
Volvió a temblar en el centro de Colombia: nuevo sismo sacudió a Paratebueno
El sismo se registró sobre las 7:20 de la mañana, según el Servicio Geológico Colombiano.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un nuevo sismo se registró en el municipio de Paratebueno, Cundinamarca, este martes, 10 de junio, según informó el Servicio Geológico Colombiano a través de su monitoreo de sismos en el país, días después del fuerte temblor de magnitud 6.5 que sacudió la misma región y se sintió con gran intensidad en ciudades como Bogotá y Villavicencio.
De acuerdo con el reporte del SGC, el epicentro del temblor estuvo localizado a 15 km del municipio cundinamarqués sobre las 7:20 de la mañana, tuvo una magnitud de 3.4 y una profundidad calificada como Superficial, lo que quiere decir que fue menor a 30 kilómetros.
El informe del SGC también puntualizó que los municipios más cercanos donde se sintió el temblor fueron Paratebueno (Cundinamarca) a 15 km, Cumaral (Meta) a 18 km, Restrepo (Meta) a 26 km.
¿Por qué sismo del domingo en Paratebueno duró tanto?
Una de las principales preguntas de los ciudadanos ha sido por qué se sintió durante tanto tiempo. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) explicó que la duración de un temblor no es una medida única y depende de varios factores que pueden hacer que algunas personas lo perciban como más largo o más corto.
Según el SGC, existen tres formas de entender la duración de un sismo: el tiempo que lo sentimos los humanos, la duración del registro instrumental captado por los sismómetros (que puede durar varios minutos), y el tiempo real del movimiento de la falla que lo originó, el cual suele ser de solo unos segundos.
En el caso de Paratebueno, las estaciones de monitoreo más cercanas registraron una duración entre 50 segundos y 1 minuto.
Publicidad
Sin embargo, algunos ciudadanos reportaron que lo sintieron por más tiempo. Esta diferencia se debe a múltiples factores: la distancia al hipocentro (el punto donde se libera la energía bajo tierra), el tipo de suelo y las condiciones de las construcciones donde se encontraba cada persona.
“El suelo influye mucho en cómo se siente un sismo: en zonas con rocas más duras el movimiento es más leve, pero en suelos blandos se amplifica y puede sentirse más largo”, explicó el SGC.
Además, el organismo recordó que todos los días ocurren sismos en Colombia, aunque la mayoría no se perciben porque los humanos solo sentimos las partes más intensas del movimiento. Los sismómetros, por el contrario, detectan señales imperceptibles para nosotros.
Publicidad
Por último, el SGC aclaró que los sismos de mayor magnitud suelen durar más tiempo, tanto en la fuente que los origina como en su propagación a través del planeta, lo que también puede hacer que el movimiento se sienta por más segundos en ciertas zonas.
La entidad concluyó que “son muchas las variables que influyen para saber cuánto tiempo duró realmente un sismo”.