Mario Alejandro Carrillo es uno de los empleados de Casta Agroindustrial Ganadera, en Ibagué, quien también fue agredido verbalmente por parte de los hermanos Diego y Gustavo Charry, dueños de la empresa, que fue cerrada temporalmente por el Ministerio de Trabajo tras el polémico video en el que se ve cómo insultan y gritan a los trabajadores. Según contó, Diego Charry estaba borracho en ese momento.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Carrillo, quien en el video es el que lleva una camisa roja, detalló cómo sucedieron realmente los hechos. De acuerdo con su versión, fue algo “desconcertante” para todos los empleados, pues fue un momento de “mucha angustia y preocupación” por el estado en el que estaba Charry.A la pegunta de si Diego Charry estaba borracho o bajo algún efecto de drogas, Mario Alejandro contestó que, aunque no puede confirmarlo, hubo un momento en que él (Diego) se le acercó “a centímetro de la cara y un tufo sí es fácil de establecer”.“Sí. El estado en el que se encontraba el señor Diego Charry, irascible, incoherente, la verdad divagando. Para nosotros era aterrador verlo en la manera en que nos amenazaba para que formáramos al estilo militar; de una manera que nunca nos había sucedido”, narró.Según dijo, para evitar confrontaciones optaron por “seguirle la corriente” a Diego, quien en ese momento los insultó con groserías y los manoteó. Sin embargo, reveló que, desde antes, todos sabían que iban a grabar el video porque él estaba ya con “una actitud violenta” y querían tener evidencias.Luego de que el video se hiciera viral y varios sectores reaccionaran rechazando estos hechos de maltrato laboral, hubo una reunión en la empresa con los empleados y el Ministerio de Trabajo, ahí, Gustavo Charry les presentó excusas, según dijo Carrillo.Cabe recordar que el Ministerio del Trabajo ordenó el cierre temporal de las empresas Charry Trading S.A.S y Varchar S.A.S. De acuerdo con el comunicado, la decisión se tomó luego de una visita de ocho horas que realizaron los inspectores a la empresa en la que encontraron varias irregularidades.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La Agencia Distrital de Empleo te ofrece una oportunidad única para acceder a un empleo formal y digno. Si está buscando trabajo, no se puede perder la feria de empleo que se llevará a cabo en la localidad de Engativá, donde se ofertarán un total de 3.000 puestos de trabajo.La cita está programada para este jueves 21 de septiembre y se llevará a cabo en un lugar de fácil acceso: la calle 72 #110 esquina, salón comunal Villa Amalia. El horario de la feria será de 9:00 a.m. a 12:00 m., lo que te brinda la flexibilidad de elegir el momento que mejor se adapte a tu agenda. Este evento es una oportunidad invaluable para dar un paso importante en tu vida laboral.Para participar en la feria de empleo, es fundamental que lleves contigo tu documento de identidad y una hoja de vida actualizada. Esto permitirá a los empleadores conocer más sobre tu perfil y experiencia, lo que aumentará tus posibilidades de ser seleccionado para uno de los puestos de trabajo disponibles.Los empleos que se ofertarán abarcan una amplia variedad de sectores y perfiles, por lo que seguramente encontrarás opciones que se ajusten a tu formación y experiencia. No importa si eres joven en busca de tu primer empleo, un profesional con años de experiencia o si buscas una oportunidad de cambio, esta feria de empleo tiene algo para todos.No dejes pasar esta oportunidad de mejorar tu calidad de vida y alcanzar la estabilidad laboral que deseas. La Agencia Distrital de Empleo está comprometida en apoyarte en tu búsqueda de trabajo y en brindarte las herramientas necesarias para lograrlo.Recuerda, el jueves 21 de septiembre, de 9:00 a.m. a 12:00 m., en la calle 72 #110 esquina, salón comunal Villa Amalia.Durante la jornada se busca emplear a las personas que cumplan con los siguientes perfiles:-Agentes de operaciones terrestres.-Agentes de servicios especiales.-Supervisores de operaciones junior.-Conductores y conductoras.-Técnicos de pintura, mecánicos, hidráulicos, eléctricos y montallantas.En la imagen informativa de la Secretaría de Desarrollo Económico puedes consultar más información o contactarte al número de contacto para aclarar dudas. Toda la información estará disponible en las redes sociales de la Secretaría de Desarrollo Económico: Twitter: @DesarrolloBta, Facebook: @DesEconomicoBog, Instagram: @deseconomicobog y también en www.bogotatrabaja.gov.co.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
"¡Ahora tengo cero presión!", dice He Yun, una ilustradora de 28 años, que se instaló en Jingdezhen, en el este de China, en busca de una vida más tranquila, con un sentido diferente, lejos del estrés laboral de las grandes ciudades.Como He Yun, muchos jóvenes chinos, desempleados o cansados de una vida dedicada exclusivamente al trabajo, vienen a Jingdezhen, capital mundial de la cerámica, a aprender un arte que se enseña desde hace más de mil años.Alquileres muy bajos, un ritmo de vida lento y la cercanía de la naturaleza son los principales atractivos de esta pequeña ciudad, de 1,6 millones de habitantes, según los criterios chinos."Vine porque en las redes sociales todo el mundo decía que era un lugar espléndido para los aficionados de la artesanía, como yo, y que había un aroma de libertad. ¡Y así es!", dice He Yun a la AFP."Cuando estaba desempleada, daba vueltas en casa", pero aquí "es fácil hacer amigos", comenta He, que decidió mudarse a esta ciudad tras ser despedida de su trabajo."Buscar un sentido"Su alquiler cuesta 500 yuanes (68 dólares), quince veces menos que en Pekín o Shanghái. Y el estrés es muy inferior."No hay necesidad de ponerse despertador por la mañana", dice sonriendo.He es dueña de su tiempo. Después del desayuno, confecciona candeleros o gargantillas de cerámica en un taller con amigas y luego va a cocer sus piezas en alguno de los numerosos hornos de Jingdezhen."Al final de la tarde, vamos a los pueblos de los alrededores a bañarnos en los arroyos y relajarnos", explica"Pongo mis obras en Xiaohongshu (el equivalente a Instagram en China, ndlr), donde la gente me contacta para comprarlas. Pero vendo sobre todo en mercados", explica.Entre los muchos cafés a la moda de la ciudad, tiendas y paradas ofrecen vasos, boles, tazas, teteras, platos o pendientes.Chen Jia, de 24 años, con el pelo teñido de color rojo oscuro, ayuda a crear pendientes feministas con forma de compresas.Diplomada en música, llegó en junio a Jingdezhen. No le gustó su primer empleo como profesora de piano, ni los siguientes en una casa de té o en un café."Estoy buscando un sentido a mi vida", dice. "Muchos jóvenes de hoy ya no quieren fichar en el trabajo a una hora fija", explica.RenunciaUn gran número de jóvenes chinos tienen la impresión de que, pese a sus esfuerzos laborales, no tendrán nunca recursos para comprar un apartamento o mejorar su vida como hicieron sus padres.El desempleo juvenil alcanzó un nivel récord, por encima del 20% según las cifras oficiales.En este contexto, las redes sociales han hecho de Jingdezhen un refugio para aquellos en busca de estilo de vida llamado "tangping" en China.Esta expresión significa literalmente "tumbarse de espaldas", pero también puede traducirse como "renuncia": renunciar a una gran carrera profesional o al dinero a cambio de una vida sencilla y de placeres simples.En la escuela de cerámica Dashu, una veintena de alumnos trabajan la arcilla o charlan bebiendo café con leche helado."Muchos jóvenes no llegan a encontrar trabajo" y "vienen aquí para reducir su ansiedad", explica Anna, la directora de 39 años"La cerámica es muy accesible. En dos semanas pueden producir obras simples y venderlas en los mercados", declara.La formación cuesta 4.500 yuanes al mes (615 dólares), una tarifa muy accesible.Uno de ellos, Guo Yiyang, de 27 años, renunció en marzo a su bien remunerado trabajo de programador informático: tras años haciendo horas extras, quería un "descanso"."En las grandes ciudades (...) todo lo que haces es trabajar. No tienes vida propia", explica este joven que "nunca" se ve trabajando por cuenta ajena de nuevo."El deseo de otro modo de vida" es también lo que motivó a Xiao Fei, 27 años, exdecoradora, que llegó a Jingdezhen después de renunciar. Según la prensa china, 30.000 jóvenes urbanos vivía en 2022 en Jingdezhen, pero pocos se quedan en el lugar a largo plazo.
A través de redes sociales se difundió un polémico video en el que se ve cómo, quien sería el jefe de una empresa en Ibagué, agrede verbalmente a sus empleados con groserías y gritos. Según la denuncia, serían dos hermanos empresarios lo que “maltrataron, humillaron y amenazaron”; habría ocurrido en las instalaciones de Casta Agroindustrial. Sin embargo, se desconoce la fecha exacta de los hechos.El video, que ha causado gran indignación, también fue compartido por el presidente Gustavo Petro, quien a través de su cuenta de X, antes Twitter, dijo que los empresarios confunden su labor con “ser esclavistas”, pasando por “encima de la dignidad” de los trabajadores.“Confunden ser empresarios con ser esclavistas. Pasan por encima de la dignidad del trabajador. Por eso se oponen a la reforma laboral. Olvidan que cada vez más la empresa se basa en la solidaridad y en la inteligencia”, escribió el jefe de Estado.En el video, que habría sido grabado por uno de los empleados, se ve cómo el hombre les exige que se formen mientras los grita y señala. Cuando el tono empieza a subir cada vez más, algunas personas allí le piden que se calme, a lo que el jefe responde con más groserías.“Acá manda es el señor Gustavo Charry, gústele a quien le guste. ¿Usted sabe cómo es conmigo?”, dice quien sería el jefe. Luego de otros varios insultos, una mujer se para y le contesta que “los trabajadores se respetan”.Cuando la mujer se va, uno de los hombres le refuta que también tiene que respetarlo. Ahí ella les pide sus compañeros que se vayan de la empresa, no aguanten más maltratos y denuncien.Vea aquí el video completo: Al respecto se pronunció el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma, quien en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, dijo que, de acuerdo con las investigaciones que se lleguen a realizar, puede haber sanciones hasta judiciales.“Puede haber sanciones de orden administrativo en cabeza del Ministerio del Trabajo, hasta de 5.000 salarios mínimos, y puede haber sanciones de orden judicial”, señaló.Le puede interesar:
El candidato a la Alcaldía de Barrancabermeja, Elkin Bueno, afirmó que tiene un plan para crear más de 20.000 empleos en esa zona de Santander. Señaló que existe una necesidad apremiante que es la falta de empleo para los jóvenes que se están quedando sin oportunidades en el municipio.“A través del Forcap fortaleceremos líneas de ingresos para emprendedores, facilitándoles formación y financiación para que sus ideas de negocio prosperen. Lo mismo haremos con Parche E, donde los jóvenes recibirán capacitación, asesoría y apoyo para sus emprendimientos. Crearemos incentivos para que las empresas privadas contraten jóvenes que hagan sus pasantías y prácticas laborales remuneradas, de esta manera lograrán culminar sus estudios y a la vez adquirir la anhelada primera experiencia laboral.El candidato señaló que será reconfigurado el programa de alimentación escolar (PAE).“Vamos a aumentar a 40.000 mil los almuerzos que serán entregados diarios a los estudiantes de los colegios oficiales de la ciudad, alimentos que serán preparados por las familias en los barrios y no por grandes contratistas del país como se viene haciendo. La carne, el pollo, el pescado y los productos alimenticios necesarios serán comprados a comerciantes y campesinos de Barrancabermeja, contribuyendo así a la dinamización de la economía local. De igual forma, los servicios como el transporte y logística deben ser contratados en la ciudad”, aseguró.Otra fuente de ingreso para los habitantes de Barrancabermeja será potencializar el sector turístico y traer grandes eventos deportivos y culturales para dinamizar la económica y la generación de empleo, manifestó Bueno Altahona.En la contienda electoral por la Alcaldía de Barrancabermeja compiten 12 candidatos. Los temas más neurálgicos del municipio es la inseguridad, la ola de sicariatos, el microtráfico y la falta de empleo diferente al que ofrece la industria petrolera.
La creación de un currículum vitae exitoso y la realización de una búsqueda de empleo efectiva son pasos cruciales para acceder a oportunidades laborales. Según Yency Alexandra Beltrán, coordinadora de la Oficina de Graduados de la Universidad de Cundinamarca, aquí presentamos algunas recomendaciones clave para elaborar un currículum vitae exitoso:Diseño limpio y profesional: Utiliza un diseño limpio y profesional con una estructura clara. Emplea fuentes legibles y asegúrate de que el formato sea uniforme en todo el currículum.Destaca lo más relevante: Pon de relieve tus habilidades, experiencia laboral y logros más pertinentes para el puesto al que estás aplicando. Personaliza tu currículum vitae para cada oferta de trabajo.Sección de resumen o perfil: Incluye un breve resumen al inicio que resalte tus principales fortalezas y objetivos profesionales. Esto puede captar la atención de los empleadores de inmediato.Logros cuantificables: Cuando sea posible, agrega logros cuantificables. Por ejemplo, en lugar de decir "Mejoré las ventas", puedes decir "Aumenté las ventas en un 20% durante el primer trimestre".Experiencia laboral detallada: Detalla tus experiencias laborales con información sobre tus responsabilidades y logros. Esto ayuda a los empleadores a comprender cómo has contribuido en roles anteriores.Educación y formación: Incluye tu educación formal, títulos obtenidos y cualquier formación adicional relevante para el puesto.Habilidades clave: Enumera las habilidades técnicas y blandas que son pertinentes para el trabajo. Asegúrate de respaldarlas con ejemplos concretos de cómo las has utilizado.El voluntariado añade valor al perfil profesional, ya que los reclutadores valoran a los candidatos que han tenido un impacto positivo en la sociedad a través de acciones voluntarias. Esto destaca tus habilidades, logros y experiencias, aumentando tus oportunidades de ser considerado para puestos de trabajo y destacando entre otros candidatos. Palabras clave: Utiliza palabras clave relevantes para el puesto que estás solicitando, ya que muchas empresas utilizan sistemas de seguimiento de candidatos que buscan estas palabras clave.Cuando busques empleo, ten en cuenta los siguientes consejos de Yency Alexandra Beltrán:Investiga las opciones: Investiga las empresas que te interesan y asegúrate de que se ajusten a tus valores y metas profesionales. Ten un objetivo claro.Red de contactos: Utiliza tus contactos profesionales y personales para obtener información y oportunidades. Las referencias pueden ser efectivas para obtener entrevistas.Personaliza tus solicitudes: Ajusta tu currículum vitae y carta de presentación para cada puesto. Destaca las habilidades y experiencias más relevantes.Prepárate para entrevistas: Investiga sobre la empresa y prepárate para responder preguntas comunes en entrevistas. Practica tus respuestas con anticipación.Sigue aprendiendo: Busca formas de mejorar tus habilidades y conocimientos de manera continua, ya que esto te hará más atractivo para los empleadores.Mantén una actitud positiva: Aunque la búsqueda de empleo puede ser desafiante, mantener una actitud positiva te ayudará a mantener la motivación y el enfoque.Utiliza plataformas en línea: Aprovecha sitios web de búsqueda de empleo, redes profesionales y plataformas en línea para explorar oportunidades.Prepara tu Elevator Pitch: Ten una breve presentación sobre ti mismo lista para usar en situaciones de networking o entrevistas.Además, la Universidad de Cundinamarca ofrece una clínica de currículums vitae que brinda orientación personalizada para asegurar que reflejes tus habilidades y logros de manera efectiva en tu currículum vitae. Este servicio incluye asesoría individual, personalización, adaptación de currículums vitae y está diseñado para ayudar en la búsqueda de empleo.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En busca de una mejor calidad de vida y oportunidades laborales bien remuneradas, miles de colombianos deciden emprender la aventura de la migración. Si bien Estados Unidos es el destino más codiciado, los requisitos pueden resultar arduos. Sin embargo, existen alternativas más accesibles que ofrecen un panorama alentador para aquellos que sueñan con un futuro próspero en el extranjero.Mejores países para emigrar España: España, con sus políticas migratorias abiertas, se ha convertido en un imán para los colombianos en busca de nuevas oportunidades. Aunque las ofertas laborales pueden ser atractivas, es crucial estar al tanto de los posibles cambios normativos que puedan afectar el ámbito laboral.Portugal:Portugal emerge como una opción idónea gracias a su economía robusta y un costo de vida asequible. Su política migratoria más flexible permite a los migrantes, incluso aquellos que entran como turistas, acceder al mercado laboral con relativa facilidad.Croacia: En Europa, Croacia se erige como una alternativa atractiva para los colombianos, especialmente para aquellos interesados en el sector turístico. Sus políticas migratorias están diseñadas para acoger a extranjeros y brindarles la oportunidad de desplegar sus habilidades.Australia: A pesar de su ubicación geográfica, Australia se presenta como un país que extiende una cálida bienvenida a los migrantes. Con una amplia gama de permisos de residencia disponibles, tanto para residentes establecidos como para estudiantes, las perspectivas laborales están al alcance de todos.Nueva Zelanda: Nueva Zelanda destaca por agilizar el proceso de obtención de visas, un documento clave que abre las puertas a numerosas oportunidades laborales para los migrantes. El gobierno neozelandés incluso proporciona un simulador para guiar a los ciudadanos en la búsqueda de empleo conforme a sus aspiraciones.A medida que los colombianos exploran horizontes más allá de sus fronteras, estos cinco destinos se perfilan como promisorios para aquellos que buscan una vida mejor remunerada en el extranjero. Cada país ofrece su propio encanto y oportunidades únicas, invitando a los migrantes a embarcarse en una nueva etapa llena de posibilidades.Le puede interesar:
El representante Wadith Manzur puso sobre la mesa una propuesta la cual busca que, a la semana, se trabaje cuatro días bajo una seria de condiciones, que, cabe mencionar, ha generado polémica por las horas que cada empleado tendría que cumplir. Según explicó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la iniciativa pretende que se aplique una jornada máxima laboral de 47 horas que podría cumplirse en tan solo cuatro días, esto, “en común acuerdo entre el empleador y el empleado”.“En pocas palabras, que si el empleador y el empleado lo acuerdan, podrían hacerlo en cuatro días, trabajando en promedio 11 horas y algo en la semana, casi 12 horas, pero solamente si lo acuerdan”, detalló.Según dijo, hay empresas en Colombia que lo han venido implementando, pero, por ley, la iniciativa “no se ha materializado”. Por ejemplo, añadió el representante, hay petroleras que envían a sus campos a los empleados por largos periodos, pero, asimismo, les otorgan descansos de hasta 13 días.Sobre uno de los mayores cuestionamientos a la propuesta, de trabajar casi 12 horas al día, Manzur respondió que esta “reforma que busca flexibilizar y modernizar el trabajo”. De acuerdo con él, estas jornadas solo se podrán implementar si es de común acuerdo, si así lo desean las partes, más no si es una imposición.“Si el empleado dice que puede hacerlo y lo quiere hacer y descansar tres días de seguido, viernes, sábado y domingo o el día que acuerden, puede ser un día en la mitad (de la semana). La novedad es que se está cambiando el código laboral, lo estamos reformando para que quede sobre la mesa, para que quede, de alguna manera, legal”, sostuvo.El representante Wadith Manzur mencionó que esta modalidad, de cuatro días de trabajo y tres de descanso, también aplicaría para el teletrabajo, en el que ahora están muchas personas luego de que, por la pandemia del COVID-19, se empezara a trabajar desde casa.“Lo que hoy tenemos es un código laboral obsoleto, que desde antes de los 90 no se cambia. Lo que estamos buscando es que en Colombia tenga unas leyes mucho más adecuadas a lo que hoy estamos viviendo”, recalcó.Según agregó, con esta propuesta también se busca formalidad en el empleo, así como generar más puestos de trabajo y estímulos para los empresarios y jóvenes.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Fue en un foro en la Universidad de Los Andes llamado Sistema de Educación Posmedia: ¿Qué desafíos quedan para Bogotá y qué plantean los candidatos?, donde la alcaldesa Claudia López dio un largo discurso sobre la educación, que se resume prácticamente en que hay que educar menos abogados y más bien centrar los esfuerzos y recursos en educar más programadores, que es lo que, según ella, se necesita.Dice la alcaldesa que se están perdiendo 25.000 trabajos al año en esa materia (programación), es decir, no hay personas para estos trabajos disponibles, pero lo que sí hay, en pocas palabras, son una gran cantidad de abogados graduados que en este momento están sin trabajo.“Todas las carreras son maravillosas, se necesitan, pero no en los mismos números. Pululamos de abogados y adolecemos de programadores, entonces no tiene sentido que le dediquemos los mismos recursos públicos a seguir formando abogados que no van a encontrar más trabajo y, en cambio, no formemos programadores y perdamos 25.000 trabajos al año en eso, solo por un problema de coordinar la oferta y la demanda”, indicó la alcaldesa de Bogotá en la Universidad de Los Andes.En resumidas cuentas, lo que dice la mandataria capitalina es que no se deberían seguir formando de la misma manera a los abogados, en la misma cantidad, y sí debería haber más educación y recursos públicos para los programadores.Le puede interesar:
El desempleo sigue bajando a Colombia y en Bogotá siguen las oportunidades para ayudar a la baja de esta cifra. La Feria de Empleo en Suba está a la vuelta de la esquina, ofreciendo a los residentes locales la posibilidad de aplicar a una de las 130 vacantes disponibles. Si busca un cambio en la carrera o está listo para ingresar al mercado laboral, esta feria es una buena oportunidad.¿Qué necesita para aplicar?-Los requisitos varían según las empresas participantes y las posiciones ofrecidas, pero aquí hay algunas pautas generales que puedes seguir:-Hoja de vida actualizada: Asegúrese de que la hoja de vida refleje su experiencia, habilidades y educación de manera clara y concisa.-Documentación de Identidad: Lleve una copia de la cédula de identidad, pasaporte o cualquier otro documento que confirme su identidad.-Referencias Laborales: Prepare una lista de referencias laborales que puedan respaldar el historial de trabajo.-Una muy buena recomendación es investigar las empresas participantes y las posiciones que ofrecen con anticipación para que puedas dirigir su búsqueda de empleo de manera efectiva. La feria es una excelente oportunidad para conectarte con empleadores locales y explorar oportunidades laborales en Suba.La Agencia Distrital de Empleo invita a participar en una de las 130 vacantes que están disponibles en los siguientes perfiles.Impulsador e impulsadoras.Mercaderistas. Asesores y asesoras comerciales.Transferencistas.Operadores y operadoras logísticas. La cita es en la calle 147 # 90-74 en la Plaza fundacional de Suba, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.Consulte y tenga más información y el número de contacto si requiere aclarar dudas.¿Cuántos empleos generó Bogotá en los recientes meses?El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha divulgado los datos correspondientes al mercado laboral general para el trimestre que abarca de mayo a julio de 2023.Los números presentados muestran resultados sumamente favorables en términos de empleo para la ciudad capital. Durante el periodo mencionado, la tasa de desempleo se ubicó en un 9,9%, lo que representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior, cuando alcanzó un 11,2%.Esto implica que 26,494 personas dejaron de estar desempleadas, lo que equivale a una reducción del 5,6%. Además, la tasa de desempleo se encontró 0,4 puntos porcentuales por debajo de la registrada en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia de COVID-19, que fue del 10,4%.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien está encuentra desaparecido, así como capturaron a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver: