La Colombia rural "ha resuelto la mayoría de sus conflictos a balazos. Esa es una de las causas de la guerra en el país", dijo el exguerrillero y ahora congresista 'Pablo Catatumbo', quien pidió la palabra para celebrar la radicación en el Congreso de dos proyectos de ley del Gobierno que buscan darle forma, recursos y dientes a la jurisdicción agraria en Colombia.Los dos proyectos son una ley estatutaria y otra ordinaria que crean juzgados de tierras en Colombia y cinco tribunales de segunda instancia. El objetivo es que pleitos que antes tardaban décadas (y por eso terminaban resueltos a las malas) puedan atenderse "casi tan rápido como una tutela".Además, el Gobierno nacional quiere terminar de "ajustar" lo que hace falta para tener leyes claras en el marco de la reforma agraria y crear las bases de un ‘estatuto agrario’ que ordene principios de la ley de tierras de 1994, pero también de normas que están sobre la mesa desde hace casi un siglo.“Lo que estamos diciendo hoy es: ordenemos en jueces que tienen conocimiento especializado y que tienen la capacidad de resolver prontamente todas esas discusiones. Tanto en lo sustancial como en el control judicial de la actuación administrativa del régimen agrario. Tenga usted la certeza de que ninguna persona con una decisión hoy de la Agencia Nacional de Tierras está carente de un recurso y lo que va a hacer esta jurisdicción es darle una respuesta más efectiva, especializada y eso que ha puesto de presente el ministro que es acortar decisiones que eran de décadas”, dijo la viceministra de Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.Mediante el Plan Nacional de Desarrollo y algunos decretos, el Gobierno nacional quiere que la Agencia Nacional de Tierras resuelva asuntos como la extinción del derecho de dominio para acelerar la reforma agraria. Sin embargo, esas decisiones podrán ser discutidas y apeladas en la nueva jurisdicción.Por su parte, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, explicó que la jurisdicción costará unos 138.000 millones de pesos al año, que ya están asegurados, y que los primeros juzgados deberían abrirse al público aproximadamente en enero del 2024.Osuna explicó que las altas cortes podrán seleccionar los casos de juzgados y tribunales que mas les interesen para ‘sentar jurisprudencia’. Aunque el acto oficial de radicación estuvo abarrotado de congresistas de la coalición de Gobierno y el Pacto Histórico, según el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, tiene las firmas de 60 congresistas de casi todos los partidos políticos.Le puede interesar
Las calles de Apartadó se llenaron de color y fiesta con la presencia de más de 4.000 personas del Urabá antioqueño que quisieron respaldar la Reforma Agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro.Durante la jornada se cumplió con la primera Asamblea Popular Campesina, pero también se realizó la entrega de 140 títulos, equivalentes a 334 hectáreas, a campesinos de cinco municipios de esa subregión antioqueña.El director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega explicó que con esto se logró la titulación de "propiedad de la gente que lleva años trabajando en esos predios, pero que no tenía título y hoy entregamos esos títulos".Vega también detalló que la asamblea popular campesina nació "para la creación de los comités municipales de Reforma Agraria, para la defensa de la Reforma Agraria, para que ellos (los campesinos) sean los que trabajen con la Agencia Nacional de Tierras para adjudicar la tierra a los que no tienen tierra".Esta es la primera de 24 asambleas populares y campesinas que se harán en el país durante el mes de septiembre y que sirven como preparación para la movilización nacional campesina, programada para el 27 de septiembre y que tendrá concentraciones en Sincelejo, Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Cali y Popayán.Le puede interesar:
En medio de la controversia que rodea la adquisición de tierras por parte del Gobierno para su redistribución entre los sectores más necesitados, surge un creciente debate en torno a las medidas legales y administrativas necesarias para llevar a cabo una auténtica reforma agraria. Este diálogo se intensifica aún más con la revelación de un proyecto de decreto que convoca a una "movilización campesina" y establece la creación de comités municipales, marcando un hito en la formalización de la organización campesina.Desde varios sectores se encendieron las alarmas por una posible expropiación exprés en medio de esta reforma agraria. La exministra de Agricultura Cecilia López habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, con Camila Zuluaga, sobre los alcances de la reforma agraria que se tramitará en el Congreso.“A mí lo que me preocupa es que esto que logró, que es que el país aceptara que no puede haber concentración de tierras y hay que distribuirlas y entregarlas a esa población que tiene una diferencia de calidad de vida con la población urbana; esa idea se podía hacer concertadamente. Lo que han hecho ahora es que ese Decreto, que sí trata de agilizar la compra de tierras, lo están reglamentando y ahí meten el concepto de extinción de dominio y lo están poniendo de una manera que genera incertidumbre y que es una señal de que quieren hacer la reforma agraria no concertada, sino a la fuerza” señaló.Además, con base en una reciente columna que escribió, explicó si el Gobierno está tratando de meter la reforma agraria a la fuerza y en lo que consistiría la iniciativa planteada por el Ejecutivo.