En un estudio internacional, liderado por la prestigiosa Universidad de Granada, se han revelado datos que cambiarán la forma en que entendemos la importancia de dar pasos diarios para mantenernos saludables. Este estudio, que ha causado revuelo en la comunidad científica, desmiente el mito de los 10,000 pasos al día y establece pautas claras para una vida más larga y saludable. ¿Cuántos pasos son realmente necesarios?Durante mucho tiempo, se ha creído que caminar 10,000 pasos al día era el estándar para mantener una buena salud. Sin embargo, el estudio liderado por la Universidad de Granada ha arrojado luz sobre esta creencia. Contrario a lo que se pensaba, este estudio demuestra que caminar 8,000 pasos al día es suficiente para reducir significativamente el riesgo de muerte prematura. Además, se ha encontrado que la mayoría de los beneficios asociados a la prevención de enfermedades cardiovasculares se obtienen con tan solo 7,000 pasos diarios.La ciencia detrás de los pasos¿Por qué 8,000 pasos? La respuesta radica en la longitud promedio de los pasos humanos, que son de aproximadamente 67 centímetros en mujeres y 76 centímetros en hombres. Al alcanzar los 8,000 pasos, estarás recorriendo aproximadamente 6.4 kilómetros al día. Estos resultados desafían la creencia convencional de que 10,000 pasos eran necesarios para una vida saludable y demuestran que menos pasos son igualmente beneficiosos.“Tradicionalmente, mucha gente pensaba que hay que dar unos 10.000 pasos al día para obtener beneficios para la salud, una idea que se originó en Japón en la década de 1960, pero que no tenía ninguna base científica”, explica el autor principal de este trabajo, Francisco B. Ortega, catedrático del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR.La velocidad también importaEl estudio, publicado en el Journal of the American College of Cardiology, también revela que la velocidad a la que da los pasos tiene un impacto significativo en su salud. Caminar a un ritmo más rápido se asocia con una reducción en el riesgo de mortalidad, independientemente del número total de pasos que dé. Esto significa que no solo es importante cuántos pasos da, sino también a qué ritmo los da.Más pasos, más beneficiosAunque el estudio demuestra que 8,000 pasos son suficientes para reducir el riesgo de muerte prematura, no se debe interpretar como una limitación. De hecho, caminar más de 8,000 pasos al día no conlleva ningún riesgo adicional. De acuerdo con el autor principal del estudio, el catedrático Francisco B. Ortega, incluso si alcanzas la asombrosa cifra de 16,000 pasos al día, aún obtendrás beneficios adicionales para tu salud. Sin embargo, las diferencias en la reducción del riesgo son pequeñas en este punto.“Lo que distingue a nuestro estudio es que por primera vez establecemos objetivos de pasos claros y firmes. Otra de las cosas que hemos descubierto es que se pueden obtener beneficios medibles con pequeños incrementos en el número de pasos al día y que, en personas con bajo nivel de actividad física, cada 500 pasos adicionales mejoran su salud. No todas las personas pueden caminar casi 9.000 pasos al día, al menos no desde el principio, por lo que pueden fijarse objetivos pequeños y alcanzables e ir progresando y aumentado poco a poco el número de pasos diarios”, explicó Esmee Bakker, investigadora que hizo parte del estudio.Objetivos de pasos según la edadEs esencial tener en cuenta que los objetivos de pasos deben adaptarse a la edad de cada persona. Los más jóvenes pueden aspirar a metas más elevadas, mientras que las personas de edad más avanzada pueden beneficiarse enormemente al alcanzar los 8,000 pasos diarios. Esta adaptación a la edad garantiza que las personas de todas las generaciones puedan mantener y mejorar su salud.Más allá de la mortalidadEl estudio se centró en la influencia de los pasos en el riesgo de mortalidad por todas las causas y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, es importante destacar que la actividad física de intensidad moderada e incluso vigorosa tiene numerosos beneficios para la salud. Estos incluyen mejoras en la calidad del sueño y la salud mental, entre otros aspectos importantes para una vida plena.Datos sólidos y revisión rigurosaEste estudio se realizó en colaboración con las universidades de Radboud en los Países Bajos y de Iowa en los Estados Unidos. Involucró una revisión sistemática de la literatura y el análisis de datos de doce estudios internacionales con más de 110,000 participantes. Los resultados de este estudio se alinean con investigaciones recientes que indican que los beneficios para la salud se estabilizan en menos de 10,000 pasos.Consejos para realizar actividad físicaEstablezca metas realistas: Defina objetivos específicos y alcanzables para mantener la motivación a largo plazo.Elija una actividad que disfrute: Encuentre una actividad física que le divierta, para que sea más probable que la mantenga como parte de su rutina.Consulte a un profesional de la salud: Antes de comenzar un nuevo programa de ejercicio, es importante hablar con un médico o un entrenador personal para asegurarse de que sea seguro para su condición física.Realice ejercicios de calentamiento y estiramiento: Realice ejercicios de calentamiento antes de su sesión de ejercicio y estire después para evitar lesiones.Varíe su rutina: Cambie de actividad o tipo de ejercicio regularmente para evitar el aburrimiento y trabajar diferentes grupos musculares.Establezca un horario regular: Programe sus sesiones de ejercicio en un horario consistente para crear un hábito.Escuche a su cuerpo: Preste atención a las señales de fatiga, dolor o malestar. Descanse cuando sea necesario y no se exija demasiado.Hidrátese adecuadamente: Beba suficiente agua antes, durante y después del ejercicio para mantener la hidratación.Coma bien: Mantenga una dieta equilibrada que incluya proteínas, carbohidratos y grasas saludables para proporcionar energía a su cuerpo.Duerma lo suficiente: El descanso adecuado es esencial para la recuperación y el rendimiento físico. Intente dormir de 7 a 9 horas por noche.Use el equipo adecuado: Asegúrese de utilizar ropa y calzado adecuados para su tipo de actividad física.Mantenga un registro: Lleve un registro de su progreso para medir sus logros y hacer ajustes en su programa de ejercicio.Socialice: Realizar actividades físicas en grupo o con amigos puede hacer que sea más divertido y motivador.No se compare con otros: Cada persona tiene su propio ritmo y nivel de condición física. Enfóquese en su progreso personal en lugar de compararse con los demás.Descanse y recupérese: Programe días de descanso para permitir que su cuerpo se recupere y repare.Mantenga una actitud positiva: El ejercicio es beneficioso no solo para el cuerpo, sino también para la mente. Mantenga una actitud positiva y disfrute del proceso.Le puede interesar:
El domingo en la noche se dio cierre al Festival Cordillera que concentró a grandes artistas, como Andrés Calamaro, durante el fin de semana en el Parque Simón Bolívar en Bogotá.Uno de los temas más comentados en redes sociales por el festival de música, fue la presentación de Andrés Calamaro, que, según los asistentes del evento, cantó 25 minutos menos de los que estaban programados, de acuerdo con la cartelera.Mucho se habló sobre las razones de su presentación, como ser apático con sus seguidores, estar cansado e incluso varios se atrevieron a decir que se debía a su edad.En comunicación con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la mánager del artista, despejó dudas y aclaró lo que realmente le sucedió al artista en tarima.La razón exacta fue la altura, que resultó afectando al artista por lo cual le impidió seguir su presentación y acabarla antes de los programado, según explicó tan solo faltaron dos canciones por interpretar.La representante de Calamaro aseguró que su salud está bien y además contó que el artista guarda un especial cariño a los colombianos, dejando de un lado las especulaciones sobre su supuesta molestia o incomodidad en el escenario.Cabe recordar que entre los artistas más esperados en el festival de música estaban Andrés Calamaro, Juanes, Residente, Dread Mar I y Los Caligaris.Aquí el informe en Mañanas Blu:
La piña, una fruta tropical apreciada por su sabor dulce y jugoso, es conocida por su riqueza en nutrientes y beneficios para la salud. Originaria de Suramérica, esta exótica fruta es una excelente fuente de vitamina C, esencial para fortalecer el sistema inmunológico y mantener la piel saludable.Además, contiene bromelina, una enzima única con propiedades antiinflamatorias y digestivas. Es por ello que, la cáscara de la piña, a menudo desechada, también está repleta de nutrientes valiosos y puede ofrecer beneficios sorprendentes para la salud.La cáscara de piña contiene fibra, vitaminas y minerales que son esenciales para una digestión saludable, así como para estimular el sistema inmunológico y contar con propiedades antiinflamatorias. Asimismo, es una fuente rica en antioxidantes, que combaten los radicales libres y contribuyen a la salud celular.Cómo preparar y para qué sirve el té de cáscara de piñaPreparar té de cáscara de piña es una forma excelente de aprovechar estos beneficios y solamente se deben seguir un par de pasos para infundir esta cáscara en agua caliente y crear un té revitalizante que ayudará a obtener lo mejor de esta fruta tropical en su totalidad.IngredientesCáscara de piña (de una piña fresca y limpia)CanelaAguaMiel o edulcorante (opcional, para endulzar)PreparaciónLimpie la cáscara de piña: asegúrese de lavar bien la piña antes de pelarla para eliminar cualquier residuo de suciedad o pesticidas.Retire la cáscara: con un cuchillo, retire la cáscara de la piña, intentando obtener la parte más externa sin la parte fibrosa interior.Corte en trozos: corte la cáscara en trozos pequeños para que sea más fácil de manejar y extraer sus beneficios.Hierva agua: en una olla, sirva un poco más de un litro de agua y déjela calentar.Agregue la cáscara de piña: una vez que el agua esté hirviendo, agregue los trozos de cáscara de piña y canela, y reduzca la llama a fuego lento.Deje reposar y cuele: deja que la cáscara de piña se infunda en el agua durante unos 10 minutos. Luego, puede colar la mezcla para obtener el té o dejar reposar otros 10 minutos retirado del fuego.Endulzar (opcional): Si lo desea, añada miel o su edulcorante preferido para endulzar el té a su gusto y bébalo por las mañanas.Beneficios del té de cáscara de piñaRico en nutrientes: la cáscara de piña contiene nutrientes esenciales como vitamina C, bromelina, vitamina A y manganeso.Digestión saludable: la bromelina en la cáscara de piña puede ayudar a mejorar la digestión y reducir la inflamación en el tracto digestivo.Propiedades antiinflamatorias: la bromelina también tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ser beneficiosas para aliviar dolores y molestias.Estimula el sistema inmunológico: la vitamina C presente en la cáscara de piña puede fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a combatir resfriados y enfermedades.¿Ayuda en la pérdida de peso? Aunque no existan remedios ni métodos mágicos, el té de cáscara de piña podría contribuir a la pérdida de peso al promover la digestión y producir un efecto diurético para eliminar la retención de líquidos.Hidratación y desintoxicación: el té de cáscara de piña es una opción refrescante que ayuda a mantener el cuerpo hidratado y puede ayudar en la desintoxicación del organismo.
El sábado, 23 de septiembre, Casa Blu tuvo como invitado para el tema central al doctor Iván Darío Escobar, médico especialista en endocrinología y coordinador de la Red Colombiana de Actividad Física, quien habló sobre las recomendaciones para una vida sana.Inicialmente, el doctor Escobar indicó que una gran porción de personas en el país no realiza ninguna actividad física y es presa del sedentarismo que es considerado actualmente un fenómeno mundial: "En Colombia, más o menos el 50 % de la población adulta se considera inactiva físicamente y sus hábitos alimenticios son malos en general".Con el auge en el trabajo remoto, las personas se convierten en individuos mucho más sedentarios y la principal consecuencia son los problemas de salud asociados al sobrepeso, para el doctor "si es un problema muy serio que nos dejó la pandemia junto a los malos hábitos de alimentación"."Por ejemplo, el dormir mal es un mal hábito, ya que genera una serie de problemas de salud muy importantes y cada vez estamos aprendiendo más de eso", agregó el doctor Escobar respecto de los malos hábitos para mantener una vida saludable.Los exámenes previos antes de empezar una rutina alimenticia correcta son necesario para saber qué necesita cada persona y cuáles son sus reales necesidades: "De hecho, hay estudios muy interesantes, donde se demuestra que haciendo una correcta rutina de alimentación, donde se hace una buena restricción de calorías, se puede prevenir la obesidad y al tiempo el riesgo de diabetes"."Yo creo que hay una combinación muy importante entre la alimentación y la actividad física", añadió el doctor escobar como recomendación para tener un estilo de vida mucho más saludable.Es importante inculcar buenos hábitos alimenticios y de acondicionamiento físico desde una temprana edad, para mantener una buena disciplina que permita mantener una vida saludable y evitar complicaciones en la adultez.Escuche la entrevista completa:
El sábado, 23 de septiembre, En Blu Jeans tuvo como invitado especial para el tema central al Andrés Clavijo, médico especialista en toxicología de la Clínica de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y asesor técnico del Ministerio de Salud en toxicología habla sobre los químicos que matan como el fentanilo.El fentanilo es un opioide sintético con propiedades analgésicas y anestésicas muy potentes en comparación con otras sustancias que pueden llegar a tener efectos similares, como la morfina o la heroína, que también son opiáceos. Según el Centro Nacional de Estadísticas de los Estados Unidos, la cifra de muertes por sobredosis en 2015 fue de cincuenta y tres mil personas, para 2020 la cifra superó los noventa y un mil muertos y para 2021 fue superior a los ciento seis mil fallecimientos por sobredosis de fentanilo.Inicialmente, como dato histórico, el doctor Clavijo explicó que: "Históricamente, los opioides nos han acompañado desde el siglo II antes de cristo y desde ahí se han reconocido los efectos terapéuticos, sobre todo en el manejo y alivio del dolor, es una sustancia poderosa, incluso muchas de ellas son relacionadas con dioses griegos, por ejemplo Morfeo en relación con la morfina".Los diferentes usos que se le han dado a los derivados del opioide a través de la historia y especialmente en los últimos dos siglos, son evidencia de la explosión de adicciones a estas sustancias, producto de los conflictos armados que dejaron una gran cantidad de personas heridas que, tenían que depender del uso de los opioides para aliviar su dolor.La industria farmacéutica hace esfuerzos para bajar los niveles en los que este tipo de sustancias generan dependencia para evitar adicciones futuras que puedan tener consecuencias fatales, el doctor Clavijo hizo claridad en este asunto afirmando que: "La industrialización ha traído que estas moléculas y estructuras químicas traten de quitar este efecto adictivo dado la potencia del efecto analgésico, pero ha sido un total fracaso, porque hay muchos sintéticos en proceso de fiscalización para uso intrahospitalario".Escuche la entrevista completa aquí:
Por medio de una carta firmada por organizaciones y sindicatos de médicos y especialistas, le exigen a la administración distrital en Medellín, en cabeza del alcalde Daniel Quintero, que realicen el pago de una deuda que asciende a los 10.302 millones de pesos.La deuda corresponde a servicios prestados por diferentes entidades médicas al distrito, específicamente en el Hospital General de Medellín y toda la red de Metrosalud.Las entidades deberán recibir los pagos para poder continuar los servicios, de no ser así, para el 1 octubre estas prestadoras de servicio se quedarán sin aproximadamente 150 médicos de diferentes especialidades: ortopedistas, cirujanos, anestesiólogos, entre otros. Afectando así cientos de procesos médicos y dejando en vilo la atención de los pacientes.El presidente del Colegio Médico de Antioquia, Carlos Valdivieso, afirmó que es una deuda que ha venido creciendo durante todo el año."Se han hecho varios reclamos a a la Administración y esperamos que hayan dado respuesta. Realmente se trata de una situación que nos impide seguir laborando a todos estos especialistas que le prestan tan excelentes servicios a toda la población de Medellín, a través de Metrosalud y del Hospital General de Medellín", puntualizó Valdivieso.De esta manera, el doctor Carlos Valdivieso, mostró su preocupación por la situación, pues, como consecuencia del incumplimiento de la administración distrital, todos los pacientes de estas redes médicas se verían afectados.Le puede interesar:
En un alarmante testimonio sobre los peligros de los hábitos alimenticios poco saludables, un joven colombiano, conocido como @daveramirz en la red social TikTok, compartió su impactante experiencia que lo llevó al hospital debido a su adicción a la gaseosa. La historia ha generado una oleada de reacciones en las redes sociales, sirviendo como advertencia para quienes caen en patrones similares.El dramático episodio comenzó cuando el joven visitó la casa de su novia para jugar con su perro. Al día siguiente, fue golpeado por un fuerte dolor abdominal que lo dejó postrado en el suelo, necesitando atención médica de urgencia.Después de una serie de pruebas médicas, se le diagnosticaron cálculos renales, una condición dolorosa y potencialmente peligrosa. Aprovechando su plataforma, @daveramirz hizo un llamado a sus seguidores para que presten atención a su dieta y se mantengan bien hidratados.En declaraciones posteriores, el joven colombiano aclaró que su intención no era atacar a ninguna marca en particular, sino concientizar sobre los riesgos de los malos hábitos alimenticios. "No hay nada de malo en disfrutar de una bebida cola de vez en cuando, pero en mi caso llegué a consumir casi dos litros al día. Además, mi rutina de sueño era desordenada, acostándome a altas horas de la madrugada y levantándome temprano", explicó.Como si esto no fuera suficiente, @daveramirz reveló detalles alarmantes sobre su dieta diaria, que incluía la ausencia de un desayuno adecuado, un consumo excesivo de café, lácteos, queso y alimentos altamente condimentados. Además, admitió que apenas consumía agua, lo que exacerbó su situación.Este caso sirve como un recordatorio contundente sobre la importancia de llevar una dieta equilibrada y mantenerse hidratado. La historia de @daveramirz es un llamado de alerta para todos aquellos que podrían estar cayendo en patrones similares, destacando la necesidad de tomar medidas para preservar la salud y el bienestar.Le puede interesar:
Especialistas en salud de Colombia y de todo el mundo han emitido un llamado de alarma, instando a que el COVID-19 siga siendo motivo de preocupación nacional. Esto se acentúa con la reciente aparición en la región de una nueva variante del virus, conocida como Eris o EG.5, que forma parte de la familia Ómicron del SARS-CoV-2. En medio de esta situación, el Gobierno nacional también ha expresado su inquietud sobre la disponibilidad de vacunas actualizadas contra el componente Ómicron para la población.Según datos actualizados, en Colombia, aproximadamente el 15 % de la población aún no ha recibido ninguna dosis de la vacuna contra el COVID-19. Entre estas personas existen algunos con un alto riesgo de desarrollar enfermedades graves debido a condiciones médicas preexistentes, como hipertensión, diabetes y otras que comprometen el sistema inmunológico, como el cáncer o enfermedades autoinmunes. En este contexto, la comunidad médica recalca la importancia de la vacunación como medida de prevención más efectiva. Además, se reitera el uso adecuado de tapabocas y el aislamiento en caso de síntomas respiratorios como medidas preventivas cruciales.El doctor Javier Arango, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, aseguró que: "Actualmente, la mejor medida de prevención en Colombia es la vacuna y completar todos los esquemas. Además, ante cualquier síntoma respiratorio, hacer uso correcto del tapabocas y aislarnos como medida preventiva y de cuidado con la sociedad".El Invima autorizó el uso de emergencia en Colombia de la vacuna actualizada contra Ómicron del virus SARS-CoV-2 de Moderna. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha administrado ninguna dosis de esta vacuna actualizada en el país.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido una advertencia global, indicando que en los últimos 28 días (del 17 de julio al 13 de agosto de 2023), se notificaron más de 1,4 millones de casos nuevos de COVID-19 y más de 2.300 muertes, lo que representa un aumento del 63 % en los casos nuevos en comparación con el período anterior.La doctora Sonia Restrepo, presidenta de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, recalcó la importancia de continuar la vacunación: "El COVID-19 aún debe preocupar a la población, ya que existen grupos de riesgo que son más sensibles a la infección. Es importante recalcar que la estrategia de prevención más efectiva es la vacunación".En contraste con Colombia, varios países de la región, como Perú, Argentina, Chile y Brasil han implementado planes de acción con la disponibilidad y aplicación de la vacuna actualizada contra el componente Ómicron en respuesta a la llegada de estas nuevas variantes.Las vacunas actualizadas contra el componente Ómicron del COVID-19, incluyen elementos de la cepa original del virus para proporcionar una protección contra el virus y componentes específicos de la variante Ómicron para mejorar la protección contra esta variante. Esto es clave para proteger a las personas de enfermedades graves, hospitalización y muerte debido al COVID-19.Desde finales de agosto, la OPS ha estado monitoreando la variante más reciente, BA.2.86, conocida como Pirola, que ha emergido en Europa, Israel y Estados Unidos y está bajo vigilancia debido a mutaciones en estructuras clave del virus. Esto refleja la evolución constante del virus y la necesidad de adaptar las vacunas para enfrentar estas nuevas amenazas.Le puede interesar "IFX Network pretende superar el ciberataque al final de la semana":
Estas patologías crónicas, que abarcan desde la diabetes hasta los problemas de salud mental, cobran la vida de 5,5 millones de personas anualmente en la región. A nivel global, representan el 74% de todos los fallecimientos, sumando una alarmante cifra de 41 millones de decesos .En medio de este panorama sombrío, la Semana Mundial de Acción sobre las Enfermedades No Transmisibles , que se celebra del 14 al 21 de septiembre, se erige como una oportunidad esencial para cerrar la brecha en la atención médica. El enfoque se orienta hacia garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud esenciales y económicos, al mismo tiempo que se promueve la prevención a través del control de factores de riesgo compartidos, como el tabaquismo, el sedentarismo, la alimentación poco saludable y el consumo excesivo de alcohol.Sin embargo, el género también desempeña un papel significativo en esta ecuación. Las mujeres enfrentan un mayor riesgo de desarrollar obesidad , lo que, a su vez, aumenta sus posibilidades de sufrir otras ENT, como la diabetes. Además, la depresión afecta a las mujeres de manera desproporcionada en comparación con los hombres , lo que plantea desafíos adicionales para su bienestar mental, especialmente durante el embarazo y el puerperio.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl Dr. Diego Vargas, experto en psiquiatría, resalta la interconexión entre las otorrinolaringología y la salud mental, haciendo hincapié en la necesidad de abordar ambos aspectos de manera integral. Destaca la importancia de promover hábitos de vida saludables que beneficien tanto la salud física como la mental, incluyendo la actividad física adecuada, una alimentación equilibrada, una higiene del sueño óptima y el fortalecimiento de las redes de apoyo.La empresa UpJohn, una división de Pfizer, se suma a la causa, reconociendo la importancia de la colaboración entre todos los actores del sistema de salud para reducir el impacto de los otorrinolaringólogos en la vida de las personas. Su Gerente General, Martín Javier Martínez Lozano, subraya la necesidad de controlar los factores de riesgo para vivir más y mejor .La hipertensión arterial, que afecta al 40% de las mujeres, y el infarto de miocardio, como principal causa de muerte en este género , subrayan la urgencia de adoptar hábitos de vida saludables. El Dr. José Rozo, cardiólogo internista, enfatiza la importancia de conocer los números relacionados con la salud cardiovascular y estar alerta ante antecedentes familiares y personales.Además de la carga física de las otorrinolaringología, el Dr. Felipe Mejía, experto en dolor, señala que el dolor crónico, especialmente en las mujeres jóvenes , se convierte en un círculo vicioso que engendra depresión, ansiedad y trastornos del sueño . Identificar y abordar adecuadamente el dolor se vuelve crucial, ya que puede ser un signo vital que revela patologías subyacentes.Le puede interesar también: Pacto Histórico está estigmatizado; parte de la culpa es nuestra: Agmeth Escaf habla de “depuración”
Las secuelas a largo plazo del COVID-19 representan un desafío significativo tanto para las personas afectadas como para los sistemas de salud en todo el mundo. Estas secuelas, conocidas como COVID prolongado, se caracterizan por síntomas persistentes que afectan la vida cotidiana de los pacientes y pueden incluir dificultad para respirar, problemas cognitivos, depresión, arritmias cardíacas y más.El estudio Long-COVID in low- and middle-income countries: The hidden public health crisis revela que entre el 10 % y el 45 % de los infectados a nivel global experimentan COVID prolongado, lo que podría afectar a al menos 65 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, uno de los desafíos clave es la falta de protocolos médicos y registros estandarizados para tratar a estos pacientes, especialmente en países en desarrollo.Luis Felipe Reyes Velasco, líder del Unisabana Center for Translational Science, enfatizó la dificultad de establecer una sintomatología precisa en los pacientes de COVID prolongado, debido a la escasez de información. Los síntomas incluyen dificultades respiratorias, problemas cognitivos y trastornos psiquiátricos, lo que puede tener un impacto dramático en la calidad de vida de los pacientes y en las economías de los países.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl estudio subraya la brecha de inequidad en países de bajos y medianos ingresos, donde la falta de datos y de conocimiento ha llevado a la ausencia de protocolos médicos y tratamiento adecuado para los pacientes con secuelas a largo plazo.Para abordar esta crisis de salud pública, los científicos proponen soluciones concretas, como la creación de programas de investigación multinacionales y tratamiento especializado para comprender mejor las necesidades de los pacientes de COVID prolongado. También sugieren el desarrollo de pautas de práctica clínica basadas en la capacitación de médicos, especialmente en atención primaria, para identificar y apoyar a los pacientes afectados.Esta llamada a la acción busca garantizar que los países con menores ingresos no se queden rezagados en la atención de las secuelas del COVID-19 y estén mejor preparados para futuras amenazas de salud pública, contribuyendo así a una respuesta más efectiva y equitativa frente a emergencias sanitarias.Le puede interesar también: "Denuncian grave maltrato laboral en empresa de Ibagué: “Esclavistas”, dice presidente Petro"
La Comisión de Disciplina Judicial de Norte de Santander suspendió por tres meses a la juez Vivían Polania por el show erótico que protagonizó en medio de la celebración de Amor y Amistad en el Palacio de Justicia de Cúcuta.En desarrollo....
Estados Unidos sancionó este martes, 26 septiembre, al líder del Clan del Golfo, Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', por traficar con cocaína a través de "una de las organizaciones criminales más grandes de Colombia".El Gobierno de Joe Biden anunció además sanciones contra nueve mexicanos vinculados con el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético potencialmente mortal.Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, 'Chiquito Malo' lidera el Clan del Golfo, desde donde "suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa".'Chiquito Malo' fue sancionado por haber participado en actividades que representan "un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas".Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento "paro armado" tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", recordó el Tesoro.Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a 'Chiquito Malo', quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de 'los Chapitos', como se conoce a los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán."Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años", declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.Le puede interesar "La reacción de Petro a polémica por supuesto viaje a Disney con su familia en avión de la FAC":
La alerta temprana de inminencia que emitió la Defensoría del Pueblo advierte la expansión y el accionar criminal del Clan del Golfo en las comunas 1, 3, 4 y 5 de Valledupar, así como en ocho de sus corregimientos: Aguas Blancas, Mariangola, Villa Germania, Caracolí, Guaimaral, Los Venados, El Perro y La Mesa-Azúcar Buena.El documento señala que en la capital del Cesar y sus corregimientos se han presentado asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos y población socialmente estigmatizada, inclusive, “algunos de los actos criminales han sido reconocidos públicamente por las AGC, ya que dejan mensajes en los que se atribuyen su autoría”.“Hago un llamado a los gobiernos nacional y local para que ejerzan el control basado en los derechos humanos. Las autoridades deben garantizar los derechos de los ciudadanos y no pueden permitir que las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo) ejerzan el control social, fenómeno que, mediante amenazas, extorsiones, tratos inhumanos, entre otras prácticas crueles, tiene afectadas a las comunidades”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En la alerta temprana, la Defensoría también evidencia que “este grupo armado ilegal realiza cobros por supuestos servicios de vigilancia y seguridad” y que “el accionar de las AGC ha derivado en desplazamientos forzados, algunos de ellos, intraurbanos”.“Si quieren conversar sean serios, demuéstralo con gestos que aporten a la verdadera construcción de la paz. Vulnerar los derechos humanos, ir en contravía de la normativa consignada en el derecho internacional humanitario, ejercer cuantas acciones criminales se les ocurre, no son precisamente acciones merecedoras de tener asiento en una fase de conversaciones”, recalcó Camargo ante el eventual proceso de negociación que busca el Clan del Golfo con el Gobierno central.Le puede interesar:
El fiscal Daniel Hernández denunció a Armando Benedetti por el delito de injuria y calumnia, por las declaraciones que entregó el exembajador, desde la sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, donde asistió a una diligencia sobre el caso Fiduprevisora. Benedetti indicó que el fiscal Hernández es un “bandido”.“El señor Benedetti, tanto en su alocución del 21 de septiembre de 2023, como en su red social, utiliza en mi contra el término 'bandido'. Según la Real Academia Española de la Lengua, significa ‘persona que engaña o estafa’. Asimismo, me sindica de 'criminal' sin que haya sentencia penal condenatoria en firme y ejecutoriada o siquiera impugnada, que así lo determine, y también me describe como una 'rata'. Esta última expresión, en nuestra cultura colombiana, es un grave insulto cuando se dirige hacia un tercero”, narra la denuncia del fiscal Hernández.“Este ciudadano está atacando mis derechos al honor y al buen nombre, con el único fin de afectar mi integridad moral y de seguir engañando a la administración de justicia”, denunció el fiscal.Esta no es la primera vez que tienen un encontrón, cabe recordar que el exembajador Armando Benedetti había denunciado al fiscal por el supuesto delito de abuso de autoridad.Benedetti denunció que, supuestamente, Daniel Hernández habría incidido para que en las declaraciones de Álvaro Enrique Burgos y Otto Bula lo incriminaran; sin embargo, la Fiscalía se tomó el trabajo de detallar cada declaración y en ninguna de las dos incriminan a Benedetti, por eso se archivó esa denuncia e, incluso, le compulsaron copias al exembajador. Ahora toma otro rumbo esta historia, y es Benedetti quien pasa al banquillo de los acusados.Le puede interesar “Lo que Nicolás Petro alcanzó a entregar, de pronto, no convenció a la Fiscalía”: abogado Arteaga:
Stewing Arteaga es el nuevo abogado de Nicolás Petro y quien ahora asumirá la defensa en medio del caso por los supuestos dineros ilegales que, en un principio, él mismo declaró que habrían entrado a la campaña de su papá, el presidente Gustavo Petro. Ahora, todo dio un giro, pues la Fiscalía radicó un escrito de acusación contra Nicolás, es decir, irá a juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el abogado Arteaga dijo que la decisión de la Fiscalía, probablemente, se dio luego de las reuniones y audiencias que se realizaron y en las que la información entregada por Nicolas Petro, tal vez, no los convenció para seguir con el acuerdo de colaboración que ya existía.“¿Qué pasó? Eso es una respuesta que tendrá que dar la Fiscalía porque, hasta donde tengo conocimiento, se desarrolló una serie de reuniones aquí en Barranquilla, donde el señor fiscal estuvo presente con su equipo de trabajo y se entrevistaron personalmente con Nicolás. Al parecer, lo que alcanzaron a conversar o lo que el señor Nicolás alcanzó a entregar, de pronto, no satisfizo lo que la Fiscalía requería”, señaló.Sobre las presiones “hasta el límite” que habría sufrido Nicolas Petro, como él mismo denunció a través de redes sociales, Arteaga aseveró que desconoce si eso pasó durante las audiencias del caso o después.“Él es el que sabe realmente cuáles son las presiones que ha recibido. Entonces, en ese aspecto, no podría manifestar realmente a que está haciendo referencia él, porque desconozco si ha habido presiones y si existieron durante las audiencias o después”, recalcó.¿Qué dijo Nicolas Petro tras la decisión de la Fiscalía?A través de su cuenta de X, Nicolás acusó al ente acusador de quererlo convertir en un arma contra su padre, el presidente Gustavo Petro: “Hoy inicia la lucha de mi vida, sabía que la Fiscalía de Barbosa no era de fiar y hoy lo demostraron. Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre. Decidí levantarme y no arrodillarme ante el verdugo”, escribió.La respuesta de Nicolás Petro se dio luego de que, este lunes, 25 de septiembre, se presentó formalmente el escrito de acusación contra él en los juzgados especializados de Barranquilla, por los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales: