó que, en la gran mayoría de casos, a los cantantes y demás artistas les pagan en Colombia, ya sea por una transacción u otro método de pago.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Blu Radio conoció el borrador de resolución que tiene listo la Cancillería colombiana y a la que solo le falta la firma del ministro Álvaro Leyva, con la cual se exime del requisito de visa ‘tipo V’ de tránsito aeroportuario a los ciudadanos de 41 países y territorios.“El Gobierno nacional considera conveniente eximir del requisito de visa tipo V de tránsito aeroportuario a los nacionales de los Estados o territorios listados en el artículo 8 de la resolución 5488 del 22 de julio de 2022 con el fin de fortalecer los vínculos de amistad”, señaló el documento.En la lista de 41 países cuyos ciudadanos ya no requerirán presentar visa para tránsito aeroportuario están: Afganistán, Angola, Argelia, Burkina Faso, Cabo Verde, Cuba, Haití, Iraq, Irán, Jordania, Líbano, Libia, Pakistán, Palestina, Siria, Sudán, Uzbekistán y Yemen, entre varios otros.“Que Colombia en ejercicio de su soberanía, atendiendo circunstancias de interés para el Estado colombiano o de reciprocidad, puede establecer los países cuyos nacionales requieren o no de visa para ingresar al territorio nacional”, justificó la Cancillería.Vale la pena recordar que tanto el canciller Leyva, como el presidente Petro, mencionaron la necesidad de abrir las puertas diplomáticas de Colombia con países de África y otras regiones que tradicionalmente no han sido considerados como socios estratégicos.Le puede interesar:
Ya sea por turismo, trabajo, estudio, o por emigrar, Estados Unidos es uno de los principales destinos en la baraja de países que los colombianos eligen. Para ingresar, ese país exige una visa americana, dependiendo del tipo de viaje que se quiera realizar.Al menos en Latinoamérica, Colombia cuenta con una de las tasas más altas en negación de visados en la región. Según datos de la Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos, para 2020, esta cifra de rechazados ascendió hasta el 46 %.Hace unos meses, el Gobierno de Gustavo Petro, mediante el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, empezó con ese país un proceso para pedir la exención de la visa americana de turismo para los connacionales.Sin embargo, este camino para eliminar la visa de turismo es largo y el proceso podría demorar hasta seis años, por lo que sigue siendo incierto si suceda, o no, este cambio en los procesos diplomáticos de ambos países.Me negaron la visa americana, ¿qué hacer y cuánto tiempo esperar para volverla a solicitar?De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, la razón principal en las negaciones de visa americana es porque el solicitante “no estableció su derecho al estatus de no inmigrante”, lo que significa que no logró demostrar que no existe el riesgo de quedarse en esa nación por no tener lazos fuertes en su país de origen.Claro está que este no es el único motivo por el cual pueden negar una visa americana. Los agentes estadounidenses encargados de esto también podrían hacerlo por una solicitud incompleta o que requiere información adicional, por haber ingresado previamente a ese país de manera ilegal, o hasta por haberse quedado más tiempo del permitido en ese país por las autoridades.Según portales especializados en procesos migratorios, una de las recomendaciones es volver a solicitar la visa americana una vez la circunstancia que provocó la negación haya cambiado. Lo que quiere decir, por ejemplo, es que si cuando se presentó no tenía trabajo, lo haga cuando ya tenga uno, de lo contrario la nueva solicitud, probablemente, será rechazada.Asimismo, si no hay un tiempo en específico que determine la embajada de Estados Unidos en el país para que un ciudadano, que se haya presentado y al que le hayan negado la visa, lo vuelva a intentar, lo prudente, recomiendan, es esperar al menos seis meses antes de volver a realizar el trámite y pagar la tarifa correspondiente.Sin embargo, este tiempo puede variar dependiendo si la visa americana la negaron por ser inelegible o inadmisible, debido a que esta última suele ser por deportación o estancia ilegal, entre otras, y el tiempo de sanción por el que podría no ser elegible para una visa es durante 3 o 10 años, según sea el caso.Le puede interesar:
Un gran jurado de Florida (EE.UU.) instó a los legisladores del estado a que frenen la liberación de las cárceles de "sin papeles (...) arrestados por delitos graves" que se aprovecharon del "abuso intencional y flagrante" de una ley. El gran jurado especial del Décimo Circuito Judicial de Florida pidió al Congreso estatal que "elimine esa ley y endurezca otra" normativa que puede dar lugar a liberaciones de indocumentados no deseadas, recogieron este lunes medios locales.La solicitud del gran jurado es resultado de la petición en 2022 del gobernador de Florida, Ron DeSantis, al Tribunal Supremo del estado para la creación de un cuerpo judicial para la investigación de la puesta en libertad de indocumentados que están en custodia por orden del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés). Como consecuencia de esta ley, señaló el gran jurado en su presentación, "extranjeros ilegales arrestados por delitos graves como agresión sexual a un menor, robo de vehículos a mano armada y agresión con agravantes han podido" quedar libres.Una ley estatal en vigor permite el levantamiento de detenciones en ciertas circunstancias, por ejemplo cuando un inmigrante irregular ha sido víctima o testigo de un delito, según dijo el gran jurado y recogió hoy el canal público de radio y televisión WLRN.El gran jurado examinó esta ley e indicó que, sin "supervisión suficiente", este proceso permite (...) que las declaraciones de indocumentados que aseguran ser "víctimas" a menudo "no son cuestionadas por nadie ni corroboradas" con las autoridades del condado."Se están presentando y aprobando reclamos no probados que permiten a los funcionarios del condado ignorar y levantar las detenciones del ICE", agregó el gran jurado.El republicano DeSantis, un conservador que ha dado señales de que competirá por la nominación presidencial republicana en 2024, defiende la tolerancia cero frente a la inmigración irregular. El gobernador ha criticado durante mucho tiempo las políticas federales de inmigración y solicitó en junio pasado la formación de un gran jurado para analizar este asunto.DeSantis incluso creó un programa de reubicación de indocumentados, para llevarlos a otros estados, dotado de 12 millones de dólares de presupuesto.Bajo ese programa, Florida envió en septiembre pasado a medio centenar de inmigrantes, la mayoría venezolanos, que habían cruzado desde México para solicitar asilo en EE.UU. desde San Antonio (Texas) hasta Martha's Vineyard, en Massachusetts. El traslado de los inmigrantes ha motivado demandas judiciales contra DeSantis en Massachusetts y también en Florida, además de una investigación federal. Recientemente, DeSantis firmó una orden ejecutiva que le permite movilizar tropas de la Guardia Nacional y destinar nuevos recursos estatales para enfrentar la ola migratoria que llega por vía marítima al estado.El republicano justificó la orden con el argumento de que solo en los dos primeros meses del actual año fiscal, la Patrulla Fronteriza (CBP) había detenido a más de 460.000 personas intentando entrar al país a través de la frontera del suroeste. Le puede interesar:
Pedro Vicente Lamus Betancur es un joven de 25 años, quien viajó en julio del 2022 a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades económicas para él y su familia. Sin embargo, sus ilusiones se vieron frustradas por un cáncer terminal.El pasado 22 de diciembre se sintió enfermo y tuvo que asistir de urgencias al hospital Richmond de Virginia, donde reside desde su llegada a Norteamérica, y el diagnóstico no pudo ser peor.“Pedro trabajaba en una empresa de alimentos y ahí se sintió enfermo. Los médicos le diagnosticaron Leucemia Mieloide Aguda y él está bastante grave”, dijo su hermana, Geraldine Pacheco Betancur.Según contó su familia, el joven inició con un tratamiento intensivo de quimioterapias y, hasta ahora, los resultados han sido negativos.Frente al drama que vive el joven colombiano, su mamá y hermana pidieron ayuda de la Embajada de Estados Unidos en Colombia para viajar a cuidarlo. Sin embargo, la visa humanitaria no ha llegado y menos, la respuesta por parte de los funcionarios extranjeros.