“El llamado que hice en ese artículo es que el presidente no deje que sus funcionarios prendan una llama frente a la reforma, porque en la reglamentación Están unas condiciones que le pueden dar mucha incertidumbre a una persona porque se supone que si no cumple la tierra la función social que ya la determina, aparentemente, la ministra, resulta que tiene que entregar la tierra y si no quiere le van pagando el 80 o el 60%, eso le genera un ruido y eso mata la idea esencial de la reforma agraria de que se va a concertar, no que se va a forzar decisiones”, enfatizó la ex funcionaria.Sobre el llamado del Gobierno a una movilización campesinaLópez, habló del pánico que se puede generar si la decisión de si la tierra no está cumpliendo su función social, no la expide un juez puede provocar pánico. También se refirió a la movilización social, la movilización de la población rural que esta convocando el Gobierno para que se apruebe la reforma.“Eso me parece tan inconveniente que me atrevo a plantear que si con eso están buscando es distraer una discusión por los muchos cuestionamientos sobre la reglamentación de este Decreto que habla de la extinción de dominio. Si le digo al presidente que no deje que le dañen el ambiente”, recalcó.Finalmente, la exministra mencionó que todos estos argumentos los hace desde el conocimiento y resaltó la oportunidad que tiene este Gobierno para llevar una reforma agraria histórica, en la que según ella, se va a ver beneficiado el propietario de la tierra cómo los que la van a recibir.“El presidente se desesperó, pero la forma no es crear un ambiente de conflicto porque si la gente si está temerosa va a ser muy difícil hacer una reforma agraria concertada. Aquí hay un elemento clave y es que el campo está en guerra, usted no puede llegar a poner más motivos de conflictos rurales, eso prende todo lo negativo hacia la reforma; aquí toca hacerlo por las buenas. Se que es posible, pero toca hacerlo como el presidente lo propuso en su campaña y no como ahora que unos funcionarios ineficientes lo están tratando de hacer a la fuerza”, concluyó.Escuche la entrevista completa acá:
Desde el corregimiento de El Salado, en los Montes de María, Bolívar, donde participó de la entrega de más de 700 hectáreas de tierras a víctimas del conflicto y firmantes de paz, el presidente Gustavo Petro lanzó un fuerte mensajes a sus detractores, empresarios y, en especial, a quienes, según él, estarían buscando sacarlo del poder.En medio de su fuerte discurso, el Grupo Argos fue duramente señalado, el mandatario lo acusó de quedarse “con la tierra de los desplazados” en ese momento. Según dijo, no son los responsables de masacres, pero sí de “beneficiarse” de esa violencia.Esas palabras provocaron la pronta reacción de varios sectores, incluyendo la de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), en cabeza de Gerardo Vega, quien, en diálogo con Mañanas Blu, se refirió a esa compra de tierras a los campesinos y que hoy tiene en la polémica a Argos.Vega, aseguró que el Grupo Argos “creó un entramado jurídico” en su momento para quedarse con esas tierras de los campesinos.Por su parte, Esther Piedad Torres, lideresa social de El Salado, Bolívar, en diálogo con Mañanas Blu, de igual manera fue dura con la cementera, de quienes aseguró, se apoderaron de tierras en sus territorios y no dieron beneficios ni oportunidades a los habitantes de esta zona del país.“Argos llega al territorio y se apodera de todo, de las tierras. ¿Cómo y de qué manera? Pues es un tema judicial, pero nosotros como saladeros no recibimos ningún beneficio”, dijo.La mujer critico la multinacional por haber excluido a la comunidad de El Salado en medio de del proceso de entrega de tierras y oportunidades de trabajo, “nunca le dio trabajo a personal de El Salado y Argos no fue allí a hacer cemento. Argos fue a hacer sus riquezas con tecas y grandes temas de cultivos y de aguas y de búfalo. Después Argos entrega, según por su buena voluntad, fractura el territorio en qué aspecto que nos dejó sin tierra y no nos permitió sentarnos en la mesa”.De esta misma manera, contó algo de la historia en medio del conflicto que ha vivido El Salado a mano de los grupos armados y detalló que las tierras no fueron devueltas a víctimas de El Salado y que por el contrario fueron entregadas a victimarios de El Chocó y extranjeros.Torres señaló que, a través de la fundación de la cementera, Crecer en Paz, “hicieron los que quisieron. Y ellos donaron a su mismo organismo”.Criticó fuertemente las formas en que se dieron las entregas de tierras y nombró a Vega, “fácilmente puedo decir que Argos hizo un papel, armó sus documentos, y no sé cómo Gerardo Vega le firma unos títulos, porque eso no es fácil”.Y agregó, “el presidente dijo la verdad (…) Pero lo que sí no entiendo es cómo Gerardo Vega engaña al presidente”.
En entrevista realizada por Néstor Morales en el programa Mañanas Blu, la líder social Esther Piedad Torres de El Salado, Bolívar, expresó sus opiniones y preocupaciones sobre el proceso de entrega de tierras a las víctimas del conflicto armado en su comunidad. La líderesa, quien ha sido testigo y víctima directa de la violencia y el despojo de tierras en El Salado, compartió sus impresiones al respecto.El presidente Gustavo Petro había arremetido contra el Grupo Argos, el periódico El Colombiano y el Grupo Empresarial Antioqueño durante un evento de entrega de tierras en Montes de María. Petro afirmó que Argos, una gran empresa privada, se benefició de la masacre y la sangre al quedarse con las tierras de los desplazados. Torres explicó que el despojo de tierras en su comunidad es un tema muy sensible y subrayó la necesidad de reconocer la verdad detrás de estas acciones.Esther Piedad Torres compartió detalles sobre la historia de El Salado, una comunidad que sufrió la violencia del conflicto armado en Colombia de manera devastadora. Recordó que su padre fue víctima del robo de tierras y que varios de sus familiares perdieron la vida en la masacre. Enfatizó que la verdad sobre lo ocurrido es esencial y rechazó las acciones de Argos en su comunidad, indicando que esta empresa se apropió de las tierras sin beneficiar a los lugareños ni generar empleo en la zona.La líderesa explicó que Argos adquirió tierras en Montes de María a través de su filial Tekia, bajo el pretexto de un proyecto de siembra de árboles maderables y para cementeras. Sin embargo, subrayó que las acciones de Argos tuvieron un impacto negativo en su comunidad al fracturar el territorio y dejar a los campesinos sin tierra. Torres también señaló la existencia de la fundación Crecer en Paz, que fue creada por Argos y que, en su opinión, fue utilizada para favorecer a la empresa.La líderesa dejó claro que las tierras que se entregaron recientemente en la región no beneficiaron a los verdaderos habitantes de El Salado. Señaló que quienes recibieron las tierras no son las verdaderas víctimas y enfatizó que es necesario encontrar una solución justa para su comunidad. Propuso la compra de tierras por parte del Gobierno, mencionando que unas 24,000 hectáreas podrían estar disponibles para este fin.Esther Piedad Torres también compartió sus preocupaciones sobre la situación actual en El Salado y llamó a la acción a las autoridades pertinentes. Afirmó que es esencial encontrar una solución pacífica y justa para su comunidad, y mencionó la posibilidad de manifestaciones nacionales si no se atienden sus demandas.En un tono emotivo, Torres expresó su admiración previa por el presidente Gustavo Petro, aunque también mencionó que las recientes acciones y declaraciones del Gobierno habían causado tristeza y desencanto en su comunidad. Utilizó una metáfora poética para describir este sentimiento: "Petro fue la luz de nuestros corazones, pero ayer se le apagó la vela al salado."“Le agradezco que por favor nos ayude y que el doctor Gerardo Vega le invito a Cartagena a una reunión con nuestra población porque nos cortaron el discurso y eso no quedó allí y no va a quedar porque nos vamos a movilizar. Si no nos atienden en Cartagena, nos movilizamos a Bogotá. Que renuncie si no se siente capaz, como le dijo Petro. Además, con la sentencia podemos meter presos hasta el presidente, él lo aceptó. Tenemos una sentencia en tres fases de incumplimiento. Petro fue la luz de nuestros corazones, pero ayer se le apagó la vela al salado. Se le apagó la vela y hay tristeza y dolor”, puntualizó.Esta entrevista no solo reveló la profunda situación de despojo de tierras y violencia en El Salado, sino también la lucha y determinación de la líderesa Esther Piedad Torres por buscar justicia y soluciones para su comunidad. Su testimonio resonó como un llamado a la atención y a la acción por parte de las autoridades y la sociedad en general.
El Grupo Argos fue duramente señalado por el presidente Gustavo Petro en medio del discurso de la entrega de tierras a víctimas del conflicto armando en El Salado, Montes de María. El mandatario lo acusó de quedarse “con la tierra de los desplazados” en ese momento. Según dijo, no son los responsables de masacres, pero sí de “beneficiarse” de esa violencia.Esas palabras provocaron la pronta reacción de varios sectores, incluyendo la de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), en cabeza de Gerardo Vega, quien, en diálogo con Mañanas Blu, se refirió a esa compra de tierras a los campesinos y que hoy tiene en la polémica a Argos.De acuerdo con Vega, el Grupo Argos “creó un entramado jurídico para quedarse” con esos predios y, al igual que el presidente Petro, considera que se “aprovecharon” del conflicto para “aumentar su patrimonio” y adquirir más terrenos.“Se aprovecharon de la circunstancia de violencia, se aprovecharon de la violencia y el conflicto armado para hacerse a unas tierras. Ellos (Argos) no causaron de manera directa el despojo, pero sí se aprovecharon, se enriquecieron, crecieron su patrimonio, su número de predios en hectáreas en esa región; se aprovecharon de las circunstancias”, sentenció.Según contó Vega, luego de los hechos y de los varios procesos de reclamación de tierras por parte de las víctimas, se han emitido más de 18 sentencias, 22 en total, que “vinculan a Argos en las responsabilidad que tienen sobre el despojo”.“Entonces, siempre se hizo a través de terceros y por eso el presidente toca el tema ayer (miércoles), porque entregamos unas tierras que fueron donadas a las Agencia Nacional de Tierras para ser entregadas; van 11 predios donados por la Fundación Crecer, creada en 2015. Esa fundación recibió unas tierras de Argos”, explicó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:Le puede interesar:
El artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Petro fue demandado porque “suprimió de un solo plumazo la fase judicial en los procedimientos agrarios como la extinción de dominio y eliminar esta etapa viola la Convención Americana de Derechos Humanos”, dijo el abogado constitucionalista Guillermo Forero a Blu Radio.Para el constitucionalista, en ese artículo del PND “les cortaron la cabeza a los jueces” y le dieron lo que sería facultades extraordinarias a funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) frente al procedimiento de los procedimientos agrarios como la extinción de dominio.Asimismo, el jurista cree que el “presidente no sabe el ‘mico’ que metieron porque va en contra de la Cidh y el sustrato filosófico del propio presidente”.La demanda llegó hasta la Corte Constitucional para someter dicho artículo a la sala plena con el fin de que suspenda provisionalmente hasta que se tome una decisión de fondo frente a la constitucionalidad de la norma.El documento también alerta que el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno actual es una “vulneración al principio de progresividad y la regla de no regresividad frente a los avances del derecho fundamental”.“Se evidencia el capricho irrazonable de suprimir la fase judicial para concentrar la función de juez y parte en la Agencia Nacional de Tierras, lo que repugna un Estado social de derecho”, dice el documento.
El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga alertó sobre las competencias que pretenden otorgarle a la Agencia Nacional de Tierras (ANT), mediante el decreto del artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo; el borrador está publicado desde la semana pasada para comentarios de la sociedad civil.De acuerdo con el análisis realizado por el ICP el borrador de normatividad excede las facultades reglamentarias, consolidando nuevas causales de extinción de dominio de predios rurales, un mecanismo que resultaría más gravoso que la expropiación, ya que no genera al propietario derecho a indemnización.Al respecto, Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, explicó en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, por qué esto resulta ser un problema de llegar a aprobarse.“Es muy complicado que pretendan asumir funciones que no les corresponden, creando unas situaciones jurídicas complejas para los propietarios. Esas nuevas causales no las pueden establecer ellos por decreto, es por ley”, puntualizó.Según dijo, en Colombia “la figura de extinción de dominio ya existe en la Ley 200 de 1936”, pero el problema radica en que, de acuerdo con él, en este borrador de decreto se “establece nuevas causales para ese proceso de extinción y nuevos estándares probatorios que hacen más difícil la carga probatoria para los productores, campesinos y agricultores”.“Por lo tanto, el Gobierno está excediendo sus facultades y está yendo en contravía del ordenamiento jurídico. Es muy preocupante porque la ANT tendría mucho poder”, sentenció Chacón.Y es que, cabe recordar, meses atrás varios sectores se preguntaron si el plan de desarrollo del Gobierno modificará ley de extinción de dominio con los ajustes que se plantearon.“(…) Insisto, es una causal que no puede regular el Gobierno, se tiene que hacer por ley porque las causales ya están; se están excediendo en sus funciones”, recalcó sobre los procesos de evalúo catastral.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, entregó detalles sobre el decreto que lista el Gobierno para agilizar la compra de tierras.De acuerdo con la jefe de cartera, el decreto incluye las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para agilizar los procesos.“No es un proceso expropiatorio, no es un proceso que nos hayamos inventado en este Gobierno”, afirmó la ministra.“En virtud del principio de eficacia (…) en los procedimientos administrativos agrarios se aplicarán preferentemente mecanismos indirectos y tecnologías de la información y comunicaciones que permitan avanzar más eficazmente”, señala el documento.Hay que recordar que antes de 2017, los procesos los podía terminar la propia autoridad agraria sin que tuvieran que presentarse ante un juez. Pero luego se agregó la etapa judicial, en principio para dar más garantías, pero eso terminó haciendo más dispendiosos los procesos. Con esta nueva norma, será la Agencia Nacional de Tierras la que culminará el caso. Sin embargo, contra la decisión que tome la entidad proceden tanto el recurso de reposición y en subsidio de apelación, así como una acción de nulidad agraria.“Buscamos un proceso más rápido con unas instancias mucho más claras y con una precisión técnica que tenemos hoy a diferencia de décadas anteriores”, explicó la ministra sobre el nuevo decreto.Sobre la expropiación de tierras, la jefe de cartera explicó que el decreto especifica en detalle las causales de extinción de dominio que existen desde la Ley 160 de 1994. Esto, con el objetivo de que quien tome la decisión sobre los casos no las interprete ampliamente a su criterio, sino que estas causales estén mucho mejor explicadas. Así, a su vez, las oposiciones también podrán ser más claras.“En este decreto se reglamentan los procesos agrarios de competencia de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con el ánimo de poder cerrar una dispersión normativa que se había dado previamente y generar unos mecanismos más ágiles y eficientes que permitan cumplir la meta de las 500.000 hectáreas al año durante los tres años de Gobierno que quedan para llegar al 1.500.000 hectáreas que es la apuesta de la reforma agraria”, dijo sobre el proyecto de decreto la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.Vea aquí la entrevista:
La Procuraduría informó que le solicitó un informe a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en el que quedó en evidencia que los avances en las metas de acceso y formalización de la reforma rural integral del acuerdo de paz están muy por debajo de las cifras reportadas como logros.En el documento se informa que, de las supuestas 1.184.630 hectáreas que referenciaban haber formalizado, lo que realmente ha sido adjudicado por el Gobierno actual, con corte al 31 de agosto de 2023, son 269.321 hectáreas. Además, 641.727 hectáreas corresponden a la formalización y entrega de títulos de gobiernos anteriores.El ente de control confirmó que la información será revisada minuciosamente e incluida en el informe sobre el estado de avance de la implementación del acuerdo de paz que el Ministerio Publicó radicará en el Congreso de la República.“Reiterando las acciones de seguimiento y control a los próximos reportes de la ANT, especialmente frente a la meta de los tres millones de hectáreas que deben entregarse a través del Fondo de Tierras y la de los siete millones de hectáreas que deben ser formalizadas, sin perjuicio de las actuaciones disciplinarias que resulten procedentes por las deficiencias en la información puesta a conocimiento de la ciudadanía”, indicó la Procuraduría.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Medellín del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Antioquia y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Medellín esta semanaA continuación, el pico y placa en Medellín para la semana del lunes 25 al viernes 29 de septiembre de 2023 que incluye motos, es:Lunes: placas terminadas en 7 y 1.Martes: placas terminadas en 3 y 0.Miércoles: placas terminadas en 4 y 6.Jueves: placas terminadas en 5 y 9.Viernes: placas terminadas en 8 y 2.Horario del pico y placa en MedellínEl pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cali del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Valle del Cauca y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cali esta semanaA continuación, el pico y placa en Cali para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en CaliEl pico y placa en Cali se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CaliEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de septiembre de 2023 evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Santander y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Bucaramanga esta semanaA continuación, el pico y placa en Bucaramanga para la semana del lunes 25 al sábado 30 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Sábado: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en BucaramangaEl pico y placa en Bucaramanga se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Además, los días sábados la restricción aplica desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios de la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba programado para este domingo, 24 de septiembre, a las 4:00 de la tarde en el Polideportivo Sur, se vio afectado por las fuertes lluvias que se presetaron en el departamento de Antioquia.Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica obligaron a suspender el partido antes de su inicio. Inicialmente, después de una evaluación del campo, se consideró la posibilidad de comenzar el encuentro; sin embargo, una segunda tormenta hizo que la situación fuera insostenible.Además, el estadio del Envigado carece de capacidad de iluminación para disputar partidos nocturnos, lo que complicaba aún más la reprogramación del encuentro.Los árbitros, encabezados por el central Ferney Trujillo de Casanare, se enfrentaron a una difícil decisión mientras esperaban durante aproximadamente 45 minutos para evaluar la situación. Sin embargo, el partido no se pudo jugar, pues la cancha quedó completamente inundada debido a las intensas lluvias torrenciales.La Dimayor, en vista de estas circunstancias, anunció que el partido Envigado vs. Millonarios se llevará a cabo el lunes, 25 de septiembre, a las 10:00 de la mañana en el estadio Polideportivo Sur. Esta decisión permitirá que los equipos y los aficionados se preparen para disfrutar de un emocionante enfrentamiento en condiciones óptimas.El cambio de fecha y hora garantizará la seguridad de los jugadores y la integridad del partido.En la tabla de posiciones, Millonarios ocupa la quinta posición con un total de 19 puntos, mientras que Envigado se encuentra en la última casilla, en el fondo de la tabla, con tan solo ocho unidadesLe puede interesar:
A partir del próximo lunes 25 de septiembre, los usuarios de TransMilenio experimentarán cambios significativos en la distribución de paraderos de las rutas intermunicipales en el Portal 80. Esta medida forma parte de un plan piloto implementado por TransMilenio con el objetivo de mejorar la fluidez y la organización de los servicios de transporte público en la zona.Las rutas intermunicipales La Pradera, Subachoque, El Rosal y Facatativá que operan por la vía El Rosal no ingresarán al Portal 80 en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m. de lunes a viernes. En su lugar, se han establecido tres nuevos paraderos exclusivos sobre la calle 80, con el fin de facilitar la identificación y el abordaje de las diferentes rutas:Paradero 1 sobre la calle 80: Este paradero estará destinado exclusivamente para las rutas de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, agilizando el acceso de los usuarios a estas localidades.Paradero 2 sobre la calle 80: Aquí podrán abordar las rutas de Cota, Chía, Tabio, Tenjo, Cajicá, El Rosal, Subachoque y La Pradera. La reubicación de estas rutas tiene como objetivo evitar la congestión en el Portal 80 y garantizar un servicio más eficiente.Paradero 3 sobre la calle 80: Las rutas de La Vega, Villeta, Supatá y San Francisco serán las exclusivas beneficiarias de este paradero. Con esta medida, se espera una mayor agilidad en la operación de estas rutas.TransMilenio ha comunicado que estos cambios buscan reducir los tiempos de espera, mejorar la organización de los recorridos intermunicipales y brindar una experiencia más cómoda a los usuarios que se desplazan desde y hacia las localidades aledañas a Bogotá. El plan piloto será evaluado en los próximos meses, y su éxito podría llevar a la implementación de medidas similares en otras zonas de la ciudad. Le puede interesar: