
La Comisión Cuarta del Senado recibió oficialmente la ponencia alternativa de la reforma laboral, impulsada por congresistas del Pacto Histórico, con un papel protagonista de la senadora Aída Avella. Sin embargo, el documento ha generado inquietud tanto en el Congreso como entre distintos sectores políticos, debido a que varios de sus artículos difieren significativamente de lo aprobado previamente en la Cámara de Representantes.
Entre los cambios más notables está la propuesta de que la jornada nocturna comience a partir de las 6:00 p. m. y no desde las 7:00 p. m., como se había acordado en el segundo debate en la Cámara. Esta modificación, de aprobarse, implicaría que más horas laborales sean consideradas nocturnas, con sus respectivos recargos.
Otro punto polémico es el incremento en la cuota que las empresas deben pagar al Estado en caso de no vincular aprendices del Sena. Mientras el texto aprobado en la Cámara fijaba este valor en 1,5 millones de pesos, la ponencia alternativa lo eleva a dos millones.

Además, el nuevo texto revive el contrato agropecuario, una figura que había sido eliminada en la plenaria de la Cámara. Su reintroducción ha generado reacciones encontradas, especialmente entre gremios que cuestionan su impacto en la estabilidad laboral del campo.
Otra diferencia clave es la implementación del pago del 100 % por trabajo en domingos y festivos. A diferencia del texto anterior, que proponía una aplicación gradual, la ponencia alternativa establece que este pago se realice en su totalidad desde el momento en que se apruebe la reforma, lo que podría acelerar el impacto financiero para los empleadores.
En paralelo, este mismo lunes a las 2:00 p. m., se espera la presentación de la ponencia mayoritaria, liderada por la senadora Angélica Lozano. Este documento representa otra visión de la reforma y competirá políticamente con la propuesta del Pacto Histórico durante el trámite legislativo.