“Lo que le solicito al gobierno es piedad por nosotros, mi hijo se encuentra solo en un país donde no tiene a nadie, necesito estar con él, soy su madre y siento todo su dolor, ayúdenos a estar con él”, dijo Alba Luz Betancur, madre de Pedro, entre lágrimas.La hermana del joven pidió ayuda de la Embajada de Estados Unidos, pero aún no se ha obtenido respuesta.“Mi mamá estuvo en Bogotá en la cancillería solicitando la visa y no recibió ninguna respuesta. Solo le dicen que pase los formularios, que llenen el formulario para la visa y que espere respuesta, pero hasta el momento nada”, indicó Pacheco Betancur.Pedro Vicente y su familia, de origen humilde, están desesperados por reencontrarse, luego de la dura noticia sobre su estado de salud.Con rifas, pidiendo dinero prestado y con ayuda de amigos, la familia Betancur suma esfuerzos para reunir dinero con el que comprarían los tiquetes a Estados Unidos mientras ocurre el milagro de la visa humanitaria.Le puede interesar:
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, aseguró que el Gobierno tiene un diálogo fluido con la Casa Blanca Departamento de Estado en materia migratoria, en el cual se han planteado cuatro líneas de trabajo: regularización de los migrantes, control del tráfico para atacar la trata de personas, corredores humanitarios para el regreso y agilización de visas.“El secretario adjunto para el hemisferio occidental, Brian Nichols, ha dicho que la justificación de esta solicitud es difícil, lo sabemos, pero es totalmente justificable; primero, porque Colombia ha dado ejemplo de acogida a migrantes y creemos que lo ha hecho en un contexto de derechos, de libertades y que ese es el tratamiento que debe recibir nuestra población en Estados Unidos”, sostuvo el diplomático.En cuanto a la solicitud de la exención de visas para colombianos que viajan a Estados Unidos en plan de turismo, Murillo aseguró que se trata de un proceso de largo aliento y que se avanza con paso firme.“Pedimos que se agilice el trámite de visas, sobre todo de turistas y en eso el Gobierno de Estados Unidos ha tenido una respuesta muy rápida, el embajador Palmieri y la cónsul general en Colombia han hecho un trabajo y se ha mejorado mucho. En cuanto a la solicitud, teniendo en cuenta que somos aliados estratégicos, se le dé la posibilidad al país de ingresar al programa de exención de visas para turistas, ese proceso va bien; dialogamos en la reciente visita del secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorcas a Colombia y él manifestó su interés en este proceso. Vamos a ir paso por paso para poder responder a un proceso que es de largo plazo”, declaró Murillo.Sobre los alivios migratorios a indocumentados, el embajador en Washington declaró que cerca de 300.000 personas están a la expectativa, cerca de entre el 15 y el 20% del total de la población nacional en el país norteamericano.Le puede interesar:
Los Denver Nuggets revalidaron este viernes el triunfo del pasado miércoles en el campo de los Miami Heat y su victoria por 108-95 en el Kaseya Center les dio ventaja 3-1 en las Finales de la NBA, lo que les deja a un paso de celebrar el primer título de su historia.Los Nuggets podrán sentenciar las Finales este lunes en Denver, donde solo perdieron un partido en esta postemporada, después de sumar dos triunfos de dos en su visita a los Heat.El equipo de Michael Malone rozó el 50 % en tiros de campo y conectó 14 triples de 28, impulsado por un magnífico Aaron Gordon de 27 puntos (11 de 15 en tiros), seis rebotes y seis asistencias, y por un serbio Nikola Jokic que firmó un doble doble de 23 puntos y doce rebotes.Jokic, doble MVP, se convirtió en el primer jugador en la historia de la NBA capaz de sellar más de 500 puntos, 250 rebotes y 150 asistencias en una postemporada.Incluso en un día en