
Fuerte temblor de magnitud 5.3 se presentó en el norte del país este sábado
El Servicio Geológico Colombiano, SGC, informó que el epicentro del temblor fue en el mar Caribe colombiano.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este sábado, 29 de julio, sobre las 9:30 de la noche, se reportó un fuerte temblor de magnitud de 5.3, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, SGC, en sus redes sociales.
Asimismo, la entidad informó que el epicentro del temblor se registró en el mar Caribe colombiano, específicamente cerca a Córdoba y Antioquia, razón por la cual varios usuarios en internet informaron haberlo sentido "muy fuerte".
"Que susto Dios miooo, nunca había sentido un temblor"; "Me movieron la cama, pero el sismo ese. Temblor"; "Hasta en Apartadó se sintió el temblor", son algunos comentarios de usuarios en redes sociales.
Además, según el informe preliminar, el fuerte temblor se sintió en algunas zonas del Atlántico, Córdoba, Antioquia, e incluso hay reportes en la zona costera de Panamá debido al epicentro del sismo.
En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica,explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Bogotá y Medellín, dos de las ciudades más grandes de Colombia, se encuentran en una zona de amenaza sísmica intermedia. Sin embargo, dentro de Bogotá también existen subdivisiones basadas en las microzonificaciones sísmicas, las cuales consideran características del suelo y la proximidad de fallas activas, dijo Correal
Publicidad