Se acerca una semana crucial para la reforma política en el Congreso de la República, luego que presentara problemas en la ponencia días atrás en la Cámara de Representantes. Desde este lunes, 12 de diciembre, está previsto que inicie su debate con una amplía participación de congresistas.El asunto más controversial ha sido la edad mínima para ser congresista, pues ya había sido hundido, pero lo revivió el debate de la Cámara de Representantes. Según la Constitución, para ser congresista se necesita tener al menos 23 años y para senador 30; sin embargo, este se podría modificar.“Incluimos de nuevo la idea d ser elegido representante a la Cámara desde los 18 años, es decir, que más jóvenes pueden participar directamente como candidatos para llegar al Congreso de la República. Con ideas nuevas, actitudes y comportamientos nuevos para darle un aire diferente a la democracia de Colombia. Además, queremos incluir el voto obligatorio como un deber y un derecho de los ciudadanos”, explicó el representante Heráclito Landinez, del Pacto Histórico.Sin embargo, la postulación desde los 18 años no la apoyan diversos partidos políticos: Conservador, U, Liberal y el Centro Democrático, quienes también están criticando la financiación estatal al 100 % en las campañas electorales.“Ahora pretenden satanizar la plata de los privados, diciendo que no puede financiar las campañas políticas. Imagínese lo que va a ser esto, con el Estado entregando a los políticos, además, los corruptos recibiendo la política por debajo de la mesa”, criticó la senadora Paloma Valencia.La reforma espera que las listas sean cerradas; es decir, se votaría por el partido o movimiento y no por un candidato especifico; al igual que las litas sean paritarias, 50 % mujeres y 50 % hombres, entre otros.La reforma trae también el retiro de las facultades a la Procuraduría para sancione a personas en cargos de elección popular.Le puede interesar: 'El Camerino'
El Centro Democrático realizó un llamado a su militancia para que ayude a buscar candidatos de cara a las elecciones territoriales que se desarrollaran en el 2023.Desde el foro que desarrollo el partido en Pasto, la directora de esta colectividad, Nubia Stella Martínez, aseguró que están buscando los candidatos que presentaran en las próximas elecciones regionales que se desarrollaran en octubre del 2023. En estas votaciones se elegirán alcaldes, gobernadores, concejales y diputados para el periodo 2024 – 2027.“Ojo con las candidaturas, ayúdenos a buscar, veo poquitos candidatos, necesitamos más. Cuántas personas quieren ser candidatos y no se le miden; no se atreven y no saben cómo se hace. El partido quiere además capacitarlos, hacerles vocería política si lo requieren, si se sienten débiles en algún frente. Contar con candidatos que sepan defender este partido, que sepan defender estas ideas, pero necesitamos buenos candidatos”, dijo Martínez.Durante su intervención la directora del partido no descartó alianzas con otros partidos o movimientos, pero fue clara en señalar que el objetivo es tener varios candidatos que representen los ideales del Centro Democrático.“Si somos suficientes, si tenemos candidatos fuertes nuestros, bienvenidos, pero si tenemos que unirnos con quienes piensan lo mismo, con quienes tienen los mismos valores, nos vamos a unir porque la vocación tiene que ganar”, expresó en Pasto.Desde el Centro Democrático señalaron que los jóvenes serán fundamentales en las próximas elecciones por lo que tendrían un amplio espacio en el partido de cara a las elecciones del 2023. Le puede interesar:
En la mañana de este viernes, la Misión de Observación Electoral (MOE) dio inicio al proceso de observación de los comicios en los que se elegirá a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles. Se espera que para esta elección haya una participación de 120.000 candidaturas aproximadamente.El despliegue de la observación electoral estará coordinado por 34 regionales, lideradas por organizaciones de la sociedad civil, la Iglesia católica y universidades públicas y privadas.“A través de estas coordinaciones se prepara una observación que tendrá presencia en al menos uno de cada tres municipios del país, priorizando aquellos territorios que sean señalados en algún nivel de riesgo por el Mapa de Riesgo Electoral que la MOE elaborará para estos comicios”, señaló Alejandra Barrios, directora de la MOE.Para la MOE, hay tres preocupaciones y retos que enfrenta el proceso electoral, el primero de ellos es el de la violencia contra líderes sociales, políticos y comunales, violencia que se dispara durante las elecciones.“Usualmente las elecciones locales son las elecciones más violentas, pero si además le sumas que habitualmente cuando se empiezan diálogos de paz se incrementan los niveles de violencia, tenemos que tener es un plan de prevención. En el mes de septiembre del próximo año presentaremos el mapa de riesgo electoral, pero si algo hay a tener en cuenta es que este año empezó con un incremento muy fuerte de violencia contra liderazgos sociales y políticos. Los procesos electorales de Presidencia y Congreso de la República se hicieron con una punta de violencia, la cual logró estabilizarse después de las elecciones, pero que puede crecer en las elecciones locales”, afirmó Barrios.El segundo problema es la crisis económica: “Lamentablemente la falta de capacidad de poder hacer monitoreo y control de la financiación de las campañas hace que el incremento del dólar proveniente de las economías ilegales pueda ingresar fácilmente a las campañas políticas y generar una diferencia en la financiación entre aquellas personas que de manera legal compiten por el poder político, como aquellos que utilizan recursos legales provenientes de economías legales infladas por el valor del dólar”.En tercer lugar, está todo el debate que en medio del proceso electoral se va a hacer, tanto de la reforma al código electoral y la reforma los partidos políticos. Para Barrios, esas reformas deben ser implementadas en 2026 y ya no se pueden cambiar las reglas de juego durante el proceso.Barrios sostiene que el Gobierno debe convocar la primera reunión de la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral en los próximos 15 días.“Nosotros la hemos solicitado al Ministerio del Interior y esperamos que estén todas las autoridades, que podamos hacer un primer marco de riesgos de las próximas elecciones, para poder hacer una aplicación adecuada, no solamente en lo que tiene que ver con los riesgos económicos, riesgos sociales, riesgos de violencia, riesgos políticos; sino también en la planeación de la Registraduría Nacional frente al próximo proceso electoral”, finalizó.Le puede interesar
La Registraduría Nacional definió el calendario para las elecciones de autoridades locales del 29 de octubre del próximo año, donde se elegirán alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles.El proceso arrancará este 29 de octubre, es decir un año antes del día de las elecciones, cuando iniciará el registro de comités independientes promotores del voto en blanco y de los candidatos que vayan por firmas. Ese mismo día los ciudadanos que necesiten cambiar sus puestos de votación podrán empezar a hacerlo.Sobre los candidatos, el periodo de inscripción irá del 29 de junio al 29 de julio de 2023. Desde el 2 de agosto se permitirá la propaganda electoral en medios de comunicación y el 31 de ese mismo mes cerrará el plazo para la inscripción de cédulas, es decir, para modificar el lugar de votación.El 14 de octubre quedarán definidas las listas de los jurados de votación y el 29 de octubre los ciudadanos irán a las urnas para elegir.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
El ministro del Interior, Alfonso Prada, habló en Mañanas Blu sobre el proyecto de reforma política del Gobierno de Gustavo Petro que cursa en el Congreso de la República. El funcionario aseguró que la propuesta del voto obligatorio no es compartida por la administración nacional y se refirió a la necesidad de la reforma tributaria.“La reforma obviamente no es un invento del Gobierno, cada vez que hay una nueva administración y un nuevo Congreso, vuelve nuevamente y se presenta porque el método científico para hacer una reforma política o una reforma electoral es el ensayo – error. Es decir, todos los países del mundo van ajustando en sus períodos las normas, van ensayando nuevos modelos y se van ajustando a las necesidades o requerimientos de la evolución de la sociedad”, declaró Prada.Sobre el voto obligatorio, el ministro Prada aclaró que no es una propuesta presentada por el Gobierno de Gustavo Petro.“No fue una propuesta nuestra, viene de algunos sectores del Congreso de la República que la incorporaron. Llevamos uno de ocho debates, porque es una reforma la Constitución. En ese primer debate, un grupo de congresistas presentan esa propuesta. Hay cuatro proyectos diferentes de reforma política, no solamente el del Gobierno; se han fusionado y acumulado en uno solo. Yo intervine en el debate y me pronuncié en contra del voto obligatorio por la tensión que hay con el principio de libertad”, indicó el funcionario.De acuerdo con el ministro Prada, tras pasar el primer debate, la discusión acerca del voto obligatorio seguirá este miércoles. Según el funcionario, hay bastante intervención en ese punto de Cambio Radical y el Centro Democrático.“No estuvimos de acuerdo en presentar ese artículo, nos parece que la libertad del elector es supremamente importante. Creíamos que no era una figura que profundizara la democracia”, sostuvo el ministro.
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
Con el primer juego de la Selección Colombia en el 2023, las noticias del equipo tricolor empiezan a rodear al cuadro cafetero de cara al nuevo proceso con Néstor Lorenzo. La noticia vuelve a ser James Rodríguez que habló de su relación con Reinaldo Rueda.El volante colombiano en transmisión en la popular plataforma Twitch reveló haber tenido un “roce” con el antiguo técnico Reinaldo Rueda, cuando este lo dejó fuera de varias convocatorias del equipo."Con el entrenador tuve un roce, no fue nada grave, pero no fui a seis partidos y en esos seis hubiera podido hacer algo más. Fue muy injusto, pero en los últimos cuatro partidos estuve y no hemos podido hacer las cosas bien, pero sí me va a quedar eso siempre: que si hubiera estado en esos seis partidos hubiera podido hacer algo más. Ya pasó, en mi pensamiento está ahora poder llegar a la próxima Copa del Mundo”, afirmó el jugador a sus seguidores de Twitch.Pese a que el volante no entró en detalles sobres su relación con Reinaldo Rueda, en redes sociales ya especulan sobre estas declaraciones del jugador. Algunos creen que se trataría de una “inmadurez” por parte del futbolista, mientras que otros ven que es una “opinión sensata” por la eliminación de Colombia en el camino a Qatar 2022.El próximo sábado, 28 de enero, la Selección Colombia disputará su primer partido del 2023 ante Estados Unidos. Con caras nuevas, el equipo de Néstor Lorenzo termina de ultimar detalles de cara a este compromiso, entre estos, el delantero de Los Angeles Football Club Cristiano Arango, que podría estar en el once titular.Le puede interesar: 'El Camerino'
En la diligencia judicial a la que fue presentado el ciudadano estadounidense John Poulos, principal sospechoso del asesinato de la joven DJ Valentina Trespalacios, Miguel Ángel Del Río Malo, apoderado de la familia de la víctima, dio más detalles de la relación que mantenían.En la audiencia, que se lleva a cabo en la noche de este jueves, 26 de enero, el norteamericano entregó varios datos personales, a través de una traductora. Sin embargo, Del Río solicitó que la traductora esté al lado del capturado y no en virtualidad. Además, que se le traduzca de manera simultánea, porque se le estaría violando el derecho a Poulos.En la intervención del apoderado de la familia de Valentina Trespalacios contó más detalles de lo que era la relación entre la DJ y el señalado asesino, particularidades que tildó de “importancia para el expediente”.Del Río Malo citó unas declaraciones que entregó la madre de la víctima, Laura Hidalgo: “La última vez que hablé con ella fue el 21 de enero en horas de la noche. Se encontraba bien. El viernes 20 se había mudado con John Poulos, quien es estadounidense y llevaba una relación con mi hija ya casi un año atrás; él se quería venir a vivir del todo con ella para hacer una familia”.Asimismo, siguió recordando más detalles que la madre de Valentina Trespalacios dio a conocer, entre ellos, en qué fecha empezaron a hablar por redes sociales y cuándo se vieron en persona acá en el país.“Ellos se conocieron por Internet como en diciembre de 2021, pero ella no quería una relación estable. Después de un tiempo comenzaron a hablar más y más, y ella dijo que lo iba a conocer. Él viajó en el mes de mayo y se conocieron en persona, y también viajaron a México ese mes”, citó.Sobre ese mismo relato, el abogado también reveló de un problema que tuvo la pareja en el pasado mes de diciembre, cuando Poulos le habría asegurado a Valentina Trespalacios que contrató un investigador.“Ella tuvo un problema con él en el mes de diciembre, a inicios. Y es que ella tuvo un evento de DJ, porque ella tocaba en eventos en discotecas y John estaba en el exterior. Desde allá, él mismo le comentó que le había contratado un investigador privado para que estuviera pendiente de ella”, comentó.