Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Carlos Amaya se queda en Gobernación de Boyacá y revela que no será candidato: "No soy petrista"

Amaya reveló que el dilema sobre su posible candidatura presidencial fue real y profundo. Si bien mantuvo conversaciones con el presidente Gustavo Petro, enfatizó que su decisión no dependía de él, ni de ninguna alianza política.

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, considera si lanza una candidatura a la presidencia .
El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, considera si lanza una candidatura a la presidencia.
Foto: @CarlosAmayaR

A pocas horas de que venciera el plazo legal para que los funcionarios públicos renuncien si desean aspirar a la presidencia en 2026, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, disipó toda duda sobre su futuro político: continuará al frente del departamento y no será candidato presidencial. En entrevista con Mañanas Blu, Amaya afirmó que “no es petrista” y aseguró que su decisión responde a un compromiso con el pueblo boyacense, especialmente con los campesinos que lo eligieron.

“Me quedo cumpliendo y honrando la palabra con los que yo nomino mis jefes, que son los campesinos que me eligieron”, declaró con firmeza el gobernador.

Una decisión desde el corazón

Amaya reveló que el dilema sobre su posible candidatura presidencial fue real y profundo. Si bien mantuvo conversaciones con el presidente Gustavo Petro, enfatizó que su decisión no dependía de él, ni de ninguna alianza política.

“No dependía de Petro mi decisión, como algunos medios lo decían. Dependía más de lo que yo represento en Boyacá, de lo que podría representar en Colombia: esa necesidad de reconciliar y unir y no de dividir”, explicó.

El gobernador narró que la salud de su hijo menor, Benjamín, quien recientemente sufrió una neumonía viral, también influyó profundamente en su decisión de permanecer en el cargo. La experiencia personal lo llevó a reflexionar sobre sus prioridades y el valor de mantener su palabra ante la comunidad boyacense.

“Uno también tiene que tomar decisiones desde el corazón, y en el corazón mío está honrar la palabra y cumplirle a los campesinos”, dijo.

Carlos Amaya y Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro junto al gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.
Foto: Presidencia

Relación con Petro y postura política: “No soy petrista”

Carlos Amaya, quien hizo parte de la Coalición Centro Esperanza en 2022 y votó por Rodolfo Hernández en las últimas elecciones presidenciales, rechazó categóricamente cualquier vinculación directa con el Pacto Histórico.

Publicidad

“No tengo que negar a Petro porque no voté por él. Los que votaron por él y hoy dicen que no son, pues tendrán que explicar sus razones. Yo voté por Rodolfo Hernández”, afirmó.

Sobre sus reuniones con el presidente, Amaya explicó que fueron de carácter institucional y basadas en la búsqueda de puentes entre diferentes sectores políticos. Destacó el pragmatismo de Petro, pero negó ser su alfil político.

“No soy petrista. Yo creo en una política que no esté supeditada al personalismo”, reiteró.

Publicidad

Proyecto de Gobierno y tareas pendientes en Boyacá

Amaya también aprovechó la entrevista para enumerar los principales proyectos que seguirá impulsando desde la Gobernación, entre ellos, el tren de mediana velocidad entre Bogotá y Sogamoso, la transformación del campo, la titulación de predios campesinos y el desarrollo de nuevas universidades regionales.

“Estoy sacando adelante universidades en Puerto, Suatá, Moniquirá y en Muso. La idea es que la educación llegue a cada rincón del departamento”, señaló.En materia energética, destacó la potencialidad de Boyacá para generar energía solar, gracias a su alta radiación, y subrayó su interés en implementar políticas de sostenibilidad.

Un centro político que busca unir al país

Aunque descarta su participación en la contienda electoral de 2026, Amaya no renuncia a la posibilidad de que una candidatura de centro logre aglutinar distintas fuerzas políticas en torno a una agenda de unidad nacional. Mencionó que sectores conservadores, de la U, y gremios empresariales le manifestaron apoyo a una eventual candidatura presidencial.

“Este país necesita reconciliarse. Líderes que tiendan puentes. Yo creo que una candidatura de centro, respaldada por la base social del progresismo, puede ganar la presidencia y hacerle mucho bien a Colombia”, dijo.Amaya lamentó que figuras como Claudia López hayan abandonado el Partido Verde y aseguró que ella habría sido una candidata natural del centro, aunque respeta su decisión de tomar otro rumbo político.

La declaración de Amaya se da en un contexto político clave para Colombia. Hoy 30 de mayo de 2025 marca el último día de plazo legal para que funcionarios públicos renuncien si desean postularse a la presidencia, según lo establece la Constitución. En ese marco, su permanencia en la Gobernación lo deja por fuera del tarjetón de 2026.

Frente a la incertidumbre sobre quién será el candidato del presidente Petro, Amaya se limitó a decir: “Habrá que preguntarle al presidente”, aunque reiteró que su rol, como gobernador, es colaborar con el Gobierno Nacional, sin perder su identidad política independiente.