
Gas importado, contrato vencido y poca producción nacional: Vanti explica subida de facturas
Prepare su bolsillo porque subirá el precio del gas desde este mes. Esta es la explicación que da Vanti.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un aumento del 36% en las tarifas del gas natural impactará desde este mes a los usuarios de Vanti, la principal comercializadora y distribuidora de gas en Colombia. La empresa explicó que este incremento se debe a una combinación de factores, entre los que destacan el vencimiento de contratos, la necesidad de importar gas más costoso y la disminución de la producción nacional.
Según explicó en Mañanas Blu John Jairo Contreras, vicepresidente de Vanti, hasta el 30 de noviembre de 2024, la empresa contaba con un portafolio de contratación suficiente para satisfacer la demanda de sus 3 millones de clientes. Sin embargo, al vencerse un grupo de estos contratos, la empresa se vio obligada a buscar nuevas fuentes de suministro. La única opción viable resultó ser el gas importado, que tiene un costo significativamente mayor.
A partir del 1 de diciembre, el gas importado se convirtió en un componente estructural de su suministro, representando el 30% del gas consumido por el mercado regulado de Vanti, según explicó.
El gas importado, según dijo en conversación con Néstor Morales, no solo es más caro en sí mismo, sino que también implica costos adicionales de transporte. Mientras que antes el gas se transportaba desde el piedemonte llanero a Bogotá, una distancia de 350 km, ahora debe recorrer 1500 km desde Cartagena, pasando por la Guajira, hasta llegar a Bogotá. Esta mayor distancia incrementa el costo del transporte, que se suma al precio base del gas importado.
Publicidad
"La explicación es que el suministro de gas, un 30 % es importado y tiene un incremento de precios bien significativo. Todos sabemos que el gas importado pues es un mercado internacional que responde a otras consideraciones y que es mucho más costoso. Adicional a eso hay que pagar el transporte por gasoducto desde la fuente hasta el sitio de consumo", explicó Contreras.
La situación se agrava, dijo Contreras, por la disminución de la producción en el llano. Estos campos, que durante 20 años proveyeron una parte importante del gas consumido en el país, han experimentado un declive en su producción. Aunque se realizaron exploraciones para compensar esta disminución, no se encontraron nuevos yacimientos. Esta caída en la producción nacional ha hecho que cualquier otra fuente sea insuficiente para cubrir el déficit, obligando a Vanti a recurrir al gas importado.
Vanti ha propuesto la creación de una estampilla nacional de transporte, similar al modelo del sector eléctrico, donde todos los usuarios pagan el mismo costo de transmisión. La empresa también espera que los descubrimientos de gas offshore de Ecopetrol entren en producción en 2030 y compensen las importaciones. Además, se están gestionando ajustes a la metodología de contratación y al desarrollo de infraestructura, como nuevas plantas de regasificación y el fortalecimiento de los sistemas de transporte.
"Nosotros hemos venido insistiendo que lo que necesita el país para esta nueva coyuntura quizás es una estampilla nacional de transporte. Esto es el símil perfecto, es el sector eléctrico. Todos nosotros pagamos en nuestra factura eléctrica el mismo costo de transmisión, esté en Tunja, esté en Cartagena o esté en Bucaramanga", dijo el empresario.
Publicidad
Aunque Ecopetrol liberará unos 100 GBT de gas para el 2026, lo que equivale al 10% de la demanda nacional, esto no será suficiente para mitigar el incremento de las tarifas a corto plazo. El vicepresidente de Vanti reconoció que los usuarios sentirán el golpe del aumento en sus facturas de manera inmediata y que las tarifas podrían seguir subiendo en los próximos meses si no se encuentran soluciones a la coyuntura.
Publicidad