el que Jamal Murray no brilló, con quince puntos y un modesto quince de 17 en tiros, los Nuggets pudieron contar con su fondo de armario y con la brillante aportación de Bruce Brown (21 puntos y tres triples).En los Heat, Jimmy Butler fue el mejor anotador con 25 puntos, siete rebotes y siete asistencias y Bam Adebayo aportó un doble doble de veinte puntos y once rebotes. Saliendo del banquillo, Kyle Lowry aportó trece, Duncan Robinson metió doce, y Caleb Martin firmó once.No les faltó compromiso a los Heat, que con estrellas del fútbol como Neymar y Vinicius sentados a pie de pista y completamente volcados con los locales, se mantuvieron con vida hasta los últimos dos minutos, pese a medirse con un auténtico coloso.Cayeron con honor frente a unos Nuggets sólidos, determinados y superiores en todas las facetas del juego. No estuvo a la altura el público de los Heat, que dejó las gradas prácticamente vacías con más de dos minutos por jugar, cuando el equipo perdía por diez puntos.Jokic, el auténtico matador del tercer partido, tuvo un comienzo complicado y asustó a su equipo cuando apoyó mal el tobillo derecho a mediados del primer período. Siguió compitiendo y sus Nuggets alcanzaron los siete puntos de margen (18-11), pero estuvo condicionado por el dolor y se retiró poco después a los vestuarios para recibir tratamientos.Los Heat reaccionaron con contundencia y cerraron el período con un gran triple de Butler sobre la bocina que culminó un parcial de 10-2 para tomar ventaja 21-20. Sin embargo, Aaron Gordon, con quince puntos en el segundo cuarto y siete de ocho en tiros, y Jokic, que regresó con un monumental triple y firmó diez puntos en ese período (16 al descanso), sostuvieron a los Nuggets e hicieron valer el tremendo poderío físico del cuadro de Malone.Alcanzaron su máxima ventaja en el 54-45 con 1.35 por jugar, pero un gran cierre de período de los Heat les permitió reducirla a cuatro puntos (55-51), de la mano de Butler y un Adebayo que volvió a meter el público en el partido con un poderoso mate con una mano.Fue una ilusión para Miami. Denver dio un golpe en la mesa en el tercer partido impulsado por un Jokic dominante, capaz de dirigir todas las acciones ofensivas de su equipo en una noche poco brillante de Murray. Entre sus grandes jugadas, iluminó con un gran 'alley oop' para un Gordon incontenible, que metió otros nueve puntos y alcanzó los 25 puntos, nueve de trece en tiros, con un demoledor triple para el 86-73 de los Nuggets.El duelo se ponía cuesta abajo para los Nuggets. Los Heat encadenaron una larga serie de balones perdidos cuando el partido se interrumpió cerca de diez minutos por un problema en la canasta de los Heat tras un intento de mate, fallado, de Adebayo. Además, una mujer sentada en la zona del banquillo de los Heat tuvo que ser atendido por un problema de salud.No hay equipo en la NBA con mejores números de los Heat en los cuartos períodos tras ir perdiendo por diez o más puntos y los hombres de Spoelstra volvieron a demostrarlo desafiando por momentos a la lógica y colocándose a seis puntos (86-80).Comenzaron con un parcial de 8-0 con una gran canasta y falta de Butler, y forzaron además la quinta falta personal de Jokic con 9.24 en el cronómetro. Adebayo puso de pie al público con un maravilloso taponazo a Murray y los Heat se dieron una oportunidad.Se dieron una oportunidad los Heat, pero los Nuggets, incluso con Jokic en el banquillo, siguieron respondiendo. Bruce Brown logró una jugada de tres puntos para volver a poner doble dígitos de diferencia en el luminoso.Faltaban 2.35 minutos para el final y las gradas empezaron a vaciarse, un gesto de una amplia parte del público no a la altura del esfuerzo ofrecido por Miami en la pista. Otro triple de Bruce Brown y uno de Kentavious Caldwell Pope sentenciaron definitivamente el choque.Se abrió la fiesta de los Nuggets, con unos cien aficionados presentes en las gradas cantando con orgullo y soñando con el primer título NBA de la historia de la franquicia, que está ahora a un solo triunfo. Este lunes, en Denver, puede ser el día de la historia.
Este viernes, 9 de junio, en Blu 4.0 estuvo Planeta Juan, youtuber colombiano con 1.57 millones de suscriptores en su canal y ha creado una comunidad muy fiel a su contenido.“Esas historias de los lugares a los que nadie nunca me va a apasionar. Es una pasión que he tratado de plasmar en la pantalla”, comentó.Por otro lado, Natalia Grafer, líder de gestión de conocimiento de la Secretaría de Cultura, habló sobre las industrias culturales.“Queremos impulsar la industria del entretenimiento, conciertos, obras de teatro”, añadió.
En un video publicado por la fuerza aérea quedó registrado cómo fueron rescatados, en helicóptero, los 4 niños indígenas que estaban perdidos en la selva del Yarí luego de que una avioneta cayera en esa zona del país.En las imágenes que se conocieron se pudieron evidenciar las fuertes lluvias en el punto en que fueron encontrados y la dificultad de visibilidad por la oscuridad de la vasta selva del Guaviare.De acuerdo a la información que entregó la institución, Lesly Jacobombaire Mucutuy (13 años), Soleiny Jacobombaire Mucutuy (9 años), Tien Noriel Ronoque Mucutuy (4 años) y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, el bebé de un año de nacido, fueron encontrados a 3.5 kilómetros del punto donde se accidentó la avioneta.Además, la institución indicó que los niños han estado en observación por parte de médicos especialistas en neonatología y pediatría desde el momento en que abordaron el helicóptero.“Los árboles son muy altos y la visibilidad es casi nula. Van al helipuerto habilitado en medio de la selva para esta operación. Del helipuerto van a Calamar. Recargan combustible y siguen a San José del Guaviare para llevar a los niños al hospital del municipio, en donde continuará la atención que ya inició el equipo médico de Fuerzas Militares”, indicó en un trino la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Tras 40 largos días que tuvieron en vilo a Colombia y en los que los hallazgos de restos elevaban los ánimos en la búsqueda de los cuatro menores desaparecidos luego de un accidente aéreo en la selva amazónica, la denominada "operación Esperanza" concluyó con éxito este viernes al rescatar a los niños.A continuación, la cronología de la compleja operación llevada a cabo en la espesura de la selva del departamento colombiano del Guaviare que concluyó con el milagroso hallazgo:- 1 de mayo: La Aeronáutica Civil (Aerocivil) informa de la desaparición de un avión Cessna 206, de la compañía Avianline Charter's, con siete personas a bordo, después de declararse en emergencia aparentemente por una falla en el motor. La aeronave volaba entre Araracuara, una remota localidad ubicada en límites de los departamentos de Caquetá y Amazonas, y San José del Guaviare, capital del Guaviare.- 3 de mayo: La búsqueda se centra en una zona selvática al sur de San José del Guaviare para tratar de hallar rastros de la aeronave y de sus siete ocupantes: Dos adultos, cuatro menores de edad y el piloto.- 8 de mayo: Una semana después de la desaparición siguen sin hallarse rastros de la aeronave ni de sus ocupantes. A la búsqueda terrestre y aérea se suman cerca de 60 unidades de élite de las Fuerzas Especiales del Ejército, así como un grupo de familiares de los desaparecidos.- 15 de mayo: Las autoridades colombianas informan del hallazgo del avión con tres cuerpos en su interior. El aparato fue localizado en una zona rural del caserío Palma Rosa, que hace parte del municipio de Solano (Caquetá), pero prosigue la búsqueda de los cuatro menores de edad.- 17 de mayo: Los equipos de búsqueda redoblan sus esfuerzos para encontrar a los menores Lesly Mucutuy, de 13 años de edad; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 1 año. La esperanza de encontrar con vida a los hermanos indígenas aumenta tras el hallazgo de un refugio improvisado con palos y ramas, así como de trozos de fruta que podrían haber sido consumidos por los niños.- 21 de mayo: Casi un centenar de indígenas se unen a la búsqueda para aportar sus conocimientos sobre el terreno selvático y apoyar a los 150 militares participantes en la "Operación Esperanza".- 24 de mayo: Células combinadas de búsqueda, compuestas por las Fuerzas Militares e indígenas nukak, ubican en dos lugares diferentes pañales, tenis, un accesorio de celular, una tapa de tetero y una toalla que se cree pueden haber sido abandonados por los menores.- 26 de mayo: Cristin Ranoque Mucutuy, la bebé indígena uitoto desaparecida junto a sus tres hermanos, cumple su primer año de vida mientras las labores de búsqueda prosiguen en el inexplorado territorio selvático.- 1 de junio: Un mes después de la desaparición de la aeronave, las autoridades mantienen la esperanza de encontrar con vida a los pequeños desaparecidos, pese a la dificultad que entraña la espesa selva del Guaviare donde la visibilidad se reduce a 20 metros.- 9 de junio: Cuarenta días después del accidente aéreo, el Gobierno confirma que los cuatro menores han sido encontrados con vida por las Fuerzas Militares e indígenas.Las huellas dejadas por el perro Wilson, quien formaba parte de la operación de búsqueda y se perdió en la selva horas antes del hallazgo de los menores, apuntan a ser un elemento clave en el feliz desenlace. Sin embargo, Wilson continúa desaparecido.Le puede interesar:
En un nuevo capítulo del Desafío The Box, los participantes se enfrentaron a la desafiante prueba de sentencia y servicios, donde lucharon por ganar para proteger el cupo de sus compañeras. La prueba consistía en recorrer una pista llena de obstáculos, desde aros con piedras hasta tramos de lodo, pasando por rejas en zigzag y obstáculos de troncos. Sensei, Rapelo y Ricky iniciaron la prueba, y fue el capitán del equipo Alpha quien surgió superioridad frente a sus rivales. Luego llegó el turno de las mujeres, donde Cifuentes se enfrentó a Guajira y Juli. Sin embargo, la integrante del equipo morado se retrasó, combinó a 'Guaji' una gran ventaja.Al final, el equipo Gamma se llevó la victoria, seguido por el equipo Beta en segundo lugar. No obstante, en el equipo Alpha se percibía una clara decepción por su desempeño en la prueba.El chaleco de sentencia“Tenemos que pensar muy bien a quién le vamos a poner el chaleco. Sara podría ser, la nena en cualquier equipo que llegue a quedar, va a perjudicar”, comentó mientras discutían a quién colocar el chaleco de sentencia. La encargada de entregar el chaleco de sentencia fue la Flaca y aunque todos pensaron que iba para Sara, no fue así. ”El chaleco es para Aleja, hemos visto que has bajado el rendimiento en las pruebas, Nosotros queremos que demuestres que mereces estar acá como todos nosotros”, fueron las palabras de la flaca sentenciando a la integrante del equipo morado. Roces entre Sara y RickyLuego de la prueba, las peleas entre Ricky y Sara se hicieron presentes, esta vez por la actitud de la integrante del equipo azul en las pruebas.“La Sara de antes es diferente, no porque hayas mejorado en las pruebas, eres diferente en tu actitud”, le comentó Ricky.Ante esto, Sara argumentó que antes se sentía mal y cuando volvió, regresó renovada. “Yo estoy prevenida con Ricky”, dijo.Le puede interesar: