Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

“Nos están llevando a la quiebra”: director de ACHC por retrasos en pagos del Gobierno

El director de la Asociación de Clínicas y Hospitales, Carlos Giraldo, habló sobre la crisis de hospitales y clínicas en el país. Para él, estas situaciones tienen origen en problemas estructurales.

Crisis en la salud.jpg
Crisis en la salud.
Foto: AFP.

La crisis en el sistema de salud de Colombia sigue siendo motivo de preocupación, ya que la disfunción crónica del sector ha llevado al cierre de unidades asistenciales y a una creciente deuda financiera. Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales (ACHC), abordó el tema en La de Prensa Blu, con Juan Roberto Vargas, donde explicó la gravedad de la situación actual, que, aunque no comenzó recientemente, se ha agravado en los últimos meses.

Según Giraldo, “esto no es algo nuevo. Es un asunto crónico de disfunción del sistema de salud, pero indudablemente ha tenido una agudización en el tiempo reciente”.

Giraldo detalló que la situación financiera es uno de los elementos clave en la crisis, con una deuda acumulada que asciende a 20,3 billones de pesos colombianos. Este déficit financiero está causando graves impactos en la operatividad de hospitales y clínicas, quienes tienen dificultades para pagar nóminas y adquirir insumos médicos esenciales.

El 75% de esa deuda está relacionada con EPS, tanto del régimen contributivo como del subsidiado. El principal deudor es la Nueva EPS, que sola acumula 5 billones de pesos en deuda
DIJO

No obstante, Giraldo explicó que el problema se ve agravado por la incertidumbre y lentitud de las EPS en cumplir sus obligaciones . Para él, situaciones como esta tienen origen en problemas estructurales que el sector enfrenta desde hace dos décadas.

Publicidad

“Las EPS no cumplen plenamente con sus indicadores desde hace más de diez años. Se les dio plazo para cumplir, pero no se logró la mejoría interna”, explicó el directivo en referencia al complicado panorama financiero.

En relación con los cierres hospitalarios, Giraldo precisó que, aunque no es común que las instituciones cierren de forma “brutal”, se han registrado ajustes graduales en los servicios prestados. “Cuando se cierran servicios, primero se tramitan los permisos y registros necesarios”, comentó en la entrevista, agregando que en el último año se registró una disminución general de servicios hospitalarios, aunque algunos han logrado recuperarse. Sin embargo, advirtió que si no se implementan medidas inmediatas, podrían acelerarse los cierres de más unidades e incluso de hospitales enteros.

La intervención de las EPS tampoco parece ser una solución viable según el análisis realizado por Giraldo. Incluso, afirmó que “ninguna de las intervenciones ha sido exitosa”. Explicó que las EPS intervenidas no reciben los recursos necesarios para su recuperación, lo que termina agravando la situación financiera y generando “una especie de gimnasia financiera que al final del día no va a tener buen resultado”. Actualmente, las EPS intervenidas concentran 10 billones de pesos de la deuda total acumulada.

Crisis de salud en Venezuela afecta trasplantes
Crisis de salud en Venezuela afecta trasplantes
Foto: AFP

Giraldo también enfatizó que el actual gobierno de Colombia debe asumir su parte de responsabilidad en abordar la coyuntura del sector. Aunque resaltó que los problemas vienen de años atrás, señaló que el Gobierno no puede limitarse a impulsar una reforma al sistema sin atender las necesidades inmediatas. En este sentido, explicó que “la coyuntura es una realidad y la reforma es una expectativa. Las dos cosas se tienen que hacer simultáneamente. La coyuntura la tienen que tratar con un plan extraordinario de liquidez”.

Publicidad

Los desafíos de la reforma al sistema de salud


El Gobierno, por su parte, ha defendido que el colapso del sistema no es atribuible únicamente a su gestión y que la crisis estructural existía desde antes. Según Giraldo, la polarización en torno a la discusión de la reforma plantea dificultades adicionales, aunque reconoció que el texto más reciente del proyecto de ley incluye algunos elementos positivos. Declaró que “hay algunas cuestiones que pueden ayudar en este inmediato plazo y a hacer una transición, sobre todo en el tema financiero”, pero insistió en que el énfasis debe estar en atender la crisis actual.

Mientras las clínicas y hospitales luchan por mantenerse operativos, el impacto se extiende también al personal de salud y, por supuesto, a los pacientes, que ven reducido su acceso a servicios de calidad. Preocupante es el hecho de que muchas instituciones podrían verse obligadas a retirarse de las redes de EPS debido a las crecientes deudas, según advirtió Giraldo.

En este complejo panorama, el sistema de salud colombiano enfrenta dos frentes de batalla: resolver problemas operativos inmediatos y alcanzar una reforma estructural que permita prevenir crisis futuras. Con un déficit financiero que aumenta y servicios esenciales que disminuyen, la urgencia ya no puede ser ignorada. Como Giraldo concluyó en Blu Radio “si estas deudas siguen creciendo, las dificultades se extenderán tanto a la población como al propio talento humano de salud”.

Escuche la entrevista completa acá: