El Gobierno nacional está planteando la posibilidad de implementar una estrategia en la que se considera ofrecer recompensas económicas a quienes denuncien la conducta delictiva de la compra de votos, con el fin de favorecer a ciertos candidatos y partidos políticos que se dedican a esta práctica.La directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, presentó algunos reparos, aunque no se conoce a profundidad cómo sería el mecanismo de pago ni quién se encargaría de judicializarlo."Es una decisión que tendrá que tomar el gobierno nacional. Nosotros insistimos en la importancia de que forme parte de la cultura democrática de los ciudadanos, para que un ciudadano o ciudadana no tenga que esperar el pago de una recompensa para informar sobre la afectación a su posibilidad de votar de manera libre. Debe informar de inmediato a la URIEL o a la MOE cuando se presente esto", explicó la directora de la MOE, Alejandra Barrios.Faltando pocos días para las elecciones del 29 de octubre, la MOE ya ha recibido 230 denuncias de compra de votos, las cuales fueron presentadas a través de la aplicación "Pilas con el Voto". Posteriormente, estas denuncias fueron remitidas a la Fiscalía General de la Nación y se encuentran en proceso de investigación."La primera de estas barreras es precisamente el conocimiento o el acceso a las herramientas para poder informar sobre la compra de votos. Esto ocurre en ciudades que tienen menos información sobre cómo funciona un proceso electoral, y en segundo lugar está el miedo", expresó Barrios en una entrevista con Blu Radio.Este miércoles, el Gobierno nacional presentará la estrategia para combatir la compra de votos, en la que se explicará cómo funcionará la recompensa, los montos, las estrategias y el número de policías involucrados, entre otros detalles.Las reacciones desde el Congreso a la propuesta de pagar por denunciar a quienes compren votos son diversas:"Combatir la compra de votos debe ser una prioridad de todas las autoridades, pero con este tema Gustavo Petro nuevamente hace populismo. En campaña le decía a la gente que recibiera el dinero de quienes intentaban comprar sus votos, hoy dice que va a pagar por denunciar a quienes lo hacen. No tiene la capacidad legal ni la posibilidad de hacerlo. Además, en lugar de eso, debería responder por todos los escándalos, cuestionamientos y denuncias en torno a la financiación ilegal y compra de votos a su favor", explicó el senador Miguel Uribe."Me parece muy bien que se pague para encontrar a los delincuentes que compran votos, pero desafortunadamente este anuncio debería comenzar en la campaña del mismo presidente de la República, para que pague a quienes denuncien aportantes que contribuyeron fuera de las cuentas de campaña", indicó el senador Ciro Ramírez."El comprador de votos es igual de criminal que un secuestrador. La compra de votos es un delito, por lo que pagar una recompensa a quienes denuncien esta práctica es totalmente lícito", expresó el senador de Cambio Radical, David Luna.Vea también
Cuando resta prácticamente un mes para las elecciones regionales en Colombia se conocieron los resultados de la última encuesta Invamer, la cual mide la intención de voto a las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.Hablando de la capital santandereana los resultados tuvieron una variación significativa respecto a los entregados el pasado 30 de agosto.Jaime Andrés Beltrán es el candidato con mayor apoyo hasta el momento y lidera la intención de voto con un 30,6 %. Pese a que sigue primero en la encuesta, Beltrán bajó 2 puntos porcentuales respecto a los resultados de hace un mes (32,7 %).“Estamos a un mes de devolverle la seguridad, la grandeza, el desarrollo y la autoridad a Bucaramanga. Vamos a trabajar cada segundo, minuto y hora hasta el 29 de octubre. Me siento muy agradecido con toda Bucaramanga. Esto no para”, escribió Jaime Andrés Beltrán a través de la red social X.La sorpresa de los resultados corrió por cuenta del candidato Horacio José Serpa, quien pasó del quinto al segundo lugar. El exsenador llegó a 15,9 % en la intención de voto, superando ampliamente el 6,5 % registrado hace un mes.“Estoy feliz, estoy contento, acaba de salir la encuesta de Invamer, subimos nueve puntos porcentuales, pasamos del quinto puesto al segundo. Vamos creciendo como locos y el puntero perdió dos puntos, le estamos recortando ventaja a la lata. Hay que seguir trabajando, darle en las calles, saludar gente como lo hemos venido haciendo. A todo nuestro equipo de trabajo mil gracias. Vamos a ganar el 29 de octubre”, expresó a través de un video Horacio José Serpa.El ‘top-5’ de los aspirantes con mayor intención de voto lo completan Fabián Oviedo (8,5 %), Carlos Felipe Parra (7,9 %) y Carlos Sotomonte (6,8 %).Resulta interesante observar que un 6,1 % de los encuestados optaría por el voto en blanco, lo que subraya la presencia de una proporción significativa de votantes que aún no han definido su preferencia por ningún candidato.En la ciudad de Bucaramanga, en donde quedan 14 candidatos, la intención de voto para la alcaldía, está de la siguiente manera:Jaime Andrés Beltrán: 30,6 %Horacio José Serpa: 15,9 %Fabián Oviedo: 8,5 %Carlos Felipe Parra: 7,9 %Carlos Sotomonte: 6,8 %Jaime Calderón: 6,7 %Consuelo Ordóñez: 4,0 %Ludwing Mantilla: 2,2 %Luis Roberto Ordóñez: 2,2 %José Velásquez: 1,6 %Jorge Figueroa: 1.5 %Giovanni Álvarez: 0,3 %Manuel Parada: 0,0 %Álvaro Torres: 0,0 %Voto en Blanco: 6,1 %Cabe resaltar que la encuesta Invamer mide la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades más importantes de Colombia. Esta encuesta fue contratada por Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador.Esta es la ficha técnica de la encuesta de Invamer.Escuche el análisis de la encuesta aquí:
Dos vallas ubicadas estratégicamente y en las que se muestra a tres candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga han generado malestar entre las campañas políticas.En los carteles aparecen las fotos y los nombres de Fabián Oviedo, Luis Roberto Ordóñez y Jaime Andrés Beltrán. Pero lo que mayor malestar generó fue la frase que le pusieron a cada uno de los aspirantes a la alcaldía.A Fabián Oviedo le escribieron “El de Fredy Anaya”; a Luis Roberto Ordóñez “El distinto” y a Jaime Beltrán “El del Clan Aguilar”.Luis Roberto Ordóñez, quien es el que sale mejor librado de esto, le dijo a Blu Radio que él no es responsable de eso. “Hoy empezó la campaña negra y ese no es nuestro actuar. Nosotros hemos sido con todos los candidatos, y lo saben, muy bien. Yo he actuado en mi campaña muy bien transparente, limpios en este proceso y empezaron a salir unas vallas que están que diciendo vienen de mi campaña, me están acusando a mí, y no es así”.El candidato Luis Roberto Ordóñez dijo que quien se ideó eso es muy creativo, porque lo deja a él en una buena posición, pero reiteró “no somos nosotros. Vamos a sacar un comunicado desde nuestra campaña para aclarar el tema”.Las vallas fueron recogidas y el propio Luis Roberto Ordóñez dijo que pedirá que se investigue para conocer quién está detrás de esa mala práctica política. Los otros dos candidatos que aparecieron en los pendones aún no se han manifestado.
Mucho se ha hablado estos días sobre la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro y la constante del Pacto Histórico es que fue una campaña hecha con pocos recursos.Sin embargo, los vuelos chárter y las declaraciones de Armando Benedetti, son más las dudas que dejan sobre de dónde procedían los dineros.En entrevista con Mañanas Blu más, con Néstor Morales, el senador Alexander López dijo que siempre fue una campaña con muy poco presupuesto.Sin embargo, en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Cristian Uscategui, testigo electoral de la campaña Petro Presidente, entregó reveladores detalles de cómo funcionaba el proceso en época electoral.Uscategui, lamentó en los micrófonos de Blu Radio, que “de verdad que se creyó en el cambio. (…) A uno le da vergüenza con los amigos y ahora con todos estos escándalos, ahora uno es objeto de burlas”, dijo.“A nosotros nos pagaron, nosotros actuamos de buena fe”, subrayó sobre el proceso electoral que se adelantó el año pasado.Sobre cómo funcionaba el proceso, explicó que “entonces había un coordinador aquí en Sotaquirá, había un coordinador Boyacá y obviamente pues había un grupo coordinador nacional. Nos reuníamos y para las jornadas electorales, entonces antes de esas jornadas se nos carnetizaba, obviamente se nos inscribía ante la Registraduría como testigos electorales, como todos los partidos tenían sus testigos electorales, pero además nosotros nos registramos en la plataforma del Pacto Histórico”, dijo.En ese sentido, destacó que se trataba de una estructura muy seria, la cual, según la Silla Vacía, contaba con unos 71.000 testigos electorales inscritos: “La estructura era muy grande, la estructura era muy fuerte. Entonces se iniciaba con capacitaciones para el manejo de una plataforma para el día de elecciones, enviar la información en tiempo real, se tomaban fotografías de los formatos que manejaban los jurados para que se fuera viendo la afluencia de votantes”.Hay que recordar que el nuevo presidente del Senado, señaló más temprano que la campaña fue limitada en recursos y que se basó en la organización de los partidos, el trabajo de los voluntarios y el apoyo de diferentes sectores de la sociedad. Insistió en que nunca se habló de maletines ni de grandes sumas de dinero.Afirmó que las acusaciones derivadas de los audios de Benedetti son graves y deben ser investigadas por las autoridades correspondientes. Destacó la importancia de la prontitud en las investigaciones para esclarecer la verdad y afirmó que el Gobierno no se esconderá ni negará los hechos.Escuche aquí la entrevista:
Con 12 votos a favor y tres en contra, la Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate el artículo 242 de la reforma al Código Electoral que implementa el voto electrónico.Esta iniciativa ha sido criticada por congresistas de diferentes partidos políticos que han alertado sobre la falta de confiabilidad de este mecanismo y los riesgos por no existir garantía de la auditoría del software en el caso del voto mixto.El senador de Cambio Radical Carlos Fernando Motoa expresó que “el Estado debe modernizarse y este Código Electoral tiene el objetivo de modernizar a la autoridad electoral, de devolver la confianza a la ciudadanía”.Agregó que los colombianos deben perder la fobia a la tecnología y destacó que el voto electrónico, como cualquier sistema, puede ser auditable porque es un sistema transparente “que garantice el secreto de quien participe en las elecciones, pero que también puede verificarse que la votación haya sido correcta y que no se alteraron los resultados electorales”.El congresista explicó que democracias sólidas, “maduras e importantes” como ocurre en Brasil, Bélgica, Estados Unidos y la India vienen funcionando sin inconvenientes.“Hay dos opciones de voto electrónico, uno es el voto electrónico puro, que es el que usted deposita como elector ante una máquina, un sistema electoral, 100 % tecnológico y va reportando en tiempo real la votación. Y el otro es el sistema mixto, que no es contradictorio, el voto mixto vota el ciudadano imprime la tarjeta electoral y esta tarjeta la deposita en una urna”, añadió Motoa.El senador Humberto de la Calle aseguró que la polémica no se centra en estar en contra de la tecnología y recordó que “en algunos países - van hacia atrás - para permitir mecanismos de auditoría, que no sea solo a través de máquinas, sino permitiendo paralelismo de distintos procedimientos electorales”.Manifestó que, si bien el voto electrónico avanzó en la Comisión Primera del Senado, se votó favorablemente, una petición de su autoría - que crea una comisión especial de expertos la cual dará un visto bueno antes de que la Registraduría Nacional adopte definiciones sobre cuál es el software, cuáles con los equipos, para no abrir una caja de pandora desconocida para la ciudadanía.Le puede interesar:
Se acerca una semana crucial para la reforma política en el Congreso de la República, luego que presentara problemas en la ponencia días atrás en la Cámara de Representantes. Desde este lunes, 12 de diciembre, está previsto que inicie su debate con una amplía participación de congresistas.El asunto más controversial ha sido la edad mínima para ser congresista, pues ya había sido hundido, pero lo revivió el debate de la Cámara de Representantes. Según la Constitución, para ser congresista se necesita tener al menos 23 años y para senador 30; sin embargo, este se podría modificar.“Incluimos de nuevo la idea d ser elegido representante a la Cámara desde los 18 años, es decir, que más jóvenes pueden participar directamente como candidatos para llegar al Congreso de la República. Con ideas nuevas, actitudes y comportamientos nuevos para darle un aire diferente a la democracia de Colombia. Además, queremos incluir el voto obligatorio como un deber y un derecho de los ciudadanos”, explicó el representante Heráclito Landinez, del Pacto Histórico.Sin embargo, la postulación desde los 18 años no la apoyan diversos partidos políticos: Conservador, U, Liberal y el Centro Democrático, quienes también están criticando la financiación estatal al 100 % en las campañas electorales.“Ahora pretenden satanizar la plata de los privados, diciendo que no puede financiar las campañas políticas. Imagínese lo que va a ser esto, con el Estado entregando a los políticos, además, los corruptos recibiendo la política por debajo de la mesa”, criticó la senadora Paloma Valencia.La reforma espera que las listas sean cerradas; es decir, se votaría por el partido o movimiento y no por un candidato especifico; al igual que las litas sean paritarias, 50 % mujeres y 50 % hombres, entre otros.La reforma trae también el retiro de las facultades a la Procuraduría para sancione a personas en cargos de elección popular.Le puede interesar: 'El Camerino'
El Centro Democrático realizó un llamado a su militancia para que ayude a buscar candidatos de cara a las elecciones territoriales que se desarrollaran en el 2023.Desde el foro que desarrollo el partido en Pasto, la directora de esta colectividad, Nubia Stella Martínez, aseguró que están buscando los candidatos que presentaran en las próximas elecciones regionales que se desarrollaran en octubre del 2023. En estas votaciones se elegirán alcaldes, gobernadores, concejales y diputados para el periodo 2024 – 2027.“Ojo con las candidaturas, ayúdenos a buscar, veo poquitos candidatos, necesitamos más. Cuántas personas quieren ser candidatos y no se le miden; no se atreven y no saben cómo se hace. El partido quiere además capacitarlos, hacerles vocería política si lo requieren, si se sienten débiles en algún frente. Contar con candidatos que sepan defender este partido, que sepan defender estas ideas, pero necesitamos buenos candidatos”, dijo Martínez.Durante su intervención la directora del partido no descartó alianzas con otros partidos o movimientos, pero fue clara en señalar que el objetivo es tener varios candidatos que representen los ideales del Centro Democrático.“Si somos suficientes, si tenemos candidatos fuertes nuestros, bienvenidos, pero si tenemos que unirnos con quienes piensan lo mismo, con quienes tienen los mismos valores, nos vamos a unir porque la vocación tiene que ganar”, expresó en Pasto.Desde el Centro Democrático señalaron que los jóvenes serán fundamentales en las próximas elecciones por lo que tendrían un amplio espacio en el partido de cara a las elecciones del 2023. Le puede interesar:
En la mañana de este viernes, la Misión de Observación Electoral (MOE) dio inicio al proceso de observación de los comicios en los que se elegirá a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles. Se espera que para esta elección haya una participación de 120.000 candidaturas aproximadamente.El despliegue de la observación electoral estará coordinado por 34 regionales, lideradas por organizaciones de la sociedad civil, la Iglesia católica y universidades públicas y privadas.“A través de estas coordinaciones se prepara una observación que tendrá presencia en al menos uno de cada tres municipios del país, priorizando aquellos territorios que sean señalados en algún nivel de riesgo por el Mapa de Riesgo Electoral que la MOE elaborará para estos comicios”, señaló Alejandra Barrios, directora de la MOE.Para la MOE, hay tres preocupaciones y retos que enfrenta el proceso electoral, el primero de ellos es el de la violencia contra líderes sociales, políticos y comunales, violencia que se dispara durante las elecciones.“Usualmente las elecciones locales son las elecciones más violentas, pero si además le sumas que habitualmente cuando se empiezan diálogos de paz se incrementan los niveles de violencia, tenemos que tener es un plan de prevención. En el mes de septiembre del próximo año presentaremos el mapa de riesgo electoral, pero si algo hay a tener en cuenta es que este año empezó con un incremento muy fuerte de violencia contra liderazgos sociales y políticos. Los procesos electorales de Presidencia y Congreso de la República se hicieron con una punta de violencia, la cual logró estabilizarse después de las elecciones, pero que puede crecer en las elecciones locales”, afirmó Barrios.El segundo problema es la crisis económica: “Lamentablemente la falta de capacidad de poder hacer monitoreo y control de la financiación de las campañas hace que el incremento del dólar proveniente de las economías ilegales pueda ingresar fácilmente a las campañas políticas y generar una diferencia en la financiación entre aquellas personas que de manera legal compiten por el poder político, como aquellos que utilizan recursos legales provenientes de economías legales infladas por el valor del dólar”.En tercer lugar, está todo el debate que en medio del proceso electoral se va a hacer, tanto de la reforma al código electoral y la reforma los partidos políticos. Para Barrios, esas reformas deben ser implementadas en 2026 y ya no se pueden cambiar las reglas de juego durante el proceso.Barrios sostiene que el Gobierno debe convocar la primera reunión de la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral en los próximos 15 días.“Nosotros la hemos solicitado al Ministerio del Interior y esperamos que estén todas las autoridades, que podamos hacer un primer marco de riesgos de las próximas elecciones, para poder hacer una aplicación adecuada, no solamente en lo que tiene que ver con los riesgos económicos, riesgos sociales, riesgos de violencia, riesgos políticos; sino también en la planeación de la Registraduría Nacional frente al próximo proceso electoral”, finalizó.Le puede interesar
La Registraduría Nacional definió el calendario para las elecciones de autoridades locales del 29 de octubre del próximo año, donde se elegirán alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles.El proceso arrancará este 29 de octubre, es decir un año antes del día de las elecciones, cuando iniciará el registro de comités independientes promotores del voto en blanco y de los candidatos que vayan por firmas. Ese mismo día los ciudadanos que necesiten cambiar sus puestos de votación podrán empezar a hacerlo.Sobre los candidatos, el periodo de inscripción irá del 29 de junio al 29 de julio de 2023. Desde el 2 de agosto se permitirá la propaganda electoral en medios de comunicación y el 31 de ese mismo mes cerrará el plazo para la inscripción de cédulas, es decir, para modificar el lugar de votación.El 14 de octubre quedarán definidas las listas de los jurados de votación y el 29 de octubre los ciudadanos irán a las urnas para elegir.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
El ministro del Interior, Alfonso Prada, habló en Mañanas Blu sobre el proyecto de reforma política del Gobierno de Gustavo Petro que cursa en el Congreso de la República. El funcionario aseguró que la propuesta del voto obligatorio no es compartida por la administración nacional y se refirió a la necesidad de la reforma tributaria.“La reforma obviamente no es un invento del Gobierno, cada vez que hay una nueva administración y un nuevo Congreso, vuelve nuevamente y se presenta porque el método científico para hacer una reforma política o una reforma electoral es el ensayo – error. Es decir, todos los países del mundo van ajustando en sus períodos las normas, van ensayando nuevos modelos y se van ajustando a las necesidades o requerimientos de la evolución de la sociedad”, declaró Prada.Sobre el voto obligatorio, el ministro Prada aclaró que no es una propuesta presentada por el Gobierno de Gustavo Petro.“No fue una propuesta nuestra, viene de algunos sectores del Congreso de la República que la incorporaron. Llevamos uno de ocho debates, porque es una reforma la Constitución. En ese primer debate, un grupo de congresistas presentan esa propuesta. Hay cuatro proyectos diferentes de reforma política, no solamente el del Gobierno; se han fusionado y acumulado en uno solo. Yo intervine en el debate y me pronuncié en contra del voto obligatorio por la tensión que hay con el principio de libertad”, indicó el funcionario.De acuerdo con el ministro Prada, tras pasar el primer debate, la discusión acerca del voto obligatorio seguirá este miércoles. Según el funcionario, hay bastante intervención en ese punto de Cambio Radical y el Centro Democrático.“No estuvimos de acuerdo en presentar ese artículo, nos parece que la libertad del elector es supremamente importante. Creíamos que no era una figura que profundizara la democracia”, sostuvo el ministro.
Israel liberó a tres mujeres y treinta niños encarcelados en prisiones israelíes en respuesta a la entrega por parte de Hamás de 13 rehenes israelíes que tenía en su poder, en el cuarto día de tregua entre ambos partas y que hoy ha sido extendido dos días más.El Servicio de Prisiones de Israel confirmó la cuarta tanda de excarcelaciones de presos palestinos, de las prisiones de Katziot, Nafha, Ramon, Damon, Megiddo y Ofer.Los presos habían sido reunidos en la cárcel de Ofer, cerca de localidad cisjordana de Betunia, desde donde están siendo llevados por la Cruz Roja hacia distintos puestos de control militar israelíes.Horas antes, el grupo islamista Hamás había confirmado la recepción del que recibió el listado de los presos palestinos que serán liberados por Israel en el marco de un acuerdo por el cual se espera que 11 rehenes cautivos en Gaza sean también puestos en libertad."El Movimiento de Resistencia Islámica Hamás anuncia que ha recibido una lista de prisioneros que serán liberados hoy de las cárceles del enemigo sionista", señaló el grupo en un mensaje publicado en Telegram, que detalló, además, que los liberados serán 3 mujeres y 30 menores.Como en las tres jornadas anteriores los presos no fueron excarcelados hasta que Israel recibió a sus ciudadanos.Según informó un colectivo de familiares de rehenes, los 11 liberados son residentes del kibutz Nir Oz, una comunidad adyacente a la Franja de Gaza, y cinco de ellos tienen doble nacionalidad israelí y argentina, dijo a efe una fuente diplomática.Por otra parte, según Catar, tres de los rehenes tienen también nacionalidad francesa y dos la alemana, además de la israelí.Con estas liberaciones, concluye la primera fase del acuerdo, que se extendía por cuatro días y preveía la puesta en libertad de 50 rehenes israelíes y 150 presos palestinos.El grupo islamista ha puesto en libertad además a al menos 19 personas adicionales no incluidas en el acuerdo, incluyendo 17 tailandeses, un filipino y un rehén con doble nacionalidad ruso-israelí.Este lunes, poco antes de que caducara el pacto que entró en vigor el viernes por la mañana, Hamás, Catar y Estados Unidos anunciaron que este se extendería por dos días más, durante los cuales el grupo islamista liberará a al menos 10 rehenes por día.Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre tras un ataque del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a unas 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Las fuerzas aéreas, navales y terrestres de Israel han contraatacado desde entonces en el enclave palestino, donde ya suman más de 15.000 muertos, según autoridades palestinas, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar: