Este sábado en Noticias de la Mañana hablamos con el general Luis Fernando Navarro, Ministro de Defensa (e), sobre el estado de salud de Carlos Holmes Trujillo.La Presidencia de la República entregó una actualización sobre el estado de salud del ministro este viernes y señaló que continúa con soporte ventilatorio y en la unidad de cuidado intensivo.Por otro lado, el general Navarro habló sobre la entrega de los 19 soldados que habían sido retenidos en el municipio de Suárez, Cauca.“El narcotráfico, la minería ilegal y la operación de los grupos armados ilegales son los causantes de los asesinatos de las personas de las comunidades”, agregó.Finalmente señaló que, sobre los asesinatos de exguerrilleros de las Farc, el Gobierno ha sido firme en garantizar la seguridad y cumplir con los requerimientos que se han establecido.Agregó que casi 3.000 hombres están ubicados en las regiones más golpeadas por la violencia ante los asesinatos de excombatientes.“Hemos generado un plan con la Policía para ayudar a los procesos de la judicialización, dar con los responsables de los asesinatos y desarticular las redes de asesinatos de los desmovilizados de las Farc”, afirmó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció que se dan "evidencias" de que la variante identificada en el Reino Unido del coronavirus "está asociada a un mayor nivel de mortalidad", además de ser más contagiosa.Johnson explicó en una rueda de prensa que, debido al impacto de esta nueva variante, el sistema público de salud británico (NHS) está "sometido a una mayor presión", aunque añadió que las vacunas que se están administrando en el Reino Unido parecen ser efectivas contra ambas cepas (la original y la británica) a juicio de los científicos."Hemos sido informados de que, además de expandirse más rápidamente, ahora parece también que hay algunas evidencias de que la nueva variante, identificada en Londres y el sureste, podría estar asociada a un mayor nivel de mortalidad", dijo el primer ministro británico.Agregó que los 38.562 pacientes por la covid-19 actualmente en hospitales británicos es una cifra un 78 % superior al pico registrado en la primera ola, en abril.El Ministerio británico de Sanidad anunció hoy que en las últimas 24 horas se han registrado 1.401 nuevos fallecimientos causados por la enfermedad.Por su lado, en la misma conferencia de Johnson, el principal asesor científico del Gobierno, Patrick Vallance, señaló que la variante británica es entre un 30 % y un 70 % más contagiosa que la original, aunque se desconoce todavía por qué.De igual forma, el científico aseguró que hay pruebas de que esta variante entraña un mayor riesgo de muerte que la original, aunque matizó que las "evidencias todavía no son fuertes".De hecho, esa mayor mortalidad no se ha detectado entre los ingresados en hospitales, pero sí sobre el total de casos positivos detectados.Vallance puso el ejemplo de la población de hombres en la sesentena: con la variante antigua, 10 de cada 1.000 contagiados morirían. Con la cepa británica, esa cifra podría elevarse hasta 13 o 14.Pese a todo, insistió una vez más en que hay "mucha incertidumbre" al respecto, aunque también cada vez más señales de que las vacunas son efectivas con la nueva variante.Existen más dudas sobre la eficacia de las vacunas existentes con las cepas identificadas en Suráfrica y Brasil, según reconoció Vallance.
En Armenia, las autoridades buscan a un hombre, con apariencia de adulto mayor, que se robó un desfibrilador de una ambulancia mientras la tripulación ingresaba a la clínica de la Sagrada Familia con un paciente. El hombre fue captado también robando un celular de un almacén.La tripulación de una ambulancia llevó a un paciente hasta la urgencias de la Clínica La Sagrada Familia, centro de Armenia. Mientras entregaban al paciente, un hombre, con apariencia de adulto mayor, aprovechaba para hurtar un valioso desfibrilador. El vital equipo puede alcanzar hasta los 18 millones de pesos.La gerente de Humanizar Salud Integral, Margarita Ramírez Tafur, confirmó lo sucedido."Mientras se descargó el paciente para entrarlo a la media y red de urgencias, una persona que se identifica como adulto mayor se acercó a la ambulancia, sacó un equipo que siempre es costoso y que, además, es fundamental para el servicio que prestamos de ambulancia que es un desfibrilador", indicó.En un video quedó registrado el momento del hurto y en fotos. Además, hay otro vídeo de una persona muy parecida que ingresa a un local comercial para hurtar un celular sobre un mostrador. El comandante de la Policía en el Quindío, coronel José Luis Ramírez Hinestroza, señaló que, a través de las cámaras de seguridad, particulares buscan al sospechoso.El robo del desfibrilador afecta el servicio de traslado de pacientes en delicado estado de salud en un momento en que más lo necesita la red de salud pública del Quindío.
Si se gana menos del salario mínimo, desde este 1 de febrero podrá vincularse al piso mínimo de protección social con el que podrá tener salud, un ahorro para la vejez y un seguro.Si usted es empleado, su empresa podrá afiliarlo directamente en Colpensiones y será la encargada de pagar el aporte del 15%, si usted es independiente tendrá afiliarse a nombre propio y pagar de su bolsillo ese valor. Puede tener más de un trabajo en estas condiciones, pero si se pasa del mínimo tendrá que cotizar en el esquema regular.Colpensiones todavía está puliendo algunos detalles de la operación financiera del esquema, pero los preparativos están bastante avanzados. Por ejemplo, habrá la posibilidad de pagar en puntos como Su Red o Supergiros, además de otros lugares de recaudo.Otros que están listos son los operadores de la PILA que lanzarán la 'Planilla B', que es mecanismo con el que le van a decir cuánto hay que pagar. Quienes se afilien como independientes podrán generar su pago en estos operadores como lo haría cualquier contratista.¿En qué consiste el esquema?A diferencia de una cotización normal, en el piso mínimo de protección social no se paga EPS porque el trabajador está cubierto por el régimen subsidiado de salud. Tampoco se ahorra en un fondo de pensiones privado ni se cuentan semanas en Colpensiones: en su lugar se ahorra en una cuenta de Beneficios Económicos Periódicos que administra Colpensiones y sobre la cual el gobierno le dará un subsidio del 20% cuando se retire. Finalmente, no tendrá ARL, pero sí un seguro inclusivo.El Ministerio del Trabajo prepara un decreto que permitirá además que estos trabajadores tengan Caja de Compensación y puedan recibir un subsidio monetario para sus hijos.¿Por qué es tan polémico?Cuando el presidente firmó el Decreto 1174, que le da vida a este esquema, estalló la furia de las centrales obreras que incluso reactivaron las protestas en medio de la pandemia y se levantaron de las negociaciones de la Misión por el Empleo.Según los sindicatos, este esquema va a darle 'permiso' a las empresas para que contraten a los trabajadores y les paguen menos del salario mínimo o para que despidan a los actuales para contratar 'más barato' con el nuevo esquema.Sin embargo, el Gobierno dice que lo que busca es formalizar a quienes hoy trabajan medio tiempo y no tienen acceso a la seguridad social. También prometió que habrá vigilancia sobre los empresarios para que no se aprovechen.
El personal médico del hospital San Juan de Dios de El Peñol denunció ser víctima de amenazas por parte de la comunidad.A través de redes sociales, la misión médica de este departamento del oriente antioqueño, recibió mensajes intimidatorios que ya fueron reportados ante las autoridades.Esta situación, tiene preocupados al personal médico del hospital que a pesar de la alta ocupación, la falta de recursos y de que algunos de sus compañeros están aislados por contagio o sospecha de coronavirus, no han dejado de prestar sus servicios.“La razón de ser de mi profesión no es atentar contra las personas, nosotros no nos levantamos con el ánimo de hacer daño a nadie", dijo la doctora Martha Isabel Ochoa que ha recibido amenazas."El deseo es dar lo mejor y poner en práctica lo que nos enseñaron en las escuelas de medicina para evitar complicaciones en las personas. Es muy triste”, comentóEl hospital, además de rechazar estas amenazas, hizo un llamado a la comunidad a respetar la misión médica y la salud.“Nosotros rechazamos este tipo de amenazas porque todo el equipo está dando la lucha en esta pandemia y esta crisis sanitaria”, comentó Oscar González, gerente del Hospital San Juan de Dios de El Peñol.Según las cifras de la Gobernación de Antioquia, actualmente en El Peñol hay 13 casos activos de COVID-19.Vea el comunicado completo aquí:
El representante y vocero del partido Conservador Juan Carlos Wills, presentó una tutela contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, para que de respuesta sobre su gestión en la dotación de las unidades de cuidado intensivo en la ciudad, luego que este enviará una serie de derechos de petición.Continuó diciendo que la mandataria local no "esta diciendo la realidad" a los ciudadanos y por eso buscan evidenciar lo que estaría pasando. "Sabemos que hay mentiras, no se le esta diciendo la realidad a los bogotanos y por eso queremos evidenciar y, por eso interpusimos esta acción de tutela contra Claudia López”. Lo propio ha ocurrido a nivel nacional, pero con partidos que se declararon en oposición por intermedio del senador Jorge Enrique Robledo, quien interpuso una tutela al ministro de Salud, Fernando Ruiz, y al presidente Iván Duque para que revelen los convenios con las farmacéuticas.La denuncia contra la alcaldesa fue interpuesta ante un juez penal municipal de la ciudad de Bogotá, quien responderá en los próximos días.
En un comunicado, varias organizaciones y gremios médicos advierten que el personal de salud no debe asumir responsabilidades que no les corresponden en cuanto a la priorización de las camas UCI desocupadas a nivel nacional.Mencionan, además, que hasta que no se restructure el sistema de salud en el país, los prestadores de salud y las empresas privadas deben ser eficientes en dar respuestas oportunas ante las quejas de muchos usuarios“Ante la crisis nacional de la red de emergencia hospitalaria (..) y ante la insuficiencia de las unidades de cuidados intensivos en el país, los médicos debemos responder con toda nuestra capacidad física, mental, emocional y profesional”, se expresa en el comunicado.Los gremios médicos le piden al Gobierno Nacional que se declare alerta roja hospitalaria en todo el país y advierten que el manejo de la emergencia sanitaria y la disposición de las camas UCI no deben recaer en los médicos, sino en los entes territoriales y nacionales.“Mientras haya UCI disponibles en cualquier lugar del país, no estamos obligados a decidir a qué paciente se le niega esta opción conocida como “priorización”. Esto solo es permitido cuando hay una situación de desastre o no hay camas hospitalarias”, concluye el comunicado.Ante esto, el Gobierno y el Ministerio de Salud mencionan que se generará una articulación entre los territorios para trasladar pacientes a otras ciudades cuya ocupación de camas UCI es menor.
En un comunicado, la Asociación de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (AMCI) advierte que es posible que se presenten desperdicios al momento de hacer las infusiones de los sedantes para pacientes con COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos.De igual forma, el 72.2% del personal de salud encuestado manifestó su preocupación por el riesgo de exposición que tienen al hacer las infusiones. Normalmente se hacen mezclas del 50-50 entre el medicamento de sedación y otros biológicos. Sin embargo, estas pérdidas se están viendo notorias frente a un posible desabastecimiento que se presenta en el país.La AMCI hace un llamado a que exista un diálogo entre el personal de salud para distribuir inteligentemente las dosis y realizar las mezclas de manera oportuna para que no se desperdicie el sedante. Además, piden identificar previamente a los pacientes que requieren este medicamento para no exceder en su uso.
A través de un corto comunicado, la Presidencia de la República entregó detalles sobre el estado de salud del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien se encuentra hospitalizado por una “neumonía viral por SARS-CoV-2”.De acuerdo con la información, Holmes Trujillo continúa internado en la unidad de cuidado intensivo “bajo efectos de sedación y relajación, bajo ventilación mecánico-invasiva y medidas de soporte y monitoria indicadas para su condición clínica”.Agregan que, pese a estar intubado, el ministro está estable y ha tenido una respuesta “adecuada” a las terapias administradas.El ministro está siendo atendido por un grupo multidisciplinario por la "actual infección respiratoria aguda, secundaria a neumonía viral por Sars Cov-2".Hasta que se recupere el ministro, la cartera de Defensa tiene al frente al comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro.
En dialogo con BLU Radio, el médico epidemiólogo Hugo Galindo Salom explicó cómo preparar el cuerpo y fortalecer el sistema inmunológico en el momento de recibir la vacuna contra el coronavirus.Considera que existen tres factores que afectan la inmunidad de cuerpo, la alimentación, la parte mental débil y espiritual.Afirmó que existe una respuesta innata del cuerpo ante cualquier otro cuerpo extraño que entre a nuestro sistema, el segundo tipo de respuesta de nuestro cuerpo se llama adaptativa y es la que produce los anticuerpos.El médico recomendó que antes de recibir la vacuna contra el coronavirus es de gran importancia consumir bastantes frutas, verduras, cereales integrales y mucha agua.Además, explicó que para tener un cuerpo sano se requiere una alimentación saludable, por lo que resaltó la importancia de consumir alimentos lo más naturales posibles. Dice también que es importante no olvidar los carbohidratos buenos, las grasas sanas y las proteínas.Explicó que lo mejor es eliminar las harinas y el azúcar blanca, también las gaseosas y alimentos demasiado procesados. Además, recomendó eliminar el alcohol y el cigarrillo para evitar cualquier problema de salud.Hacer algo de deporte, mínimo 15 minutos al día, es ideal para mantener el cuerpo en forma y dormir bien es importante para tener el cuerpo sano.Escuche la entrevista completa de En BLU Jeans sobre cómo preparar el cuerpo a la hora de recibir la vacuna contra el COVID-19:
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.