El Partido Conservador presentó una controvertida propuesta de contrarreforma laboral que busca cambiar la dinámica de la jornada laboral en Colombia. Bajo esta iniciativa, los trabajadores tendrían la opción de laborar durante cuatro días a la semana, descansando los tres restantes.Sin embargo, la particularidad de esta propuesta radica en que, durante esos cuatro días de trabajo, se permitiría una jornada de hasta 12 horas diarias, siempre y cuando exista un acuerdo voluntario entre el empleado y el empleador.“Jornada ordinaria de trabajo en cuatro (4) días a la semana. Puede repartirse la jornada máxima legal u ordinaria semanal ampliando la jornada diaria hasta un máximo de doce (12) horas al día, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de que dicha jornada sólo se desarrolle en cuatro días a la semana y al empleado le queden tres (3) días de descanso. Esta ampliación no constituye tiempo suplementario o de horas extras”, dice uno de los apartes de la propuestaMayor flexibilidad laboralSegún el senador Wadith Manzur del Partido Conservador, quien explicó los detalles de esta propuesta en una entrevista en el programa Mañanas Blu, la intención es brindar mayor flexibilidad en los horarios laborales y modernizar el mercado de trabajo colombiano."Lo que propone nuestra reforma es una jornada máxima laboral de 47 horas, como está hoy, que podría cumplirse en cuatro días solo si el empleador y el empleado aceptan. Esto tiene que ser de común acuerdo. Es ponerle ejemplos muy puntuales que hoy se presentan en el país. Ah, pero esto es diferente a trabajar cuatro días a la semana. Es meter en una bolsa más pequeña el mismo tiempo de trabajo a la semana. Así es. En pocas palabras, que, si el empleador y el empleado lo acuerdan, podrían hacerlo en cuatro días trabajando promedio once horas y algo a la semana, casi doce horas, pero solamente si el empleador y el empleado así lo acuerdan, dijo.Horas extendidas y acuerdo voluntarioEl senador Manzur enfatizó que esta propuesta busca adaptarse a situaciones laborales que ya ocurren en la práctica, como empleados que trabajan largas jornadas durante varios días seguidos. La idea es regular y legalizar estas situaciones, otorgando a los trabajadores y empleadores la posibilidad de acordar horarios más flexibles."Hoy tenemos muchos ejemplos de eso que no se han podido, digamos, materializar legalmente. Usted tiene, por ejemplo, petroleras que mandan a sus campos a sus empleados por trece días y descansan catorce. Usted tiene otro tipo de contratos verbales, acuerdos verbales que se hacen que de alguna manera se hacen por debajo de la mesa para poder cumplir con la jornada laboral", indicó.Horas El legislador también destacó que esta reforma permitiría a pequeños negocios, como restaurantes, tener una mayor flexibilidad en la programación de sus empleados. Anteriormente, las restricciones legales dificultaban la gestión de horarios y la contratación de personal adicional durante los días más concurridos."Si usted tenía un restaurante, por ejemplo, le puede decir a su empleado, yo le voy a pagar el mínimo y usted solamente le trabaja día completo, jueves, viernes, sábado y domingo, que es algo que no tenía la reforma Petro. Si usted tenía un prácticamente lo quebraban porque esa persona que trabajaba sábados y domingos por las tardes y por las noches tenía que pagarle horas extras y yo creo que esta es una reforma que busca flexibilizar digamos y modernizar el trabajo del día de hoy."Los cuestionamientosSin embargo, surgieron interrogantes sobre las posibles implicaciones de trabajar jornadas tan extensas durante cuatro días consecutivos. El senador Manzur respondió a estas inquietudes, enfatizando que la clave es el acuerdo voluntario entre las partes. El senador Manzur también resaltó que esta reforma tiene como objetivo principal adecuar el código laboral colombiano a la realidad actual del empleo y generar una mayor flexibilidad para empleadores y trabajadores. Se busca modernizar las leyes laborales para adaptarse a la era actual, donde el teletrabajo y otras modalidades han ganado relevancia."Hoy se hace. Miren, miren, no nos digamos mentiras. Hay empresas que dicen, los que quieren la Semana Santa completa tienen que compensar la semana anterior, trabajando hasta las 6 de la tarde, hasta las 6 de la noche, y lo hacen la gente para cogerse la semana completa. Hoy lo vivimos, pero lo hacen por debajo de la mesa”, explicó.El senador reconoció que esta reforma generará un debate intenso en el Congreso y en la sociedad colombiana en general. Sin embargo, insiste en que la clave es que cualquier cambio en la jornada laboral se realice de manera voluntaria y consensuada entre las partes involucradas."No estamos obligando a nadie. Nadie está obligado, pero hay gente que sí es capaz y hay gente que le gustaría más poder descansar tres días de seguido o un día a la semana para hacer cualquier otro tipo de actividad, puntualizó.En cuanto a los posibles efectos en la nómina y los recargos nocturnos, el senador Manzur señaló que la propuesta busca regularizar prácticas laborales que ya existen, como los turnos largos de vigilantes y porteros, pero con la ventaja de hacerlo de manera legal y transparente."Lo que estamos aquí es reglamentando para que este tipo de cosas se hagan sobre la mesa y que se puedan dar el descanso necesario y no encarece la nómina, porque es lo mismo que vienen haciendo hoy en día. Lo que estamos haciendo es flexibilizar la norma para que de alguna manera podamos trabajar sobre la mesa y no sigamos haciendo acuerdos oscuros”, puntualizó.
El representante Wadith Manzur puso sobre la mesa una propuesta la cual busca que, a la semana, se trabaje cuatro días bajo una seria de condiciones, que, cabe mencionar, ha generado polémica por las horas que cada empleado tendría que cumplir. Según explicó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la iniciativa pretende que se aplique una jornada máxima laboral de 47 horas que podría cumplirse en tan solo cuatro días, esto, “en común acuerdo entre el empleador y el empleado”.“En pocas palabras, que si el empleador y el empleado lo acuerdan, podrían hacerlo en cuatro días, trabajando en promedio 11 horas y algo en la semana, casi 12 horas, pero solamente si lo acuerdan”, detalló.Según dijo, hay empresas en Colombia que lo han venido implementando, pero, por ley, la iniciativa “no se ha materializado”. Por ejemplo, añadió el representante, hay petroleras que envían a sus campos a los empleados por largos periodos, pero, asimismo, les otorgan descansos de hasta 13 días.Sobre uno de los mayores cuestionamientos a la propuesta, de trabajar casi 12 horas al día, Manzur respondió que esta “reforma que busca flexibilizar y modernizar el trabajo”. De acuerdo con él, estas jornadas solo se podrán implementar si es de común acuerdo, si así lo desean las partes, más no si es una imposición.“Si el empleado dice que puede hacerlo y lo quiere hacer y descansar tres días de seguido, viernes, sábado y domingo o el día que acuerden, puede ser un día en la mitad (de la semana). La novedad es que se está cambiando el código laboral, lo estamos reformando para que quede sobre la mesa, para que quede, de alguna manera, legal”, sostuvo.El representante Wadith Manzur mencionó que esta modalidad, de cuatro días de trabajo y tres de descanso, también aplicaría para el teletrabajo, en el que ahora están muchas personas luego de que, por la pandemia del COVID-19, se empezara a trabajar desde casa.“Lo que hoy tenemos es un código laboral obsoleto, que desde antes de los 90 no se cambia. Lo que estamos buscando es que en Colombia tenga unas leyes mucho más adecuadas a lo que hoy estamos viviendo”, recalcó.Según agregó, con esta propuesta también se busca formalidad en el empleo, así como generar más puestos de trabajo y estímulos para los empresarios y jóvenes.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La bancada del Partido Conservador, liderados por el presidente de la colectividad, Efraín Cepeda, radicó su propuesta de reforma laboral, la cual contiene 102 artículos y modifica varios aspectos contenidos en el código sustantivo del trabajo.“Nosotros tenemos unas similitudes con el proyecto presentado por el Gobierno, como el 100 % de recargo dominical y como el tema de las plataformas; pero estamos introduciendo unos capítulos muy importantes que van en el camino de la generación de empleo, la formalización laboral y acoger a otras formas relativamente nuevas de trabajo, que son los trabajos por hora”, señaló el senador Cepeda.La iniciativa contempla varios cambios, como un estímulo económico del Estado a aquellas empresas que promuevan la creación de nuevos puestos de trabajo, especialmente aquellos puestos que beneficien a mujeres, jóvenes, personas en condición de discapacidad y personas próximas a cumplir la edad para pensionarse y le hacen falta semanas de cotización.El proyecto también hace propuestas frente a la jornada laboral: "Si hay un acuerdo entre empleado y empleador, el empleado puede trabajar sus 47 horas semanales, no en cinco días, sino en cuatro días. Hay empresas que les da igual y hay trabajadores que prefieren entonces elaborarlas en cuatro días y tener tres días dedicados a la familia, y por eso pues lo estamos haciendo. Introducimos un tema novedoso, que son ocho horas anuales que el trabajador puede emplear para la familia, por ejemplo, ir a las reuniones del colegio, a las entregas de calificaciones, estar muy cerca de la familia en ocho horas al año, que no son tanto, pero para la unidad familiar pues va a ser supremamente fundamental", aseguró Cepeda.El proyecto, que entra a discutirse en la Comisión Séptima de la Cámara, también propone un subsidio al desempleo, otorgado por el Estado por máximos seis meses, a quienes hayan trabajado al menos 12 meses antes de quedar cesante; se regula el salario mínimo por horas y el trabajo en plataformas digitales y el trabajo voluntario en organizaciones y congregaciones religiosas; se crea un incentivo para la contratación de aprendices (ICAP); se establecen los indicadores para evitar la duda y el ocultamiento del contrato subordinado; se ordena el contrato obra labor de forma escrita; se abre la posibilidad de hacer liquidación mensual de primas y cesantías, así como el límite de 4 años para las prórrogas de los contratos a término fijo.Le puede interesar
En Colombia, la semana pasada, se dio a conocer la cifra desempleo en el país que cayó por debajo de cifras del 2019 y llegó a 9.6%. El reporte del Dane mostró que la mayoría de nuevas contrataciones se dio en los sectores de construcción, actividades artísticas y comercio. Para hablar del tema, el economista Sergio Clavijo habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre las causas para que el desempleo llegara a esa cifra y no es muy optimista frente al panorama económico en el país“Si bien 9.6 fue el mejor registro en casi 15 años promedio de los últimos 12 meses bordea todavía 10.4, entonces difícil cantar victoria sobre la cifra de un mes. Los datos van en contravía de lo ocurrido en el mercado laboral que en el primer semestre es del crecimiento de 1.7 versus un promedio atípicamente alto de los dos años anteriores creciendo casi el promedio 8% real. Para este año creo que hasta el Gobierno está de acuerdo que el crecimiento estará más cerca de uno o uno y medio, o sea, que las tendencias estructurales son de clara desaceleración. De allí la importancia de la discusión de la reforma laboral que se está discutiendo en el Congreso yo podría ayudar si buscamos un punto intermedio entre formalización laboral pero no al punto de los deseos de la administración Petro de que todo el mundo se vuelva trabajador a término indefinido”, señaló.El también columnista señaló que cerca del billón de puestos de trabajo generados en el último año, cerca de 250.000 provenientes son de una expansión burocrática, una mezcla entre los subsidios y una mezcla de trabajo temporal en parte preparatorio para las elecciones territoriales de este segundo semestre. Según él, los pronósticos no son los mejores, aunque el desempleo está mejorando“Si tratamos de imaginarnos lo que viene en los próximos 18 o 24 meses, creo que no son buenas noticias porque se trata de trabajo de tipo operativo que no incrementa la productividad, no a la inversión, por lo tanto, no hay una sostenibilidad del crecimiento de tal manera que Colombia regrese en promedio quinquenal, a crecimiento del 4.0, 4 y medio hoy día el crecimiento quinquenal incluyendo el dato del 2023 está más cerca de 2.8 entonces en Economía creo que es importante.”, indicóClavijo resaltó la importancia de la discusión de la reforma laboral y enfatizó en las aplicaciones digitales, que deberían ser el motor de una economía emergente en el país.“La reforma laboral debe centrarse en pro formalidad, en pro enganche de trabajo innovador y productivo y en esto las aplicaciones digitales a nivel global en lo que tiene que ver con Uber lo que tiene que ver con Airbnb, lo que tiene que ver aquí en Colombia con Rappi, que son fuentes de trabajo que deben volverse legítimas formales y de incremento productividad y ojalá la administración Petro entienda esto”, mencionó.El economista, habló del nuevo texto de la reforma laboral y resaltó los puntos a favor del articulado en el que encontró un equilibrio para los trabajadores y el empresariado. Resaltó el tema de cotizaciones, de pagos de horas extra, entre otros temas.Clavijo mencionó el tema del aumento del precio de los combustibles y su impacto en la economía de los colombianos de cara a las cifras de inflación de los próximos meses.“La inflación probablemente va a cerrar el 9 10% todavía muy elevada en 2023 y aún en 2024, si hay que hacer reajustes en ACPM como lo anunciado hoy el ministro de Hacienda, probablemente la inflación va a estar a finales del 2024 entre el 5 y el 7%, o sea que en síntesis, diría que estamos lejos de poderse cantar victoria", indicó.Finalmente, entregó recomendaciones para el reajuste del salario del año entrante para que este entro de las posibilidades empresariales.“Toca ir con pies de plomo en la programación de lo que va a ser el reajuste salarial del año 2024 y si vuelven a reajustar el salario mínimo en 16%, pues tenemos una espiral inflacionaria que vuelve a alimentar la inflación. Valió un premio Nobel la idea de que cuando se reajustan los salarios en realidad no cambia nada en el sector real, sino simplemente se va en una ilusión monetaria que perpetúa niveles de inflación Colombia”, concluyó.Escuche la entrevista completa acá:
El número de horas laborales irá disminuyendo de 48 semanales a 42 en Colombia. Desde el pasado sábado 15 de julio de 2023 comenzó a entrar en vigencia la reducción de la jornada laboral que se completará en 2026 de acuerdo con la ley 2101 de 2021.¿Aplica esta disminución en el caso del servicio doméstico?En Mañanas blu, cuando Colombia está al aire, habló sobre el tema Salua García Fakih, cofundadora y CEO de Symplifica, plataforma digital encargada de facilitarle a los empleadores la formalización laboral a todos sus trabajadores."Lo que nosotros vemos es que la jornada diaria no se tocó. En este caso, que son por días, siguen trabajando sus 8 horas diarias. Esta medida la vemos más en empleadas de tiempo completo, pero en la única parte que vemos un conflicto es en las empleadas internas", indicó García.Sobre la liquidación de empleadas domésticas"En Colombia tenemos una norma, que es el decreto 2616 de 2013, la cual creó una modalidad de aportes de seguridad social que se llama por semanas. ¿Qué hizo esta normal? Cuando una empleada no trabaja en tiempo completo le vamos a dar una seguridad social basada en el valor de una semana del salario mínimo"; explicó la CEO de Symplifica.De acuerdo con García, en dicha regulación "no se cotiza salud" si las empleadas no alcanzan a ganar un salario mínimo."En estos casos la salud la va a cubrir el Sisbén o que la empleada sea beneficiaria de un familiar", dijo.Finalmente, García dijo que en Colombia no está establecido el trabajo por horas en el caso de las empleadas domésticas."No tenemos ninguna regulación de trabajo por hora. Acá existe desde 1 día a la semana o una vez al mes", finalizó. Escuche la entrevista completa aquí:
El expresidente Álvaro Uribe Vélez se pronunció a través de su cuenta de Instagram y se refirió sobre temas puntuales de la nueva reforma laboral del Gobierno, presentada ante el Congreso en cabeza de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.“Queremos que empleadores y trabajadores remen en la misma dirección. Es preferible una prima adicional en los sectores que crezcan al (4%) o más, ahí estarían cooperando el empresario y el trabajador”, dijo el expresidente Uribe.El exmandatario nacional resaltó el trabajo con las plataformas digitales como Uber o Rappi, advirtiendo que las personas que trabajen con esta requieren garantizar la seguridad social, resaltando la propuesta del Centro Democrático, donde la afiliación entre plataforma y trabajador sería compartida.También señaló la importancia de proteger el derecho a la huelga, aclarando que este no convertirá la actividad productiva del país en una huelga permanente, señalando que los costos de empleo van a dejar a muchos trabajadores informales sin empleo."No respalda al sector informal de nuestro país": Acopi frente al proyecto de reforma laboral 2.0Muy preocupada se mostró la presidenta de la Asociación de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero, frente al nuevo proyecto de reforma laboral que radicó este jueves la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; señalando que el articulado continuaría sin respaldar al sector informal del país y vendría con nuevas imposiciones que abaratarían las estructuras de costos. En medio de sus explicaciones, Quintero señaló que aunque existe un capítulo del nuevo proyecto de reforma que buscará reducir ese 58% de informalidad que existe actualmente en el país, carecería de herramientas para lograrlo en un mediano y/o largo plazo.Vea también
Muy preocupada se mostró la presidenta de la Asociación de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero, frente al nuevo proyecto de reforma laboral que radicó este jueves la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; señalando que el articulado continuaría sin respaldar al sector informal del país y vendría con nuevas imposiciones que abaratarían las estructuras de costos. En medio de sus explicaciones, Quintero señaló que aunque existe un capítulo del nuevo proyecto de reforma que buscará reducir ese 58% de informalidad que existe actualmente en el país, carecería de herramientas para lograrlo en un mediano y/o largo plazo.Así mismo, precisó que uno de los puntos que más genera incertidumbre en el gremio tendría que ver con el trabajo a distancia para el 5% del total de los empleados, advirtiendo que la estructura de costos podría incrementarse hasta en un 34%, teniendo en cuenta que son las empresas las que deben proveer el acondicionamiento de los espacios para sus trabajadores. "El empleador tiene que asumir energía, internet y acondicionar el lugar de sus trabajadores. Con esto ratificamos una vez más que la estructura de costo de las empresas puede aumentarse hasta en un 34% generando impactos en el desempleo y la informalidad en nuestro país", explicó Quintero. Sostuvo, además, que aunque el nuevo texto de la reforma ya fue radicado ante la Cámara de Representantes este jueves, de manera sorpresiva, buscarán la manera de seguir debatiendo el articulado para lograr consensos y que se mejore el relacionamiento contractual entre trabajadores y/o empleadores. Le puede interesar:
Después de que se conociera que el Gobierno Nacional de Gustavo Petro radicó una vez más el proyecto de la Reforma Laboral en el Congreso, el Intergremial Antioquia emitió un comunicado en el que reconocen que reciben la noticia con “asombro y desconcierto”.Nicolás Posada, presidente ejecutivo de Intergremial Antioquia, explicó que el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta a las agremiaciones y "es una reforma laboral que no tuvo ningún diálogo ni consenso por el sector gremial y empresarial colombiano".Del mismo modo, Posada advierte que, llevarán las preocupaciones y necesidades de los diferentes sectores económicos a los que representan ante el Congreso para que sean tenidos en cuenta durante los debates."En el Congreso de la República debatiremos y expondremos las problemáticas que aquejan la productividad, la competitividad y el empleo. Esta reforma laboral se basa en lo ideológico y no en lo técnico", puntualizó Posada.La mayor preocupación de las agremiaciones es que la reforma no responda a sus necesidades y, por el contrario, termine afectando sus sectores económicos hasta el punto de entrar en crisis.Le puede interesar:
El Gobierno radicó su reforma laboral 2.0 que incluye cambios clave para muchísimos colombianos interesados en el desarrollo de la discusión. Este texto tendrá que pasar por cuatro debates en el Congreso antes de convertirse en ley.A continuación presentamos algunos de los más importantes.1-Rappitenderos: así funcionará su seguridad socialLos repartidores de plataformas no necesariamente van a ser contratados por las empresas como se planteó inicialmente y podrán trabajar como autónomos pero con dos condiciones: la empresa debe pagar el 60 % de la salud y pensión y debe regular el derecho al descanso. Estas empresas podrán contratar trabajadores a tiempo parcial.2- Ojo papás: cambia la ampliación de la licencia de paternidadAunque la idea sigue siendo ampliar la licencia de paternidad esto ocurrirá más lentamente. Ahora se darán 8 semanas en 2024, 10 en 2025 y 12 en 2026.3-Tenderos de barrio: ustedes sí podrán contratar por días o por horasUn nuevo artículo de la reforma permite la contratación a tiempo parcial pero solamente en micro negocios con hasta 9 empleados.Ellos podrán pagar la cotización a salud y pensión de sus empleados sumando a fin de mes una conversión del tiempo trabajado en semanas. La posibilidad de cotizar a tiempo parcial no está permitida para empresas de mayor tamaño.4-Mujeres víctimas de violencia de género estas son las medidas para apoyarlasLas empresas estarán obligadas a darles una licencia para que puedan asistir a los procesos judiciales de denuncia y no podrán despedirlas.5-’Coteros’ tendrán que cotizar a pensiónLos coteros, carperos, braceros y otros similares entrarán en una categoría especial en la que podrán cotizar a pensión y riesgos laborales sin tener que pagar salud cuando ganen menos de un salario mínimo mensual.7-Una parte de sus compañeros tendrá que trabajar a distanciaSerá obligatorio que las compañías tengan a un porcentaje (hasta 15%) de sus trabajadores en alguna de las modalidades de trabajo a distancia. Hay varios tipos de teletrabajo, incluyendo la contratación por parte de compañías que no están en el país o el teletrabajo móvil.8: Medidas de apoyo a ciertos sectoresExplícitamente el Gobierno se compromete con la creación de programas dirigidos a la generación y protección de empleo debido a la implementación de esta reforma. Habrá incentivos especiales para la economía verde (transición energética o cuidado del medio ambiente) y azul (la relacionada con ríos, mares y océanos).9-¿Tiene un familiar con discapacidad? Tendrá permisos en la oficinaSegún el proyecto las empresas deben ofrecer flexibilidad a los trabajadores que deban cuidar a familiares en condición de discapacidad.10-¿Es sindicalista? podrían prohibirle eso de afiliarse en varios sindicatosLos sindicatos tendrán la posibilidad, pero no la obligación, de prohibir a sus afiliados que se inscriban en más de una organización.Esto es lo que no cambió de la reforma laboralAl igual que en la versión de reforma laboral que se hundió el semestre pasado en el Congreso aquí se contempla el pago de recargos nocturnos desde las 7 de la noche y la ampliación paso a paso del recargo dominical.Las empresas tendrán que contratar principalmente de forma directa e indefinida y habrá límites estrictos a los contratos temporales, contratos en empresas tercerizadas y contratos por prestación de servicios.Se mantienen algunas de las medidas de negociación colectiva: por ejemplo, habrá huelga en servicios públicos y una huelga puede ser decidida por la tercera parte de los trabajadores de la empresa.Le puede interesar:
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.