
Este miércoles, 28 de mayo, se llevó a cabo la primera de dos jornadas de paro nacional convocado por diferentes organizaciones, entre esas, algunos sectores cercanos al Gobierno nacional. Esto tras el hundimiento de la consulta popular en el Congreso de la República que debatía el futuro de la reforma laboral.
Pero tras esto, este proyecto volvió a ver la luz y desde algunos sectores Gobierno han mostrado su interés en apoyar esta nueva iniciativa, pese a que el presidente Petro aseguró pondrá la consulta por decreto el 1 de junio. Asimismo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se desmarcó de las movilizaciones convocadas para este miércoles y jueves.
"La huelga de hoy no ha sido convocada por el Gobierno nacional. Otra cosa es que uno pueda estar en concordancia con algunos sectores de la sociedad al mostrar inconformismo con el Senado, cuando hundieron de forma fraudulenta, robándose la votación de la consulta", dijo.
Pero en diálogo en RecapBlu, la senadora Angélica Lozano el hecho de que reviviera la reforma laboral en el Congreso demuestra que "el objetivo es un proyecto que piense en todos los colombianos". Además, criticó la postura del Gobierno de ahora decir que no tuvo nada que ver con el llamado al paro nacional.
"Convocaron 28 y 29 (mayo). Eso es como decir yo no lo crié. Cuando todos vimos la preparación, convocatoria pública, tarima y movilización decir que hagan paro, huelga y huelga. El presidente se equivoca y le hace un daño al movimiento social en el mediano plazo, al Gobierno le quedan 14 meses. Pero los movimientos sociales son autónomos y es normal, válido, que apoyen al Gobierno. Pero los gobiernos duran 4 años, entonces la protesta deber ser siempre autónoma, espontanea y de la gente (...) Hasta el chat del presidente de Benedetti llamando al paro y a la huelga", dijo.

¿Por qué volvió al debate la reforma laboral?
El 18 de marzo en la Comisión Séptima del Senado de la República fue archivada la reforma laboral propuesta desde el Gobierno nacional, que tras el hundimiento de la consulta popular volvió a ver la luz, pero con algunas modificaciones y que avanza a su etapa final del debate.
Publicidad
Ya fue aprobada en tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado y le queda uno último en la Plenaria en donde se determinará si pasa o no a sanción presidencial, que, a diferencia de la original, según la senadora Angélica Lozano, esta no pone en riesgo ni a los trabajadores ni empleadores como "sucedía" con la propuesta del Gobierno.
"Diez de las dos preguntas que tenía la consulta popular, vienen incluídas de lo aprobado anoche. La tarea del Congreso es hacer una reforma sensata, actualizar es Código del Trabajo porque los tiempos cambian. Por ejemplo, todos los fenómenos de internet como el trabajo en plataforma y el Senado corrigió un grave vacío que traía ese proyecto: pensado solo para quienes tienen un contrato laboral y olvida a medio país que vive con menos de un salario mínimo, que no tiene un trabajo formal y que necesita mecanismo para pasar de la informalidad a formalidad", explicó la senadora en diálogo con RecapBlu.

¿En qué consiste la nueva reforma laboral?
De acuerdo con la senadora Lozano, este proyecto gira en torno a dos puntos importantes: el aumento del pago dominical y el recargo nocturno, que actualmente comienza desde las 9:00 de la noche y pasaría a las 7:00 de la noche. Pero centrado en dinero cuánto significa y cómo afecta al empleador en su estructura de costos que deriven en el desempleo.
Publicidad
"En qué consiste el recargo que se autorizó y hagamos la comparación con el salario mínimo, que es lo que se gana la mayoría de colombianos: 2.666 pesos más es lo que en la práctica implica la reforma de 7 a 8 de la noche y si son de 8 a 9 otros 2.666 pesos, es decir, un costo de 5.200 pesos que impacta la reforma con esas dos horas nocturnas. No lo minimizo porque sí es un hecho y hay que verlo con consideración por las personas que están trabajando a esta hora (...) Ese dinero va el bolsillo del trabajo y es que estar trabajando en la noche es tiempo de compartir con familia, hay un desgaste físico y emocional diferente", añadió.
También habrá programas para impulsar el acceso a crédito a todas las microempresas para que se postulen, también habrá apoyo del Estado para facilitar cargas administrativas que complican a la hora de revisar las novedades y, por eso, se facilita la mensualización; por otro lado, habrá subsidio a la nómina, que quiere decir, que si contratan personas de 50 años (o jóvenes) o más ayuda a que se reduzca el desempleo.
