Publicidad
Publicidad
Publicidad
En un esfuerzo por fortalecer la participación campesina en materia de políticas de propiedad y producción de la tierra en Boyacá, se consolidó el Comité Departamental de Reforma Agraria, el número 14 en todo el país. Este espacio fue creado a través de una alianza entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Gobernación de Boyacá, con el objetivo de ofrecer a las comunidades campesinas de la región una plataforma en la que pudieran tener voz y voto en el proceso de implementación de la reforma, en el territorio boyacense.
La convocatoria que se llevó a cabo en San Pedro de Iguaque, en el municipio de Chíquiza reunió a más de 1.000 personas, entre campesinos, campesinas, mujeres rurales, jóvenes, comunidades afrocolombianas, étnicas, diversas asociaciones y juntas de acción comunal. El evento reflejó el compromiso de coordinar esfuerzos para garantizar que la reforma agraria en Boyacá sea integral, participativa e inclusiva. En este contexto, el encuentro ofreció un espacio vital para fortalecer la concertación entre las comunidades y devolverle esperanza y bienestar al campo de la región.
Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, destacó la importancia de este comité al señalar que la asamblea de campesinos fue un paso fundamental para el Sistema Nacional de Reforma Agraria en Boyacá. "Agradecemos a la Gobernación departamental, a todas las instituciones del Gobierno nacional y a las asociaciones campesinas, por ser parte de una asamblea que le da vida a la reforma agraria en este territorio", afirmó el director.
El reto de la informalidad en la propiedad de la tierra en Boyacá fue otro tema central en las intervenciones. Harman subrayó que uno de los objetivos para el 2025 será garantizar que los campesinos reciban títulos de propiedad de sus tierras, dado que Boyacá enfrenta altos niveles de informalidad. "No podemos seguir siendo uno de los departamentos con mayores grados de informalidad, por lo que trabajaremos para asegurar que cada campesino tenga su título legal", concluyó.
Publicidad
Uno de los propósitos principales del Comité será asegurar la ejecución de las acciones de la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural, en línea con la Reforma Rural Integral. Esto se traducirá en mejores condiciones de vida para los campesinos y campesinas, impulsando sus economías locales y contribuyendo a la paz total con un enfoque territorial, facilitando el acceso progresivo a la tierra.
Lili Pardo, quien fue elegida como representante de las mujeres rurales de Boyacá, destacó el compromiso que ellas tienen en la consecución de estos objetivos. "Estoy muy feliz de participar en la Asamblea Departamental Campesina, y mi principal propósito es mantener el empoderamiento y la sostenibilidad del campo con la mujer como eje central", afirmó Pardo.
Por otro lado, Jamir Roberto Rubio, representante de la comunidad campesina de la Zona Centro, enfatizó que su labor consistirá en ser la voz de los campesinos ante el Gobierno nacional, buscando soluciones que beneficien el progreso de la región.
El Comité Departamental de Reforma Agraria está conformado por el gobernador de Boyacá, el líder de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR, dos miembros del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA), y representantes de diversas organizaciones y comunidades campesinas, NARP, indígenas, mujeres y jóvenes rurales.
Publicidad
Este paso representa una victoria para la equidad y la justicia social, marcando el inicio de un proceso en el que los campesinos de Boyacá podrán participar activamente en la formulación de políticas públicas para el uso y distribución de las tierras. Con esta nueva estructura, se busca fomentar una mayor integración y colaboración entre las comunidades rurales, promoviendo un futuro más justo para el campo boyacense.
Publicidad