Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplan, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
Los aeropuertos que le sirven a Medellín y Antioquia entregaron su balance en materia de movilidad en medio de la pandemia y cómo les ha ido desde de la reactivación del servicio comercial, tras 160 días de cierre por las medidas de aislamiento.En el caso del Olaya Herrera, ubicado en Medellín, entre enero y diciembre del año pasado se movilizaron 498.821 pasajeros entre salidas y llegadas frente a los 1.164.859 reportados en 2019.Esto significa, según el gerente Jorge Hugo Duarte, que durante 2020 solo se movilizó el 43% del total de 2019. Sin embargo, desde la reactivación de los vuelos se ha evidenciado un alza importante.“Durante la vigencia 2020 adelantamos 45.501 operaciones frente a las 71.551 del 2019. Sin embargo, si nos fijamos en los últimos cuatro meses del año pasado, que es cuando vuelve a abrir sus puertas el aeropuertos, tenemos una recuperación de 57% en pasajeros y del 80% en operaciones”, detalló Duarte.Por su parte, el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro cerró el 2020 con 3.137.955 pasajeros movilizados en 32.185 vuelos, que a su vez representan el 33% de lo adelantado en 2019.No obstante, su gerente Freddy Jaramillo aseguró que la temporada de diciembre ha representado la recuperación de hasta un 50 % del servicio comercial.Tanto Duarte como Jaramillo fueron insistentes en que estas cifras son esperanzadoras para el sector y que la reactivación depende del buen comportamiento por parte de los pasajeros para cumplir los protocolos de bioseguridad y los cambios implementados en cada terminal área.Estar al día con los datos en la aplicación CoronApp y los documentos, llegar a tiempo a los aeropuertos, estar atento a las recomendaciones de cada uno de los operarios y evitar que familiares o amigos los recojan, hacen parte de esas recomendaciones para evitar aglomeraciones.
El aeropuerto Olaya Herrera de Medellín estuvo cerrado durante más de 2 horas en la mañana de este martes por condiciones climáticas adversas: la presencia de niebla sobre la estación de monitoreo y control afectó la visibilidad.Según el reporte de Airplan, operador del terminal aéreo, 18 vuelos tuvieron problemas como retrasos o cancelaciones durante dicho cierre. Estos fueron:Los vuelos desde Medellín hacia Montería (6:15), Pereira (6:30) y Apartadó (7:00) fueron cancelados, al igual que los que llegaban a la capital antioqueña desde Bogotá (6:55), Bucaramanga (7:05) y Cali (7:05).Por otra parte, los vuelos que salían hacia Apartadó (6:10), Bogotá (7:25) y Cali (9:50) y los que llegaban desde Bogotá (6:55), Bucaramanga (7:05) y Cali (7:05) fueron desviados al aeropuerto José María Córdova de Rionegro.Finalmente, los vuelos desde Apartadó y Quibdó y hacia Bucaramanga, Quibdó y Manizales, presentan demoras.A esta hora el aeropuerto que sirve a Medellín opera con normalidad.
Se cumplen tres semanas de la reactivación de más sectores en Medellín y, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, entregaron un balance de cómo ha impactado la reapertura en el aumento del empleo que estaba cesante.Según comentó el secretario Alejandro Arias, durante la pandemia se perdieron 486.000 puestos de trabajo en toda el área metropolitana, 150.000 de estos en Medellín. Por eso, al inicio de la nueva fase de aislamiento selectivo, la administración dijo que esperan recuperar 80.000 de los empleos perdidos en los próximos meses.La reapertura también ha sido favorable para el sector gastronómico donde se han reportado ventas del 70% en comparación con septiembre de 2019. Según Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico de Medellín, las ventas del fin de semana del día del Amor y Amistad fueron claves, pues más del 73% de los restaurantes registró ventas por encima del 50% respecto a la misma fecha el año pasado, a pesar de que tiene que respetar el aforo limitado del 30%.Asimismo, los aeropuertos han manifestado su satisfacción con lo que han sido estas primeras semanas de reapertura. Según informó Airplan, el operador de terminales aéreas en Antioquia, el aeropuerto José María Córdova de Rionegro ha movilizado más de 32.500 pasajeros, es decir, que ha recuperado su flujo de viajeros en un 12%. Por su parte, el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín ha transportado más de 12.700 viajeros, una recuperación del 26%.
Si usted va a viajar desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín hacia Nuquí, Bahía Solano y Acandí, en Chocó, deberá presentar antes del viaje el resultado negativo de su prueba de antígeno de COVID-19, practicada máximo en las 48 anteriores al vuelo, un requisito que se repite para quienes viajan de algún aeropuerto del país a la isla de San Andrés.Jesús Sánchez, gerente del establecimiento público Olaya Herrera, explicó que este es un requisito exigido por el gobierno Nacional para los municipios con poca afectación del virus y que esos 3 destinos en Chocó requieren la prueba porque el único medio de llegada masiva de visitantes es vía aérea.“Son municipios con baja afectación y según la resolución 1517 expedida por el Ministerio de Salud sí es necesario presentar la prueba COVID antes de abordar el avión. La prueba debe ser con máximo 48 horas de antelación”, dijo Sánchez.El requisito de prueba de coronavirus para esos tres destinos es para todos los pasajeros, sin importar la edad.
Airplan, operador de los aeropuertos en Antioquia, entregó un balance positivo de la primera semana de reactivación de vuelos comerciales. Desde el Aeropuerto Olaya Herrera en Medellín se movilizaron en los primeros cuatro días 3,083 pasajeros, en 492 vuelos. “Estamos prestando servicio de rutas comerciales regulares, pero también estamos ofreciendo servicios a través de vuelos de aerotaxi”, comentó Jorge hugo Duarte, gerente del aeropuerto. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor su parte, desde el José María Córdova de Rionegro fueron 8,828 las personas que se movilizaron esta semana. Allí, estuvo además el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, revisando los protocolos para vuelos internacionales. “Hemos hecho unas recomendaciones menores, pero encontramos con agrado que hay una comunidad unida, unos servicios establecidos y medidas de bioseguridad”, comentó el director. Así mismo, la Aeronáutica Civil visitó el aeropuerto Antonio Roldán de Carepa, en el Urabá antioqueño, que solicitó reapertura para conectar a esta subregión con el resto del departamento.
Con protocolos de seguridad aprobados volvieron los vuelos comerciales al aeropuerto Olaya Herrera y José María Córdova, ubicados en Medellín y Rionegro, respectivamente.En el caso de Rionegro, este primero de septiembre se tienen programados 11 vuelos de las aerolíneas Viva Air, Avianca, Latam, Easy Fly que volarán a Cali, Santa Marta, Bogotá, Barranquilla, San Andrés y Cartagena. Los vuelos están programados de 6:00 de la mañana a 8:31 de la noche.Lea aquí: Capturan a 34 presuntos miembros de Los Guayacanes en el suroeste de Antioquia Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn el caso del Olaya Herrera de Medellín, los vuelos programados este 1 de septiembre son 11, con destino a Cali, Pereira, Montería, Bogotá, Armenia, Bucaramanga y Cúcuta.El primer vuelo fue a las 6:00 de la mañana y el último está agendado a las 4:50 de la tarde.Quienes van a volar desde estos aeropuertos deben llegar máximo dos horas antes con el pasabordo impreso o digital, deben tener descargada en sus teléfonos la aplicación CoronaApp Colombia, deben llevar tapabocas durante todo el vuelo y no se permite el ingreso de acompañantes.
El Ministerio de Interior autorizó el plan piloto para que el aeropuerto El Dorado opere 14 rutas desde el primero de septiembre. Recomienda que los resultados de prueba COVID-19 sean de máximo 2 días antes para viajar a territorios libres del virus y con baja afectación.El ministerio envió la recomendación favorable a la ministra de Transporte, Angela María Orozco, la Aeronáutica Civil y los 14 mandatarios locales de las ciudades destino de cada ruta:-Aeropuerto Internacional de Rionegro, Antioquia-Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, de la ciudad de Palmira-Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, de la ciudad de Cartagena-Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Soledad, Atlántico-Aeropuerto Internacional Matecaña, ubicado en PereiraLe puede interesar: Alcalde de Barrancabermeja solicita plan piloto de vuelos en aeropuerto Yariguíes-Aeropuerto Simón Bolívar, de la ciudad de Santa Marta-Aeropuerto Internacional Palonegro de Lebrija, Bucaramanga-Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta, Norte de Santander-Aeropuerto Internacional Los Garzones, Montería-Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, ubicado en San Andrés-Aeropuerto Olaya Herrera, de la ciudad de Medellín-Aeropuerto Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio-Aeropuerto Antonio Nariño, de la ciudad de Pasto-Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, de la ciudad de LeticiaConvierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl viceministro de Interior, Daniel Palacio, que firma la autorización, recomendó a los mandatarios locales exigir los resultados de la prueba de COVID-19 con máximo 2 días de realizada a quienes viajen a territorios libres del virus y con baja afectación, como San Andrés.La estrategia PRASS será el mecanismo empleado para hacer seguimiento a los viajeros por un periodo de 10 días.
A la reapertura del aeropuerto José María Córdova de Rionegro se espera que se sume el Olaya Herrera en Medellín. Sin embargo, mientras llega la hora cero, compañías aéreas como Easyfly y Satena ya están vendiendo tiquetes con salida desde este aeropuerto para vuelos a partir del primero de septiembre.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLe puede interesar: Uno de los cuatro municipios antioqueños en los que no hay COVID abrió restaurantesEn los sitios web de las aerolíneas EasyFly y Satena ya se pueden comprar tiquetes para vuelos a partir del primero de septiembre desde el aeropuerto Olaya Herrera en Medellín y con destino a ciudades como Bogotá, Cali, Cúcuta, Barranquilla, Pereira, Montería y Bucaramanga.Jorge Hugo Duarte, gerente del aeropuerto local, dijo que el único aval que han recibido para la operación es el que entregó la Aeronáutica Civil a 16 aeropuertos del país con el visto bueno a los protocolos de bioseguridad.“Ya esos 16 aeropuertos, entre los cuales están tres de los nuestros, incluyendo el Olaya Herrera, están con los protocolos al 100% de acuerdo a la resolución 1054 del Ministerio de salud y avalados por el auditor natural que es Aerocivil”, complementó Duarte.Entre tanto, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, aseguró en un trino que el terminal aéreo ya cuenta con la autorización del Ministerio del Interior para operar, aunque hasta el momento no se conoce el documento oficial.
Juan Diego Ortiz Hoyos presentó su renuncia irrevocable al Consejo Directivo del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera, entidad descentralizada de la Alcaldía de Medellín, donde era miembro independiente en representación del sector privado. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasOrtiz es economista, director de Gestión Recursos Financieros de Isagen y docente de la Universidad de Medellín.Le puede intresar: Esto dicen empresarios y sindicato de EPM tras cambio de decisión del alcalde QuinteroEn la carta, Ortiz indica que sale "por la desidia con la que ha sido manejado el Consejo Directivo en el transcurso del año", pues asegura que las reuniones se han dilatado, cancelado, reprogramado sin avisarle o incluso, programado cuando él no puede.De acuerdo con Ortiz, entiende la situación por la que está pasando la ciudad por la pandemia del COVID - 19 y que esta implique que las prioridades de los funcionarios cambien. Sin embargo, agregó lo siguiente:"Estos continúan con responsabilidades que no se pueden dilatar y una de ellas es precisamente el velar por el normal y cuidadoso desarrollo de las entidades que manejan recursos públicos, conforme los lineamientos y estatutos de cada entidad”, indicó Ortiz.Con esta renuncia, ese consejo directivo queda sin participación del empresariado, es decir, solo miembros de la administración, por lo que el economista invitó a nombrar su reemplazo lo más pronto posible.Cabe recordar que el establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera es una entidad descentralizada del municipio de Medellín encargada de la supervisión y seguimiento al contrato de concesión del terminal aéreo.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
Desde este viernes entra en operación el nuevo Sisbén, también conocido como Sisben IV, una actualización de la tradicional encuesta que incluye datos más recientes sobre 23.5 millones de colombianos.Desde ahora olvídese de los puntajes porque la nueva versión del sistema lo va a clasificar en uno de estos grupos: Pobre extremoPobre Vulnerable o población ni pobre, ni vulnerable.Desde este viernes, ya se podrá consultar en la página web en qué grupo lo asignaron y reportar si cree que está en el lugar equivocado.¿Peligran afiliaciones?Aunque el Sisbén IV será la referencia para elegir a los beneficiarios de programas sociales como Familias en Acción o Jóvenes en Acción eso no quiere decir que lo vayan a sacar de inmediato de los listados si su situación económica mejoró en los últimos años porque vendrá un periodo de transición."Tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna nos va a permitir llegar a cada uno de los hogares que necesitan una ayuda del Estado", aseguró el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.También habrá un periodo de transición para el sistema de salud así que no se preocupe: Si hasta hoy tiene salud subsidiada va a seguir con ella.Según la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, el nuevo Sisbén permitirá agilizar las afiliaciones al sistema subsidiado de salud e implementar también un sistema de contribución solidaria o subsidio parcial que beneficiaría a 1.7 millones de personas."Vamos a comenzar con aquellas personas que por motivos de la pandemia están en el régimen contributivo, pero no han podido cotizar. Mientras está la emergencia sanitaria están gozando de servicios de salud, pero una vez termine la emergencia sanitaria si no recupera su capacidad económica van a tener la posibilidad de estar afiliados en el régimen subsidiado", aseguró Godoy.¿Sisbén IV incluye lo que pasó el año pasado?Buena parte de las encuestas para Sisben IV se hicieron antes de 2019 por lo que es muy probable que si su situación económica cambió el año pasado en medio de la crisis eso no se vea reflejado. Sin embargo, usted tendrá la posibilidad de reportar a la página del Sisben o a su alcaldía local que está en el grupo equivocado y pedir que le hagan la encuesta.Vea y escuche la explicación del director del DNP, Luis Alberto Rodríguez:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.