En horas de la tarde del jueves, 21 de septiembre, el ciclista colombiano Superman López fue víctima de un atraco armado en el departamento de Boyacá. Según el reporte de la Policía Nacional, el hecho se produjo en el municipio de Pesca cuando iba saliendo de su finca en esta zona del país y fue interceptado por tres personas que le quitaron su camioneta, además de 800.000 pesos que tenía en efectivo."Siendo las 5:00 de la tarde en el municipio de Pesca, él se encontraba en su finca y cuando iba saliendo de la misma lo interceptan tres hombres con armas de fuego, le hurtan su vehículo, 800.000 pesos, un celular y lo tuvieron retenido tres horas aproximadamente, ya posteriormente lo dejan ir y este con su familia siendo la 10:30 de la noche coloca el respectivo denuncio", informó la coronel María Margarita Mantilla, comandante de la Policía de Boyacá.Pese al hecho de inseguridad, Superman López salió ileso, además los ladrones le devolvieron 200.000 pesos en efectivo al ciclista porque en ese momento cargaba un poco más de 1 millón, pero no lo dejaron 100 % sin dinero. El deportista puso la denuncia en el municipio de Sogamoso, Boyacá, lugar donde se encuentra esperan que las autoridades encuentren a los delincuentes.Por ahora, Superman López está suspendido por la UCI por supuesto dopaje y sigue entrenándose en las vías de Boyacá para en algún momento regresar a Europa para correr en las grandes vueltas. Hace poco el ciclista se despidió del Team Medellín también a raíz de esta polémica que atraviesa. El futuro de Superman López es incierto respecto a su carrera profesional hasta que no se soluciona el problema con la UCI. Mientras tanto, el ciclista seguirá en Boyacá con su familia y al tanto de que autoridades recuperen sus objetos robados por delincuentes del departamento.
Un temblor de 4.0 de magnitud sacudió a Colombia a las 5:02 de la mañana de este lunes 18 de septiembre, con epicentro en el municipio de Toledo, en Norte de Santander, según reportó el Servicio Geológico Colombiano. El sismo fue en el triangulo de Gibraltar, en límites entre Norte de Santander, Santander y Boyacá. Varios usuarios en redes sociales reportaron que sintieron el remezón que sacudió varias zonas del país. El sismo se sintió en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Arauca, Cundinamarca, Boyacá y Valle, así como en la ciudad de Bogotá.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros.Sismos en ColombiaColombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país.La costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.También le puede interesar:
El territorio colombiano se vio sacudido esta madrugada por un temblor de magnitud 5.5. Este evento sísmico se ubicó en el muicipio de Los Santos, departamento de Santander.El sismo, que se produjo a las 02:01 de la mañana, tuvo una magnitud de 5.5. Esta magnitud lo clasifica como un sismo moderado que, aunque no es considerado extremadamente fuerte, aún puede tener impactos significativos en las áreas cercanas al epicentro.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se sintió en al menos 16 departamentos: Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Risaralda, Bolívar, Cesar, Magdalena, Quindío, Córdoba, Atlántico, Casanare, Arauca y la ciudad de Bogotá.Lo que también es notable es la profundidad a la que ocurrió este sismo: 154 kilómetros bajo la superficie terrestre. Este hecho tiene implicaciones importantes en la forma en que se siente el sismo en la superficie. Sismos a mayor profundidad a menudo se sienten menos intensamente en la superficie en comparación con sismos más superficiales de la misma magnitud.El reporte de los ciudadanos Los ciudadanos reportaron a través de sus redes sociales el movimiento telúrico, sin embargo y afortunadamente el temblor no generó afectaciones ni en personas ni estructurales. El epicentro de este evento sísmico se ubicó en Los Santos, un municipio del departamento de Santander. Santander se encuentra en una región de Colombia que es conocida por su actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas en la zona. Aunque los sismos son relativamente comunes en esta región, no todos alcanzan una magnitud tan destacada como la de este sismo en particular.¿Sintió Este Sismo? RepórteloUno de los aspectos fundamentales después de un sismo es recopilar información sobre cómo se sintió en diferentes áreas. Esto ayuda a las autoridades a comprender mejor el impacto y tomar medidas apropiadas en caso de ser necesario.Si usted sintió este sismo en Los Santos, Santander, o en cualquier otra parte de Colombia, se alienta a la población a reportarlo en el sitio web oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Puede hacerlo visitando el siguiente enlace: https://sismosentido.sgc.gov.co.
Un fuerte temblor de magnitud 5.5 sacudió buena parte del norte del país en la madrugada de este jueves. Según un reporte del Servicio Geológico Colombiano, el evento ocurrió a 154 kilómetros de profundidad en Los santos y se sintió en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, y otros municipios.Incluso, hay reportes que llegaron desde otras ciudades como Medellín, Armenia, Manizales, Tunja e incluso en Bogotá. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se sintió en al menos 17 departamentos: Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Risaralda, Bolívar, Cesar, Magdalena, Quindío, Córdoba, Atlántico, Casanare, Arauca y la ciudad de Bogotá.Unos 10 minutos antes, se había registrado otro sismo de 3.2 en la misma zona que es considerada uno de los puntos de mayor sismicidad del país. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, UNGRD, informó que realizó un barrido tras el reporte del temblor, sin que haya afectaciones."De acuerdo con el @sgcol, se registró sismo de magnitud 5.5 y profundidad de 154 Km con epicentro en #LosSantos, #Santander. Estamos realizando barrido con las entidades del #SNGRD y los consejos municipales y departamentales para la gestión del riesgo de desastres", reportó la entidad en X.A las 5:14 de la mañana, otro temblor, de magnitud 3.3, ocurrió en el departamento de Antioquia, según reportó el Servicio Geológico Colombiano, SGC, en sus redes sociales.El sismo se dio a una profundidad menor de 30 kilómetros y su epicentro se ubicó en el municipio de Dabeiba.
A finales de agosto, se cerraron las inscripciones a nivel nacional para las elecciones regionales del próximo 29 de octubre. Sin embargo, Cristian Uzcategui denuncia en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que en el departamento de Boyacá se están presentando presuntos casos de trashumancia en el territorio, en especial en Sotaquirá.“El censo electoral se infló con estas nuevas inscripciones de una manera inusual para un municipio que tiene cerca de 6.000 cédulas inscritas. Para estas elecciones de octubre se inscribieron más de 700 cédulas nuevas, entre las elecciones del año pasado presidenciales y de Congreso y estas elecciones. Si uno va a revisar, también, en el Consejo Nacional Electoral se encuentra que el departamento (...) tiene procesos ahora abiertos y entablados de revisión de trashumancia”, especificó Uzcategui.En otros departamentos en los que se presentó un aumento inusual en la inscripción de cédulas, el Consejo Nacional Electoral ha enviado resoluciones y ha abierto las investigaciones pertinentes para que esos documentos de identidad no se puedan utilizar durante el proceso electoral. Por lo tanto, Cristian explica que es lo que se debe hacer en el caso de Sotaquirá con las 700 cédulas de más inscritas.“En Sotaquirá, al encontrarse esa cantidad, el Consejo Nacional Electoral exige, y la Registraduría Nacional también, que si uno va a impugnar o reclamar la inscripción de ellos, tiene que hacerlo con evidencias. Entonces ¿cuál es la evidencia que se encuentra en este caso? Es revisar en las páginas en internet de la Adres, del Sisbén y de la misma Registraduría para ubicar en qué puestos de votación estaban en las elecciones pasadas y evidenciar precisamente que hubo una anormalidad en que a última hora un gran número de ciudadanos resultan ahora inscritos en Sotaquirá.”, indicó respecto al procedimiento que hicieron para encontrar las anomalías en el proceso de inscripción de cédula.Tras realizar la revisión en las páginas anteriormente mencionadas, Uzcategui encontró que hay cédulas inscritas en Sotaquirá que, hasta el momento de la revisión, estaban registradas en el Sisbén de municipios como Facatativá, Soacha, Bogotá, Zipaquirá, Madrid, Tunja, Paipa, Duitama y Tibasosa.“En estos momentos, a ciudadanos que hicieron su inscripción pero que tienen estas observaciones les ha llegado precisamente la notificación de parte del Consejo Nacional Electoral del inicio del proceso de investigación”, esto luego de que se hicieran las denuncias de posibles casos de trashumancia en la región.En el caso de las presuntas trashumancias que se están presentando en estos momentos en el municipio de Boyacá y por las cuales hace la denuncia Cristian Uzcategui, se trata de personas que aún están con vida, ya que la Registraduría ha mejorado el sistema para cancelar las cédulas de personas fallecidas. Según Uzcategui, esta conclusión de que las cédulas inscritas le pertenecen a personas vivas se genera porque los inscritos tienen activo el Sisbén, la Adres y el año pasado votaron en las elecciones presidenciales.Uzcategui asegura que la denuncia se podrá resolver antes de las elecciones. “Ya hubo reclamaciones en el transcurso del proceso de inscripciones antes del cierre del 29 de agosto y, efectivamente, el Consejo Nacional Electoral emitió una resolución. Resolución de este año, la 6043 del 2 de agosto, en donde eliminó y dejó sin efecto la inscripción de 71 cédulas, en donde se evidenció con las mismas pruebas, a Adres, Sisben, puestos de votación que son 71 personas que están residenciadas en diferentes municipios de Cundinamarca, en Bogotá o de Boyacá pero fuera de Sotaquirá y cuando esa resolución tiene ya el efecto, inmediatamente las cédulas pasan a quedar habilitadas para votar en el anterior puesto de votación”, puntualizó.Escuche la entrevista completa:
Un sismo de magnitud 4.4 se sintió en vario departamentos del país, la madrugada de este jueves, 7 de septiembre, según confirmó el Servicio Geológico Colombiano, SGC.De acuerdo con el boletín del instituto, el sismo tuvo una intensidad 4.4 y tuvo como epicentro el municipio de Los Santos en Santander.El temblor, ocurrido a las 3:53 de la mañana, se sintió en otros departamentos como: Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. así como en la capital del país, Bogotá.Reportes en redes sociales dan cuenta de que el sismo se sintió fuerte en municipios como San Gil, Piedecuesta y Girón, Santander; Duitama, Boyacá; pero también en ciudades como Medellín y Bogotá.
Un inusual video captado en el departamento de Boyacá ha desatado un acalorado debate en las redes sociales, llevando a muchos a preguntarse si realmente estamos solos en el universo. La grabación en cuestión muestra a un deportista, identificado como José Clemente Peña Pinilla, quien aparentemente capturó sin darse cuenta el paso de un supuesto Ovni en pleno cielo colombiano. Aunque el deportista estaba enfocado en el clima y sus planes, un objeto con forma de nave extraterrestre se deslizó en segundo plano, desconcertando a quienes lo vieron.José Clemente Peña Pinilla, mientras recogía lo que parecía ser un trípode, hablaba sobre las condiciones climáticas, sin percatarse de lo que estaba ocurriendo detrás de él. El misterioso objeto cruzó el cielo, quedando registrado en el video sin que el deportista se percatara."Asusta el clima, amenaza de lluvia", comentó Peña Pinilla, completamente ajeno a lo que acababa de ocurrir.Misterioso avistamiento de ovni en BoyacáMientras continuaba su discurso, el deportista expresó sus preocupaciones sobre la lluvia y su ruta hacia Tibaná. Ignorando por completo el misterioso avistamiento, Peña Pinilla pidió que no lloviera hasta llegar a su destino. Su enfoque en la conversación con sus seguidores en TikTok parecía ser total, a pesar de la sorprendente presencia en el cielo.El video, una vez compartido en TikTok, rápidamente se volvió viral y atrajo la atención de usuarios de las redes sociales. Comentarios como: "Parece real, si es así está muy clara la imagen, se ve muy bien; video perfecto para enviar a grupos de WhatsApp de familiares; detrás de él está pasando un Ovni", inundaron la sección de comentarios. La nitidez de la imagen desconcertó a muchos, quienes comenzaron a especular sobre la autenticidad del avistamiento.¿Ovni captado en Boyacá es real?Frente a las crecientes dudas y especulaciones, José Clemente Peña Pinilla decidió tomar la situación con humor, lo que llevó a algunos a cuestionar si se trataba de una edición cuidadosamente elaborada. El deportista bromeó diciendo: "Siempre llegan a Colombia modelos obsoletos de ovnis", lo que sugiere que podría haber sido una creación con fines humorísticos.El video en cuestión ha acumulado hasta el momento más de 70.000 reproducciones en TikTok y se ha convertido en uno de los contenidos más curiosos de la plataforma. Mientras algunos insisten en la posibilidad de que se tratara de un ovni genuino, otros continúan debatiendo sobre su autenticidad.Le puede interesar:
Después de que el pasado domingo se deplorara el puente Los Grillos, ubicado entre el kilómetro 81 y el kilómetro 81,34, de la Transversal del Cusiana, vía Sogamoso - Aguazul, el consorcio Conconcreto emitió el primer comunicado en el que aseguran que tanto la interventoría como el cliente recibieron las obras a entera satisfacción y se dejó constancia de que se había cumplido con las especificaciones generales y que la obra fue ejecutada según los diseños y planos del contrato.Además, que desde el 30 de abril de 2015 Invias ha estado a cargo de la operación y mantenimiento de este puente y la Transversal del Cusiana.“El consorcio CC-MP-HV-Cusiana del cual hace parte Constructora Conconcreto con un 60%, Constructora MP SA 20% y Horacio Vega Cárdenas 20%, ejecutó el contrato de obra número 807 de 2009 cuyo objeto fue desarrollar los estudios y diseños, gestión social, predial, ambiental, y mejoramiento del proyecto Transversal del Cusiana”, indicaron sobre el desplome del puente Los Grillos.“Este contrato culminó el 30 de abril de 2015 sin declaración alguna de sanciones por incumplimientos. La entrega y recibo de la obra la realizó el Consorcio al contratante del proyecto (Invias) el 30 de mayo de 2015. Y el acta liquidación se suscribió, sin observaciones, el 27 de octubre de 2017”, se lee en el comunicado compartido por Conconcreto.Sin embargo, la concesión dejó claro que cuando se llevó a cabo la ejecución del contrato se evidenciaron movimientos de tierra de gran magnitud que podrían generar riesgos para algunas de las estructuras del corredor Cusiana.“El Invias y el Consocio constructor solicitaron recomendaciones de expertos geólogos, con el fin de ejecutar obras de mitigación que garantizaran la estabilidad de las estructuras de concreto y la vía. Algunas de estas obras se ejecutaron en el alcance del contrato y así mismo quedaron consignadas unas recomendaciones específicas para garantizar la estabilidad del puente "Los Grillos"”, concluyen.Conozca más sobre el puente Los Grillos en Blu Radio:
El ministro de Transporte, William Camargo, aseguró que la zona donde se desplomó parte del puente Los Grillos, en la Transversal del Cusiana, tiene una “complejidad geológica tensa” por los tramos para conectar Boyacá con Casanare. Según dijo, el colapso se dio, en parte, por una “torsión” en la estructura.Este importante paso está en el kilómetro 81 de la Transversal del Cusiana, que, cabe recordar, comunica al centro del país con los Llanos Orientales y es una ruta alterna a la vía al Llano, que también está cerrada desde el jueves por derrumbes luego del temblor que sacudió gran parte de Colombia.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Camargo habló sobre cómo se está atendiendo esta emergencia y sobre quién debe responder ahora, pues al parecer, según reveló, el puente Los Grillos no tenía una póliza vigente, lo cual el Gobierno está verificando.En ese sentido, detalló que la infraestructura estaba a cargo de Invías desde el 2016, pero, recalcó, las pólizas para este tipo de construcciones van de cinco a 10 años. El ministro explicó que, de pendiendo el caso, la Nación “tiene unos periodos en que la cobertura está prevista y otros en que posiblemente desapareció”.“Normalmente las estructuras tienen una vigencia de esas pólizas. Lo que hemos encontrado en el Invías, a diferencia de lo que ocurre en Bogotá con el IDU, es que no están completamente aseguradas todas las estructuras (…) Estamos verificando con el Invías; lo que entiendo es que hay una póliza que cubre durante determinado periodo estabilidad de obras y calidad de materiales”, afirmó.Sobre dicha póliza, dijo que “es posible que haya vencido” y es “una verificación que está haciendo el equipo de Invías”, es decir, que esa contingencia, de la que no hubo reporte de muertos, “esté por fuera de la cobertura”.Revisión en diciembreEl ministro Camargo contó que a este puente se le hizo una revisión en diciembre de 2022, en la que le hicieron adecuaciones y, tras una verificación, se determinó que podía continuar en operación.“Sobre esa base, el puente siguió funcionando sin mayor afectación. Se corrigieron las juntas, se hicieron algunos temas de pintura, demarcación y adecuaciones y, sobre eso, se mantuvo la operación. Esperemos que la valoración definitiva nos de la causa y a partir de allí se establecerán las responsabilidades correspondientes”, indicó.Le puede interesar:
El desplome de un tramo del viaducto de Los Grillos obligó al cierre de la carretera entre las localidades de Sogamoso, en el departamento de Boyacá, y Aguazul (Casanare), hecho en el que no hubo víctimas, informó el Ministerio de Transporte."Técnicos expertos del Instituto Nacional de Vías se dirigen a la zona apara inspeccionar la situación y evaluar el plan de acción específico para dar paso en el menor tiempo posible en condiciones de seguridad para los usuarios", agregó el Ministerio en su cuenta de la plataforma X (antigua Twitter).El viaducto desplomado estaba en el kilómetro 81 de la Transversal del Cusiana, que comunica al centro del país con los Llanos Orientales, y que se utiliza como ruta alterna a la Vía al Llano, que une a Bogotá con Villavicencio, capital del departamento del Meta, una de las despensas agrícolas de Colombia.La Vía al Llano está cerrada desde el jueves debido a un enorme derrumbe de tierra y piedras causado por el temblor de magnitud 6,1 que sacudió ese día al centro de Colombia.Coviandina, la empresa que tiene la concesión para la administración, operación y mantenimiento de la Vía al Llano, indicó este domingo que "continúa el cierre total por caída de material" en la carretera a la altura del municipio de Guayabetal, en el departamento de Cundinamarca y nos hay previsión de cuándo se podrá reabrir.Debido a esa emergencia miles de vehículos, muchos de ellos camiones de carga, están detenidos desde hace tres días en la salida de Bogotá hacia Villavicencio, mientras que otros optaron por un viaje mucho más largo utilizando una ruta alterna por el departamento de Boyacá, donde está el viaducto que se desplomó hoy.La comunicación terrestre entre Bogotá y Villavicencio, que además es la puerta de entrada para la Orinoquía, ya había sido interrumpida el mes pasado debido a una avalancha de piedras y lodo que causó al menos 26 muertos en la localidad de Quetame y cortó un tramo de la Vía al Llano, reabierta parcialmente hace dos semanas con la construcción de dos puentes militares.La Vía al Llano es una estratégica carretera de 90 kilómetros que conecta a Bogotá con Villavicencio, pero es escenario de frecuentes derrumbes causados por la inestabilidad geológica.La carretera fue construida entre 1924 y 1936, con un trazado que baja desde el altiplano hasta los Llanos, desafiando montañas y desfiladeros de la Cordillera Oriental de los Andes con puentes que salvan abismos, ríos y quebradas, y aunque en las últimas décadas se le han hecho túneles, viaductos y otras obras para suavizar el recorrido y acortar el tiempo de viaje, sigue siendo una ruta muy inestable.¿Cuándo reabren la vía Bogotá - Villavicencio?En relación a la vía Bogotá - Villavicencio, se contempla la posibilidad de que las autoridades procedan a su apertura el próximo miércoles, 23 de agosto. No obstante, es importante destacar que esta decisión estará sujeta a la evolución de la situación el día martes, particularmente en el kilómetro 58. La evaluación estará a cargo del Instituto Geológico Colombiano y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en colaboración con las autoridades locales y el Ministerio de Transporte.En caso de que las condiciones sean favorables, se abriría paso a la reanudación de las actividades de carga en esta zona. Actualmente, la única ruta habilitada para el tráfico de vehículos de hasta 30 toneladas, así como para el transporte intermunicipal y los vehículos particulares, es la Transversal del Sisga.Le puede interesar:
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.
El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo es uno de los nueve candidatos a la Alcaldía de Bogotá, pero, ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó estudiar una solicitud de revocatoria de su nombre para las elecciones regionales del próximo octubre. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Oviedo habló del contrato que pone en riesgo su candidatura y, según dijo, aún no hay decisión oficial de que está inhabilitado.Esta es la historia del contratoSegún explicó, hace algún tiempo compró un apartamento con el Fondo Nacional del Ahorro, el cual pagó mientras estuvo en el Dane. Luego, cuando dejó la entidad, se propuso tener una oficina arrendada para realizar consultorías, por la cual paga 4.600.000 pesos al mes, según contó.“Esa oficina, cuando salí del Dane, estaba ocupada, por lo que no podía pedir la terminación del contrato. Esa oficina estuvo ocupada hasta febrero o marzo; por un tema de la situación económica del país soltaron la oficina y quedó libre, pero empecé a trabajar como analista económico desde octubre del año pasado”, señaló en diálogo con Mañanas Blu.Es ahí, desde octubre, cuando arrendó una oficina en el mismo edificio para su trabajo. A la otra, de acuerdo con Oviedo, se le pudo un aviso y el Fondo Nacional de Garantías, que queda en el piso 24, “empezó a buscar una extensión de su archivo, entonces vio que la oficina estaba disponible y se inició un proceso de contratación pública”.Juan Daniel Oviedo aseguró que todo se “publicó en el Secop en igualdad de condiciones” y finalmente se definió que iban a pagar un canon de arrendamiento de 3.800.000 pesos al mes, menos de lo que él paga por la cuota del leasing con el banco BBVA.“Yo evalué jurídicamente con unos analistas y teníamos claro que ese contrato no iba a generar una inhabilidad porque no hay forma de establecer un privilegio político o un beneficio de ese contrato. Por consiguiente, cuando se discutió internamente con el equipo, se procedió al tema y se firmó el contrato”, puntualizó.Así, aseveró que ahora espera la decisión del CNE respecto a su caso. Si el fallo no es a su favor y revocan finalmente su candidatura, dijo que usará la figura de reposición para apelar.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 26 de septiembre, un grupo de cinco ladrones que se movilizaban en un carro particular arrollaron varios peatones y algunos puestos de ventas ambulantes mientras trataban de huir de la Policía.Según el reporte oficial de la Policía, los hombres habían citado a una ciudadana para la compra de un vehículo. Posteriormente, los ladrones le hurtaron cinco millones de pesos y emprendieron la huida.“Los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien había sido citada para llevar a cabo una transacción relacionada con la compra de un vehículo, fue sorprendida por varios estos delincuentes. Estos lo condujeron a un inmueble, donde bajo amenazas y actos de violencia, lo despojaron de la mencionada suma de dinero, dejándolo en estado de indefensión”, informó la Policía en un comunicado.Los delincuentes emprendieron la huida a bordo de un vehículo, con el que colisionaron con varias motocicletas y automóviles.“Gracias a la oportuna información de la comunidad y a la rápida reacción de la patrulla del cuadrante permitió capturar a los responsables del hecho”, agrega el reporte.Vea también:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 26 de septiembre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
Arauquita tiene frescas las cicatrices de la guerra. En el camino hasta el municipio hay retenes militares, trincheras y garitas con marcas de balazos. Sin embargo, la gente dice que no hay que asustarse: “Esto no es cuando el problema de orden público estaba feo de verdad los soldados ni siquiera podían asomar la cara a la carretera”.El alcalde del municipio es Etevilar Torres. Llegó al poder con una coalición del Polo, la ASI, el Partido Liberal y Alianza Verde y es un convencido de la política de paz total del Gobierno nacional. Cuenta que mientras en enero del 2022 asesinaron a 60 personas el mes pasado fueron cinco."Eso tiene que ver con el acercamiento del Gobierno nacional con los grupos ilegales, el hecho de que estén sentados en una mesa. Que haya unos acuerdos de cese de hostilidades ha ayudado bastante", dice.El funcionario admite que la gente no quiere ilusionarse porque después del proceso con las Farc la paz duró apenas un tiempo, hasta que comenzó la guerra entre el ELN y las disidencias. El año pasado algunos de los habitantes de Arauquita podían escuchar desde sus casas el intercambio de disparos, la pelea por el territorio.Este año, sin embargo, las cosas están tranquilas. Especialmente en la zona urbana."Un par de años atrás usted salía a las seis de la tarde y no encontraba un alma en la calle. Hoy usted sale ocho, nueve, diez de la noche y encuentra gente que va a los escenarios deportivos, o va a tomarse algo en algún local comercial o sale a comer con familia y amigos", agrega Torres.Los ensayos de joropo en la casa de cultura pueden ir hasta las diez de la noche, porque habrá un festival en dos semanas. Hay restaurantes que llevan domicilios casi hasta la medianoche y los bares el fin de semana están a reventar.Pero la guerra es como un perro viejo que late echado. Por ejemplo en la zona rural todavía se aconseja a la gente de fuera que camine por donde lo hace la comunidad: podría haber una mina antipersonal.Más allá, cerca de Fortul, la situación es tan compleja que no han podido avanzar con la actualización catastral y en Saravena, a una hora de distancia, siguen matando gente por el conflicto entre el ELN y las disidencias de las Farc.El alcalde tiene una conclusión: "La gente está esperando que esta vez sea paz total".Le puede interesar "La historia del reversazo de Nicolás Petro en proceso de colaboración con la Fiscalía":