“Creo que principalmente nos sirve para revitalizarnos nosotros mismos, uno no puede intentar ser misionero si por dentro no siente ese fuego de querer hacerlo para contagiar a mucha gente y despertar a otras realidades y otras sensibilidades”, dijo. Valladares, también periodista, cree que las redes sociales tienen un gran alcance e impacto y por eso decidió acercarse a ellas. “Yo me di cuenta que las redes tienen un gran potencial para comunicar y traspasar fronteras, convocar gente, crear comunidad y contagiar una serie de valores”, aseguró. Sobre su incursión en Twitter, manifestó que fue cuando el papa llegó a Madrid, evento que ella cubrió para un periódico nacional de Madrid, escribiendo todo lo que acontecía desde su red social. Finalizada la visita del Sumo Pontífice, Valledares se iba a retirar pero la gente le pidió que no lo hiciera y le manifestaron que esto se convirtió en una alternativa de “retomar el contacto con la iglesia de un forma nueva”.
Compartiendo tarima con Romeo Santos, Becky G, Rayan Castro y Young Miko, entre otros, un estadio Atanasio Girardot lleno y un show de talla mundial, Karol G le demostró a Medellín por qué es una de las artistas más importantes del género urbano en este momento.A las 10:00 de la noche los colores, la música y la energía de Karol G se tomaron el escenario para poner a cantar a los 45.000 asistentes a su primer concierto en la ciudad y hasta le recordó a Bad Bunny quién es 'La Bichota' y de dónde viene.Personas de todo el país, e incluso del continente se prepararon por meses para disfrutar no solo del concierto de la artista paisa .Luzdari González, explicó que "la idea del outfit comenzó hace como mes y medio, desde que se compró la boleta, pero como tal empezar a comprar el pantalón, hacer como el estilo de los estampados y todo eso, por ahí ocho días".El festival no solo incluye el concierto, alrededor del Estadio Atanasio Girardot hay zonas de comidas, una feria con diferentes tipos de juegos que incluyen piscina de pelotas y muro de escalada, entre otros disfrutar previo al show.Esta noche no solo Medellín, sino toda Antioquia vivirá de nuevo la emoción de ver a Karol G en tarima, pues el concierto será transmitido, a través de pantallas gigantes en 23 municipios del departamento.
Preocupado se mostró el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, luego de que el presidente Gustavo Petro confirmara desde la cumbre de Cambio Climático (COP28) en Dubái que en su Gobierno se han dejado de firmar contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, como medida para contrarrestar los efectos del cambio climático.Acosta, oriundo de La Guajira y consciente del viraje que debe dar la economía del país en matera de descarbonización, asegura que la decisión del presidente Gustavo Petro llevaría a que se tengan que importar, por lo menos, 400.000 barriles diarios de petróleo para abastecer las dos refinerías y atender la alta demanda de combustible que se registra actualmente. A esto se suma que tanto la economía como las finanzas públicas del país podrían verse en 'jaque', según lo señalado por el ex ministro, teniendo en cuenta que más del 40% de las exportaciones en el país corresponden a hidrocarburos."Esto, lógicamente, se traducirá en que tendremos menos exploración, tendremos menos hallazgos que contribuyan a recuperar las precarias reservas con las que cuenta nuestro país. Esto, naturalmente, con un horizonte no mayor de ocho años que tiene el país de autoabastecimiento", dijo. Además, el ex ministro sostuvo que "el país tendrá que importar los 400.000 mil barriles diarios, aproximadamente, para cargar las dos refinerías y producir el combustible Aunque en pasado días el ex ministro aplaudió la idea de que tanto Ecopetrol como PDVSA consoliden una alianza económico y/o comercial para la importación de hidrocarburos desde Venezuela a Colombia, teme que la seguridad energética del país pueda estar en riesgo por las precarias reservas que se tienen que, en materia de autoabastecimiento, no superan los ocho años.
El papa Francisco relanzó hoy en la Cumbre del Clima COP28, que se celebra en Dubái, su petición para que se constituya un fondo con el dinero que se usa en armamento para combatir el hambre y promover medidas que sirvan para combatir el cambio climático."Cuántas energías está malgastando la humanidad en las tantas guerras en curso, en Israel y Palestina, en Ucrania y en muchas regiones del mundo", dijo en un discurso leído por su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, ya que el pontífice no pudo estar presente por sufrir una inflamación pulmonar.Esos conflictos "no resolverán los problemas, ¡sino que los aumentarán! ¡Cuántos recursos se malgastan en armamento, que destruye vidas y arruina la casa común!", añadió."Lanzo de nuevo una propuesta: con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial para acabar de una vez con el hambre y llevar a cabo actividades que promuevan el desarrollo sostenible de los países más pobres, para combatir el cambio climático", dijo.Para el papa Francisco, la única solución es "el multilateralismo" tanto en el cuidado del medioambiente como la búsqueda de la paz, "las temáticas más urgentes y que están mutuamente relacionadas", dijo.Además, Francisco instó a que la COP sea "un punto de inflexión" para "una aceleración decisiva hacia la transición ecológica" y que no se culpe a los países más pobres, que son responsables "de apenas el 10% de las emisiones contaminantes" y "las víctimas" del cambio climático."¡Dejemos atrás las divisiones y unamos las fuerzas! Y, con la ayuda de Dios, salgamos de la noche de la guerra y de la devastación ambiental para transformar el futuro común en un amanecer luminoso", dijo.Destacó que "ahora más que nunca, el futuro de todos depende del hoy que escojamos", porque "la devastación de la creación es una ofensa a Dios" y el mundo tiene la "gran responsabilidad" de "velar porque no se les niegue el futuro" a las próximas generaciones."La ambición por producir y poseer se ha convertido en una obsesión", dijo, al criticar "la divisiones" que impiden el avance de las negociaciones internacionales y las "posturas rígidas, cuando no inflexibles, que tienden a proteger los ingresos propios y de sus empresa", pero "el mañana que, nos guste o no, será de todos o no será"."No es culpa de los pobres, porque casi la mitad del mundo, la más pobre, es responsable de apenas el 10% de las emisiones contaminantes, mientras que la distancia entre los pocos acomodados y los muchos desfavorecidos nunca ha sido tan profunda. Ellos son, en realidad, las víctimas de lo que está sucediendo", dijo.Mencionó a "las poblaciones indígenas, la deforestación, el drama del hambre, de la inseguridad hídrica y alimentaria, en los flujos migratorios provocados", dijo que los nacimientos "no son un problema, sino un recurso" y consideró "justo encontrar modos adecuados para condonar la deuda económica que grava sobre varios pueblos, teniendo en cuenta la deuda ecológica que hay en favor de ellos".Tras recordar los pasos dados en Río de Janeiro en 1992 y París en 2016, "urge ahora relanzar el camino" y pidió que "esta COP sea un punto de inflexión, que manifieste una voluntad política clara y tangible, que conduzca a una aceleración decisiva hacia la transición ecológica, por medio de formas que posean tres características: que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente".E instó a que se realicen "en cuatro campos: la eficiencia energética, las fuentes renovables, la eliminación de los combustibles fósiles y la educación a estilos de vida menos dependientes de estos últimos"."Se trata aquí de no aplazar más, no sólo de desear sino de realizar el bien de vuestros hijos, de vuestros ciudadanos, de vuestros países, de nuestro mundo" porque "para eso está el poder, para servir" y "la historia se lo agradecerá", añadió.Vea también
Colombia anunció este sábado en la conferencia de la ONU sobre clima en Dubái (COP28) su adhesión a un llamado internacional contra los combustibles fósiles que ya cuenta con el apoyo de una decena de países."Se trata de un paso importante y coherente con su compromiso de convertir el país en una 'potencia de la vida'", explicó, en un comunicado, el gobierno del presidente Gustavo Petro, presente en la COP28.Colombia es el primer país que sin ser una isla se une al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, surgido en 2019 tras un llamado lanzado, sobre todo, por archipiélagos-Estado en el Pacífico, Asia y el Caribe.Colombia es la cuarta potencia petrolera latinoamericana, y a pesar de sus esfuerzos en materia de energías renovables, más del 38% de su matriz energética proviene del petróleo y el 25%, del gas; según el Global Energy Monitor.El Tratado, sin fuerza legal por el momento, pretende imitar los pactos que se gestaron para evitar la proliferación nuclear, mediante la cancelación de cualquier proyecto que implique aumentar la capacidad de producción de ese tipo de energía.Con la adhesión de Colombia "son diez naciones de cuatro continentes (que) han unido sus fuerzas", junto al apoyo formal del Parlamento Europeo, la Organización Mundial de la Salud y 100 ciudades y gobiernos subnacionales", asegura el texto."Es hora de que (los países) se unan a nuestro creciente grupo (...). Cualquier otra cosa son lágrimas de cocodrilo", sostuvo el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, citado en el comunicado."Con Colombia, acabamos de dar un paso más hacia un futuro libre de petróleo, gas y carbón", añadió Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda.El resto de países integrantes del Tratado son Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, las Islas Solomón, Tonga, Niue, Timor Oriental, Antigua y Barbuda y Palau.Vea también
La crítica situación de orden público que atraviesan Barranquilla y su área metropolitana están bajo la lupa del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el preocupante en los índices de criminalidad producto del aumento de extorsiones, homicidios, atracos callejeros, entre otros.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, confirmó desde el foro preparatorio que presidió con funcionarios judiciales en el Atlántico para discutir la reforma a la justicia que, incluso, se decidió declarar como zona priorizada a Barranquilla porque, según lo que manifestó, “conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera y hurtos que atraviesa la ciudad”.El ministro, además, indicó que esta estrategia en seguridad, que no será otra cosa que fortalecer las capacidades de la Policía con "profunda inteligencia", tendría sus primeros pasos en Barranquilla."Barranquilla está como zona priorizada, porque conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera, de hurto, y por eso esa estrategia que es policial, antes de llegar a los jueces de la República, tendrá sus primeros pasos en esta ciudad", dijo. Y es que, según las cifras de homicidio a cierre del mes de noviembre, 72 asesinatos se registraron en todo el departamento del Atlántico, 46 de ellos en Barranquilla, lo que implica un aumento del 22% frente al mes de octubre en el que se registraron 59 hechos de sangre.Siendo así, durante el primer día del mes de diciembre, se cometieron tres atentados a bala entre los barrios Rebolo, El Ferry y Villa Estadio de Soledad, Atlántico, que dejaron tres personas muertas y una más herida. Vea también