El jugador de Santa Fe Wilfrido de La Rosa habló en Blog Deportivo sobre el partido contra Atlético Nacional en el que regresó tras superar una lesión muscular. El exfutbolista del Deportivo Pereira aportó con asistencia en la igualdad 1-1 en el estadio El Campín."Gracias a Dios pude volver de la mejor manera, aportándole al equipo con una gran asistencia, cogiendo el ritmo poco apoco y queriendo aportar con más goles y asistencias", dijo.El deportista de 29 años expresó que espera retomar el buen nivel que tuvo en su paso por el Pereira y que lo llevó al equipo capitalino. Asimismo, manifestó que está tranquilo y preparado cuando el técnico Alfredo Arias lo necesite en el campo."Entreno tras entreno me preparo de la mejor manera para cuando el profesor me dé la oportunidad y aportar en la ofensiva y defensiva (...) Al técnico le gustó como terminamos jugando, hubo momentos en que tuvimos a Nacional contra las cuerdas, estuvimos para ganar el partido, aunque ellos también tuvieron muchas posibilidades de ganarlo", agregó.Wilfrido de La Rosa reconoció que el marcador no era el esperado, pues el objetivo era sumar los tres puntos para entrar al grupo de los ocho.El próximo partido de Santa Fe será domingo 2 de octubre ante Envigado, mientras Nacional, ese mismo día, visitará a América del Cali.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Este lunes, Independiente Santa Fe oficializó la contratación de varios refuerzos para la temporada 2022, entre ellos el atacante Wilfrido De La Rosa, quien viene de jugar en el Deportivo Pereira. En los micrófonos de Blog Deportivo el delantero de 28 años habló sobre sus expectativas en el cuadro 'Cardenal'."Me siento feliz, le doy la gloria a Dios por permitirme jugar en el primer campeón de Colombia. Estoy orgulloso con el nuevo reto que voy a tener. Terminé con el Pereira y el primero que saltó fue Santa Fe. No desaproveché esa oportunidad y no lo pensé dos veces", dijo.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+De La Rosa firmó por tres años con Santa Fe luego de terminar su contrato con el Pereira. Además, reveló que su sueño es llegar al fútbol internacional."Quedé como agente libre. Los derechos quedaron 50 % para Santa Fe y 50 % para mí. La idea es salir campeón con este equipo y seguir el proyecto. Creo que estoy para grandes cosas y mi sueño es llegar al fútbol internacional", comentó.El delantero confirmó que hubo otros equipos interesados en contar con sus servicios, incluido el Valladolid, de España, pero siempre le dio la primero opción al conjunto 'Matecaña'."Hubo varios acercamientos con varios clubes, pero quise darle el primer lugar al Deportivo Pereira porque estaba muy agradecido con ellos. Hasta el último momento estuve esperándolos. No se pudo lograr por el tema jurídico por el que están pasando", detalló.Escuche la entrevista completa en Blog Deportivo:
En La Mojana podría haber acuerdo este martes para que se levante la protesta sobre el puente San Jorge, entre Caucasia y Planeta Rica, que tiene más de 4 mil vehículos represados en la zona.Todo depende de los avances que logre demostrar Javier Pava, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastre, a los 3.000 campesinos con los que se reúne para demostrar que tiene listo el contrato con el que se habilitarán las obras para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, que cumple 18 meses. Así lo señala el líder de la manifestación Arnulfo Betancourt."En este momento lo que necesitamos es que nos digan quien es el contratista y cuándo inician los trabajos. Que nos muestren el contrato. Eso es viendo para creer porque como todo ha sido promesas y acuerdos incumplidos, lo que queremos es que ahora sí haya hechos y no más incumplimientos", señala el líder. La reunión inició hacia las 9:30 de la mañana, con el acompañamiento de Pava, de Lilia Solano, viceministra nacional para el diálogo social, y otros funcionarios del Gobierno, con los que buscan establecer una ruta de apoyo y acuerdos por La Mojana. De acuerdo con los manifestantes, aún no hay explicaciones por la no ejecución de trabajos en meses anteriores, pese a que se habían realizado compromisos para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, el cual permitió la entrada de las aguas del río Cauca, durante la temporada invernal del 2021. Le puede interesar:
El año pasado el país se ‘sacudió’ de los efectos de la pandemia y logró recuperar 1.640.0000 empleos. Como resultado el desempleo pasó de 13.8% en el año 2021 a 11.2% en el año 2022.A pesar de la reducción Colombia todavía tiene un desempleo más alto que el que tuvo en los cinco años previos a la pandemia del COVID-19Las actividades que están siendo más dinámicas a la hora de generar puestos de trabajo son las actividades artísticas, el comercio y la industria.Aunque ningún sector de la economía destruyó puestos de trabajo en el año completo, cuando nos concentramos en el mes de diciembre aparecen algunas malas noticias. Por ejemplo en actividades administrativas.“Dentro de las actividades administrativas estamos viendo una reducción de las actividades que se relacionan con las actividades de seguridad privada”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.En menor medida también se redujeron en diciembre actividades como la contaduría y la consultoría financiera.Además el país vio una reducción de 121 mil empleos en el sector del comercio y unos 92 mil en el sector agrícola. Por otro lado las actividades de apoyo a la ganadería, y a la agricultura estaban presentando reducciones al cierre del año.Hoy en Colombia la ciudad con más desempleo es Arauca, que ya desbancó a Quibdó y solamente cinco ciudades del país tienen desempleo de un dígito: San Andrés, Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare y Mitú.También le puede interesar:
Aparte de la renuncia de Martín Riascos como abogado defensor de John Poulos, durante la audiencia de este martes también renunció Martha Lucía Morales, la polémica traductora en el juicio contra el ciudadano estadounidense por la muerte de Valentina Trespalacios.La traductora ha sido cuestionada, incluso, por Miguel Ángel del Río, el abogado de la familia de Trespalacios, quien había solicitado un cambio de traductor bajo el argumento de que ella no cuenta con los requisitos para poder llevar a cabo la audiencia.Por esa razón, el abogado del Río mostró su preocupación de que se pudiera declarar la nulidad ya que, según manifestó, la presencia de una traductora es fundamental, dado que Poulos tiene derecho a que se le explique lo que está pasando.John Poulos aceptó la renuncia de su abogado defensor, Martin Riascos, y que sea el defensor público Juan Manuel Falla quien lo represente durante la audiencia.John Nelson Poulos dijo durante la audiencia que no se le han brindado las garantías para su defensa y que no ha entendido nada de lo que ha pasado en las diligencias. El juez le manifestó que el argumento del traductor es “poco creíble” y que el Estado le ha garantizado durante el proceso su defensa.En la audiencia de imputación de cargos, Poulos no aceptó cargos imputados por la Fiscalía, que son: feminicidio agravado y ocultamiento y destrucción de material probatorio por el asesinato de la joven dJ Valentina Trespalacios.Debido al cambio que deben hacer de la intérprete, la audiencia quedó suspendida y se reanudará este miércoles, todo para que puedan conseguir una nueva traductora.
"Los altos niveles de corrupción en América Latina y la ausencia de medidas para combatirla favorecen a las redes criminales y agudizan la violencia en una región con fuertes tasas de homicidio", advirtió Transparencia Internacional en su informe difundido este martes 31 de enero.Colombia obtuvo 39 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2022, lo que indica que el país sigue enfrentando graves problemas en materia de corrupción. Su posición en el ranking bajó, al pasar del puesto 87 al 91 entre los 180 países evaluados.Según Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, “esta situación reitera que los distintos tipos de corrupción que se analizan a través del IPC no han sido contrarrestados lo suficiente: soborno, desvío de recursos públicos, uso de cargos públicos para beneficio privado, nepotismo en el servicio civil y captura del estado, entre otros”.Para Transparencia Internacional, la estrategia que plantee el Gobierno de Gustavo Petro y el nuevo Plan Nacional de Desarrollo podría ser una oportunidad para lograr cambios, “junto con medidas para prevenir la corrupción en la consolidación de la paz y el respeto de los derechos humanos”.“Transparencia por Colombia reitera la invitación al Gobierno Nacional y al Congreso a articular un fuerte componente de lucha anticorrupción en el Plan Nacional de Desarrollo, lo cual contribuiría decididamente a las tres prioridades en materia de justicia social, justicia ambiental y paz total”, concluyó Hernández.En su informe, Transparencia Internacional resalta cómo este entramado entre criminalidad e intereses políticos representa un peligro para el medioambiente: "Las redes criminales favorecen el contrabando de vida silvestre, la tala y quema ilegal de tierras, la extracción ilegal de oro y la deforestación".Indica que los homicidios de defensores medioambientales quedan además impunes debido a la infiltración de esas redes en los sistemas de justicia, critica. En 2021, 138 activistas fueron asesinados en Colombia, 42 en México y 27 en Brasil.Dinamarca (90), Finlandia (87) y Nueva Zelanda (87) repiten como países menos corruptos del mundo, según este informe, y Somalia (12), Siria (13) y Sudán del Sur (12) registran los índices de percepción de la corrupción más elevados.Los datos globales revelan un estancamiento de la lucha contra la corrupción y ponen de manifiesto la relación que existe entre este flagelo y la violencia. "La corrupción y el conflicto se retroalimentan y amenazan la paz duradera", destaca el informe. El fenómeno es especialmente visible en América Latina.Los países con puntuaciones más bajas suelen estar en guerra o sufrir estallidos de violencia. Es el caso de Venezuela (14), Haití (17), Nicaragua (19) y Honduras (23), que tienen las peores notas de América Latina.Uruguay (74) y Chile (67), en cambio, son los mejor calificados de la región, seguidos de Costa Rica (54), aunque este alcanzó su puntuación más baja por recientes casos de corrupción y denuncias de un supuesto financiamiento ilícito de la campaña electoral del actual presidente Rodrigo Cháves.El resto de los países de América Latina tiene puntuaciones inferiores a 50, como Cuba (45), Colombia (39), Argentina, Brasil (38), Ecuador, Panamá, Perú (36), El Salvador, República Dominicana (33), Bolivia, México (31) y Paraguay (28).
Es viral un video en el que en la noche del lunes, 30 de enero, se ve a un policía sacando de su carro, y de manera muy violenta, a uno de los conductores de Uber que estaba protestando en Bogotá.¿Qué pasó?Este conductor estaba bloqueando la calle 26 con carrera 82, pero luego de ser solicitado por la Policía, trató de huir y en medio de las maniobras de escape se llevó por delante a cinco uniformados, entre ellos al coronel Wilson Barrios, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá.El coronel Barrios habló en Mañanas Blu y explicó que un grupo de conductores estaba obstaculizando la avenida que conecta con el aeropuerto de Bogotá, por lo que iban a hacer un proceso de inmovilización por bloqueo de la vía.En ese momento que el coronel Barrios se encontraba en la parte delantera del carro, desde donde solicitó los documentos del vehículo. El conductor, de repente, aceleró y se llevó por delante al policía, provocando que este terminara sobre el techo y posteriormente cayera en un costado.Empezó una persecución y allí fue que el policía terminó rompiendo el vidrio del carro para poder capturar a este conductor, al que le inmovilizaron el carro y a esta hora es procesado por las autoridades judiciales.El coronel Barrios, durante la mañana de este martes, 31 de enero, está siendo valorado en el hospital central de la Policía por "posibles fracturas en la mano, en la cadera y en una pierna".El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el tema en Twitter, señalando que el integrante de la policía, a pesar de la presión que pueda surgir, como ver a un compañero atropellado, debió autocontrolarse."Su actuación siempre debe estar bajo la ley y la constitución; en eso consiste su profesionalismo".Habló también sobre este hecho el coronel Eiver Alonso de la Policía de Bogotá, quien informó que en total la Policía inmovilizó 17 carros particulares e impuso 36 comparendos a las personas que estaban protestando.Por otra parte, la alcaldesa Claudia López también se pronunció esta mañana sobre las protestas, diciendo que Bogotá no resiste que cada inconformidad o anuncio del Gobierno nacional termine en zozobra y bloqueos.