
Monseñor Álvarez por paro del ELN en Chocó: "Promesas del Gobierno no se cumplieron"
El obispo destacó cómo los programas anunciados para combatir la pobreza no se han materializado en el departamento.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
La guerrilla del ELN anunció un paro armado de 72 horas en el departamento del Chocó , a partir del martes 18 hasta el viernes 21, por la "grave situación humanitaria" y el "avance paramilitar" en la región, según divulgó en un comunicado.
“Para visibilizar este entramado entre el estado, fuerzas militares y mercenarios, decretamos paro armado de 72 horas en el departamento de Chocó, a partir de las 00:00 horas (05:00 GMT) del día 18 de febrero, hasta las 00:00 horas del día 21 del mismo mes”, indicó el Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla en la nota publicada en la red social X.
La guerrilla explicó que la medida obedece a la "invisibilización del régimen de la grave situación humanitaria en el departamento de Chocó y frente a las mentiras de las empresas de la información que pretenden esconder la verdadera razón del avance paramilitar".
En diálogo con Mañanas Blu, el obispo de Itsmina-Badó Mario de Jesús Álvarez compartió su profunda preocupación por la actual crisis social y económica que enfrenta su diócesis.
Publicidad
"El dolor de todo un departamento se incrementa con cada día que pasa. A pesar de la riqueza natural, la pobreza en Chocó resulta humillante", afirmó el monseñor.
Desde la llegada al poder del presidente Gustavo Petro, los chocoanos han sostenido grandes esperanzas de cambios significativos. Sin embargo, dos años después, la situación aparenta ser aún más desalentadora. "No vemos la ejecución de los planes prometidos. Nos sentimos frustrados y olvidados", lamentó Álvarez.
El obispo destacó cómo los programas anunciados para combatir la pobreza no se han materializado en el departamento.
Dominio territorial y el sufrimiento de la población
Las comunidades enfrentan un panorama sombrío en la cuenca media del río San Juan, donde diferentes grupos delincuenciales pelean por el control.
Publicidad
"Esto solo genera más dolor y sufrimiento para aquellos que ya se encuentran en una situación precaria", declaró el monseñor. La combinación de pobreza extrema y violencia suman al sufrimiento diario de los pobladores.
Asimismo, el ELN señala al Gobierno como el "primer responsable de la grave situación humanitaria de esta región del país, así como del crecimiento y posicionamiento del Cartel del Golfo en el departamento".
Desde hace dos semanas, guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional se enfrentan en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, la principal banda criminal, lo que ha dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas, según cifras de la Gobernación del Chocó.
Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.
Escuche aquí la entrevista:
Publicidad
Publicidad