Un sismo de magnitud 3.2 se registró en el departamento del Chocó este viernes, 8 de septiembre, a las 21:13, según informó el boletín actualizado del Servicio Geológico Colombiano.
El evento sísmico tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, y su epicentro se ubicó en El Cantón del San Pablo (Managrú) en el Chocó.
Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas como resultado de este sismo.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2023-09-08, 21:13 hora local Magnitud 3.2, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), El Cantón del San Pablo (Managrú) - Chocó, Co... ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/lAUA0bo3xj pic.twitter.com/B3kVsGDB6r
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) September 9, 2023
¿Por qué tiembla en Colombia?
Colombia, al igual que la falla de Romeral, se encuentra ubicada en lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico o el Anillo de Fuego del Pacífico. En esta región, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe crea las condiciones propicias para la generación de sismos en gran parte del territorio nacional.
Publicidad
Según el Servicio Geológico Colombiano, en promedio, el país experimenta alrededor de 2.500 sismos al mes, aunque la mayoría de ellos no alcanzan magnitudes relevantes. De hecho, muchos de estos sismos pasan desapercibidos para las personas, siendo detectados únicamente por sismógrafos.
Existe un lugar en Colombia donde los sismos son casi una ocurrencia diaria y que representa el 60% de la actividad sísmica del país: el Nido Sísmico de Bucaramanga, situado en el departamento de Santander, cerca del municipio de Los Santos.
En los últimos 30 años, la Red Sismológica Nacional de Colombia ha estado monitoreando la actividad sísmica del país y ha registrado cerca de 300.000 eventos de este tipo.
Publicidad
Es importante destacar que en lugares donde ha ocurrido previamente un sismo de gran magnitud, existe una alta probabilidad de que ocurran sismos similares en el futuro. Por lo tanto, es crucial que tengamos en cuenta la historia sísmica de nuestro país y nuestras regiones.
Además, es fundamental tener en cuenta que las réplicas, que son movimientos sísmicos posteriores a un sismo y de magnitud menor, suelen ocurrir en sismos superficiales, es decir, aquellos que se generan a menos de 30 km de profundidad en el suelo.
Le puede interesar: