Cuando dos compañías trataban de hacer una excavación para enterrar una tubería en el sector de Lizama 158 de Barrancabermeja terminaron evidenciando una contaminación de hidrocarburo que afloro desde la tierra, dejando desconcertados a los pescadores de la zona y a los mismos trabajadores de la obra que entre otras cosas, debía servir para descontaminar la zona.“Esto forma parte de lo que hemos venido denunciado desde la Corporación San Silvestre Green sobre empresas que se dedican al tema de la descontaminación de esta zona, habían manifestado que ya habían terminado las obras de descontaminación en el 2019, frente al proceso penal de contaminación por el pozo Lizama 158, y en el Plan Nacional de Recuperación de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) dijeron que ya estaba descontaminado, pero ahora parece ser que fue mentira por lo que está pasando hoy”, explicó el abogado Leonardo Granados, de la Corporación San Silvestre Green.Por su parte, la Corporación Autónoma de Santander, CAS, le envió un oficio fechado el pasado 2 de febrero de este año al subdirector de Seguimiento a las Licencias Ambientales de la Anla informando sobre la medida preventiva.“En atención al asunto, me permito informarle que la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, adelantó la atención de una queja impuesta por el abogado Leonardo Granados de la Corporación San Silvestre Green; evento en el que se elaboró acta de imposición de medida preventiva en flagrancia, acorde con el Artículo 2 de la Ley 1333 de 2009”, explica el documento de la CAS.Así las cosas, Granados aclaró que la tubería, el poliducto que se pretendía enterrar en la zona pertenece a la empresa Cenit y la empresa contratista que empezó a realizar la excavación para enterrar la tubería es Morelco, mientras que la empresa que fue contratada para hacer la descontaminación de La Lizama 158 se llama Varichem de Colombia.Le puede interesar: 'El Camerino'
Cuando la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo en Davos que el país había tomado la decisión de no conceder nuevos contratos para la exploración y explotación de petróleo y gas en Colombia, ya había tomado una decisión clave en esa dirección.Una norma que enreda uno de los pocos caminos que tenía el país para firmar nuevos contratos; el trámite de propuestas de la industria de buscar gas y petróleo en nuevas áreas.Contexto:Desde 2019, cualquier petrolera interesada en un área o campo le puede solicitar a la Agencia Nacional de Hidrocarburos la firma de un contrato de exploración, producción o explotación de gas y petróleo en cualquier momento.Sin embargo, una semana antes de que se acabara el Gobierno de Iván Duque, la ANH firmó un acuerdo que le ponía plazos concretos a las tareas para tramitar esas propuestas, en lugar de dejarlas en el cajón. Es más, ese acuerdo decía que si la ANH no hacía su tarea tendría que entregar el contrato solicitado directamente a la petrolera que hizo la propuesta inicial.Este último punto es muy importante porque según la justificación oficial, lo que le preocupa al Gobierno de Gustavo Petro es que “la Agencia Nacional de Hidrocarburos se vea comprometida en la iniciación de trámites de asignación directa con contraoferta, cuyas reglas y condiciones no se han establecido”.“Ya no hay garantía de cuándo se van a atender las propuestas que han presentado las empresas privadas, que están haciendo las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos”, explicó el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), Daniel Medina.En términos legales, el mecanismo para que las petroleras obtengan contratos por iniciativa propia sigue existiendo, pero en la práctica, las ofertas de la industria podrían quedarse en el cajón mientras el Gobierno no decida lo contrario. El plazo era la manera de garantizar que a las empresas interesadas se les abrieran los procesos de adjudicación y hoy, ya no existe.Según el Gobierno, antes de mantener las normas que existían sobre la entrega de contratos hay que “tener establecidas políticas, planes y programas conforme se dispongan en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026”Para Aciem, es clave que el plan de desarrollo diga lo que va a pasar con el sector y si se entregarán o no nuevos contratos.“Finalmente creo que toda esta decisión va a estar en el Plan Nacional de Desarrollo, porque consideramos que esta decisión es un megaproyecto que debe requerir la participación del Consejo de Ministros y del Confis por las implicaciones fiscales que puede tener para el país”, dijo Medina.
La exviceministra de Energía, Belizza Ruiz, denunció en Mañanas Blu los movimientos que se estarían realizando desde el Ministerio de Minas y Energía para cambiar los estatutos que establecen los requisitos para llegar a la gerencia de una electrificadora. Además, indicó que se buscaría que una persona del Gobierno integre las juntas directivas de dos empresas que compiten en el mercado eléctrico.“Uno trata de corregir para no se comentan errores mayores. Aquí no hay ningún delito. A mí no me gustó y por eso pongo el dedo en ese tema. Se quieren cambiar los estatutos para que los requisitos del gerente sean más amplios”, indicó la exfuncionaria.Ruiz añadió que desde el Ministerio buscaban “modificar la carrera y los años de experiencia” para llegar a encabezar una de las electrificadoras estatales. “Por ejemplo, alguien que estudió Educación Física y tuviera 15 años de experiencia podría postularse a la Gerencia. Eso no es admisible dentro de mis principios para una empresa electrificadora”, manifestó.La exviceministra, no reveló nombres, pero denunció también que la ministra Irene Vélez solicitó que una persona del Gobierno, pero no del Ministerio de Minas, integrara las juntas directivas de dos generadoras de energía, algo que para ella viola sus principios.“Ella solicita la participación de una persona que no es funcionario del Ministerio de Minas y Energía, pero sí del Gobierno, para que participe de dos juntas directivas de una misma actividad. Yo ya no pude con eso. (…) Me indigna que son dos empresas de generación, que compiten en un mercado eléctrico. Se toma una decisión y a mí no me consultan”, agregó.Belizza Ruiz, quien regresará a su profesión de profesora, por otra parte, habló sobre el informe en el que, según ella, la ministra Vélez mintió.“Ella presentó una gráfica en el que aparecen unas reservas, unos contingentes y una prospectiva de gas, además de importaciones y unos proyectos. Esa grafica está mal presentada y ella sigue defendiendo. Eso no es así”, sostuvo.De acuerdo con la exfuncionaria, las cifras pueden estar correctas, pero no se sigue la metodología internacional que establece que “no se pueden sumar las reservas con contingentes y prospectiva”.Ruiz aseguró que, antes de presentar dicho documento, el director de Hidrocarburos le hizo unas observaciones por WhatsApp, pero no fueron acatados, por lo que pidió quitar sus nombres del informe. “Confiamos que retire nuestros nombres del documento”, solicitó.
El exdirector de hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía Camilo Rincón emitió un comunicado en el que se une a las críticas sobre el informe de Recursos y Reservas de la entidad: dice que no participó en la metodología del informe, que los comentarios de su equipo no fueron tenidos en cuenta y que nunca autorizó el uso de su nombre como coautor del documento.El documento es la base para la decisión la ministra de Minas, Irene Vélez, de no otorgar nuevos contratos de exploración de petróleo y gas en Colombia. Sin embargo, ha sido blanco de fuertes cuestionamientos por incluir en los cálculos yacimientos de gas que hoy no es seguro que puedan desarrollarse y técnicamente no hacen parte de las reservas del país.“Con respecto a las valoraciones técnicas que indican que tenemos gas hasta 2037 y 2042, como lo indiqué anteriormente, no tengo la información que dio origen a tales proyecciones y deberán ser los formuladores y estructurados del documento quienes expliquen las metodologías y datos usados para tal fin”, aseguró.Rincón aseguró que antes de la publicación del informe hizo varios comentarios sobre el mismo, tanto a la ministra de Minas, Irene Vélez, como a su viceministra Belizza Ruiz, pero “no fueron atendidos en su totalidad y el documento fue publicado”.El exfuncionario negó que su salida del Ministerio de Minas estuviera relacionada con ese documento en particular y aseguró que el mismo “podría estar sujeto a reformulación y construcción entre todos; industria, academia y la cartera Minas y Energía”.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
El presidente Gustavo Petro dijo desde Davos, en Suiza, que Colombia tiene gas hasta el año 2042. Sin embargo, esa afirmación sale de un informe que incluye reservas cuyo desarrollo no está claro por el momento.De acuerdo con el documento “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la Transición Energética Justa”, en el cálculo de reservas se están incluyendo recursos contingentes, “tanto del bloque Sinú 9 como de los hallazgos OffShore”, y recursos “prospectivos”.Según la propia definición de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, los recursos contingentes son aquellos que ya fueron descubiertos, pero aún no tienen su viabilidad comercial, por ejemplo, porque el campo no es económicamente viable o porque no existe todavía la infraestructura para transportar los hidrocarburos de ese lugar. Por su parte, los recursos prospectivos son más inciertos aún porque son aquellos donde ni siquiera se ha hecho una exploración.La inclusión de los recursos de este tipo en el informe del Ministerio de Minas es lo que explica la diferencia con los reportes de la ANH que normalmente solo usa las reservas probadas, probables y posibles a la hora de hacer los cálculos. Colombia tendría actualmente 4.208 millones de barriles en recursos prospectivos de petróleo y unos 28.553 GPC en gas.Esas reservas estarían prácticamente agotadas para el año 2040, según un documento de que la ANH le envió a la Asociación Colombiana de Petróleo con base en el reporte de reservas.Puede ver: ¿Metro elevado o subterráneo en Bogotá?
Este miércoles, Clara Liliana Guatame Aponte asumió como presidenta de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en un evento presidido por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.Guatame, que es geóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Ciencia de la misma universidad, y con más de 25 años de experiencia en el sector público y privado, tendrá entre otros desafíos, implementar las estrategias encaminadas a garantizar la autosuficiencia energética, obtener la viabilidad de los contratos suspendidos y apoyar la ejecución de los contratos vigentes, en el marco del desarrollo sostenible del sector de hidrocarburos.Así lo reportó en un comunicado el Ministerio de Minas y Energía, en el que afirma que la funcionaría tendrá, entre otros retos, fortalecer el relacionamiento con las comunidades en territorio y la socialización de la transición energética justa, gradual, equitativa y segura.“Con compromiso y en equipo, vamos a trabajar por el desarrollo sostenible del sector de hidrocarburos y asegurar los recursos necesarios para el crecimiento social y económico de los territorios del país. En la ANH estamos comprometidos en la generación de conocimiento científico para la toma de decisiones estratégicas e implementar nuevas tecnologías de exploración y producción de hidrocarburos, en especial de gas, para aumentar las reservas actuales”, afirmó Guatame, durante la ceremonia de su posesión.Guatame tiene una amplia trayectoria en el sector con cargos directivos en la Agencia Nacional de Hidrocarburos en donde fue vicepresidenta técnica encargada y gerente de información técnica y del conocimiento, encargada en ambas funciones. Viene de trabajar en el Servicio Geológico Colombiano y en el antiguo Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas.Escuche el podcast El Camerino:
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, sostuvo que 32 de 35 contratos de exploración suspendidos en el país cuentan con recursos prospectivos para que puedan ser desarrollados en los próximos cuatro años y de esta manera evitar desabastecimiento de Petróleo en el país.“Estamos también gestionando cuales son esos contratos que están en fase preliminar y que necesitan acompañamiento por parte del ministerio para precisamente evitar que tengan esta congestión y logren desarrollar los proyectos. Queremos darle la tranquilidad al país y estamos fortaleciendo el sector de hidrocarburos con los contratos que en este momento tenemos vigentes”, expreso la ministra de Minas y Energía Irene Vélez.La ministra Irene Vélez dio a conocer el estado de los contratos que analiza el Ministerio de Minas y Energía en una mesa técnica que constituyó con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), especialmente 331 contratos administrados por la ANH.“Vamos además a acompañar desde el momento cero a las empresas que inician operaciones exploratorias para que el proceso sea más eficiente y sustentable. Sin trabas que era una queja constante de las compañías”, señaló el ministerio de Minas y Energía en un comunicado.El objetivo de destrabar estas exploraciones es la de aumentar la producción y las reservas de hidrocarburos para respaldar la transición energética que anunció el Gobierno del presidente Gustavo Petro.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
Camilo Andrés García, autor del libro ‘Mucho Hacker: historia de la hacktividad en Colombia’, se refirió a la acción del grupo "Guacamaya" en contra de la Fiscalía, que habría hurtado varias teras de datos. Fuentes del ente acusador confirmaron que los datos robados tienen que ver con detalles de las fuentes humanas que colaboran con la Fiscalía en diversos casos que, a la fecha, corren peligro y que, incluso, podrían reforzarse sus esquemas de seguridad debido a la gravedad de la información que han entregado."En el caso de la Fiscalía, el grupo Guacamaya intervino las comunicaciones o servidores y robaron toda la información que ha circulado en todos los correos de todos los funcionarios, no solo de l Fiscalía, sino de quienes hayan podido enviar un correo. Están en línea 5 teras de información que incluyen todo lo que uno se pueda imaginar, desde datos de la oficina de genética, pasando por datos contables, nombres de investigadores, toda la información en línea fue atacada", sostuvo García. De acuerdo con el experto, Guacamaya es un grupo de hackers que tienen una página y además muestran en videos cómo llevaron a cabo los ataques. "Ese grupo llamado no se sabe quiénes son en realidad. Probablemente son personas latinoamericanas. Ese grupo se unió con otro grupo importante que se llama Distributed Denial of Secrets", declaró García. Según el experto, pese a que Colombia viene trabajando desde hace más de una década en un Conpes para la seguridad informática, en la práctica se sufre uno de los peores ataques a la infraestructura del Estado. "El ataque al Invima lo paralizó. También está el ataque a la Fiscalía y la Agencia Nacional de Infraestructura tiene desde hace tiempo todos sus correos en línea. Podemos hablar de varios casos en los que, en mi concepto, la institucionalidad es insuficiente. Probablemente esto va a seguir porque nadie va asume la responsabilidad ni el liderazgo", concluyó el especialista.
Hace exactamente dos meses Ecopetrol le pidió a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, una suspensión de 90 días en los contratos de los pilotos de fracking, debido a la oposición del nuevo Gobierno a la práctica de extracción con esta técnica.El problema es que la figura de la suspensión no existe, por eso la ANH aprobó un nuevo acuerdo que le permite acordar con Ecopetrol una modificación a la cláusula de terminación del contrato por fuerza mayor.“Las partes podrán, de común acuerdo, suspender la ejecución del contrato sin seguir el procedimiento descrito en la presente cláusula. Para este efecto se suscribirá acta que determine las condiciones bajos las cuales se hará la suspensión”, dice el acuerdo.La modificación permitiría que exista una suspensión parcial y no total de las obligaciones del contrato para dejar vivo, por ejemplo, actividades de investigación o de líneas base que Ecopetrol ya venía haciendo.Entre los argumentos de la ANH para tomar esta decisión, está el hecho de que hay polémica en torno al fracking que, aunque el Consejo de Estado dejó viva la reglamentación del Gobierno, aún hay acciones judiciales pidiendo la suspensión y proyectos de ley en curso que pretenden prohibir la técnica. Esto último en referencia a la ley antifracking promovida en el Congreso por la ministra de Ambiente, Susana Muhammad.Ecopetrol se alineó con el Gobierno y deshace sus acuerdosPor su parte, el presidente de la petrolera, Felipe Bayón, reconoció en las últimas horas que actuará de forma congruente con el mensaje de que “no se harán yacimientos no convencionales en Colombia” y está en proceso de deshacer los acuerdos con Exxon Mobil para sacar adelante los proyectos piloto.Le puede interesar:
La viceministra de Energía, Belizza Ruiz, aseguró este viernes que Colombia no tendrá nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, pero señaló que serán respetados los que habían sido firmados antes de la posesión de Gustavo Petro, que asumió la Presidencia el pasado 7 de agosto."No habrá nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, pero todo lo que venía antes, que se había firmado, que se venía realizando, continuará", expresó la funcionaria a periodistas durante su participación Congreso 2022 de Naturgas.Agregó: "De hecho, esta señal lo que les dice a las empresas que están explorando y explotando es que hagan un esfuerzo mayor para extraer todo el gas que tienen los pozos. Ya se viene en una actividad que continúa, lo que pasa es que las personas piensan que, al no haber nuevos contratos, el gas se acabó".Colombia tiene reservas de gas natural para siete años, pero el sector está en medio de una incertidumbre por la política del actual Gobierno de frenar la exploración y producción de hidrocarburos en el país lo que, según dirigentes del sector, desincentiva las inversiones.Críticas de diversos sectoresEl excandidato presidencial Sergio Fajardo, que fue gobernador del departamento de Antioquia y alcalde de Medellín, expresó que Colombia debe "caminar rápido hacia la transición energética, pero decir que no habrá nuevos contratos de exploración y explotación es errado"."Hay que partir de la ciencia, el cuidado ambiental y la perspectiva económica actual. Las afirmaciones improvisadas son irresponsables", manifestó en Twitter Fajardo, que fue candidato de la Coalición Centro Esperanza.El senador Juan Pablo Gallo, del Partido Liberal, manifestó por su parte que "una transición energética sin hidrocarburos no es transición ni desarrollo sostenible"."Es decrecimiento. Las declaraciones de la viceministra son muy preocupantes. Hay mucha incertidumbre y angustia sobre lo que quieren hacer con el país", advirtió el congresista en sus redes sociales.Justamente la ministra de Minas, Irene Vélez, ha estado en el ojo del huracán porque propuso importar gas natural de Venezuela pese a que Colombia tiene reservas para al menos siete años más, y luego sorprendió con la teoría del decrecimiento."Nosotros necesitamos exigirle también, en el marco de esta geopolítica global, a los otros países que comiencen a decrecer en sus modelos económicos porque de ese decrecimiento depende que nosotros logremos un equilibrio mayor y que los impactos del cambio climático nos afecten menos", dijo la ministra el mes pasado, lo que desató una avalancha de críticas.Le puede interesarEscuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.
Luego de que la audiencia haya sido aplazada en dos ocasiones, la Fiscalía le imputó cargos a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo; a la exdirectora técnica de Buen Comienzo, Lina María Gil, y a Henry Paulison Gómez, representante legal de la Corporación Colombia Avanza, como coautores de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, tentativa de peculado en favor de terceros y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, por presuntas irregularidades en la celebración de dos contratos, entre los que se encuentra uno por un valor de 23.000 millones para la entrega de paquetes alimentarios a los niños y las madres gestantes de Buen Comienzo, en 2020.Según la fiscal 49, Ana Delia Amaya, Agudelo que es la ordenadora del gasto y Lina María Gil, directora técnica del programa, habrían omitido varios requisitos legales de la función pública para favorecer a la Corporación Colombia Avanza, además habrían establecido como requisito que el proponente tenía que acreditar que hace parte del banco de oferentes del Icbf, y solo se lo informaron a ellos, con el agravante de que obtuvieron la peor calificación."Destaca la Fiscalía General de la Nación que solo el 30 de diciembre del 2019, es decir dos meses antes de esta contratación directa, Colombia Avanza habría obtenido dicha acreditación con el Icbf, y de acuerdo con la evaluación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la entidad obtuvo el menor rango de calificación en cuanto a la capacidad operativa y financiera. Esto es el rango 1 que limitaba su capacidad para celebrar contratos con el Icbf en cuantía superior a 800 salarios mínimos legales vigentes", afirmó la fiscal.La fiscal también agregó que al ser un contrato que consiste en el suministro de alimentos, este no debió haber sido contratado de forma directa ni su objeto centrarse en una prestación de servicios. De igual forma afirmó que tienen pruebas que sustentan los sobrecosto por 1.300 millones de pesos."En la construcción del presupuesto se tuvo en cuenta valores detal de los productos, no valores al por mayor, atendiendo la cuantía del contrato" agregó la fiscal Ana Delia Maya.Luego de escuchar la imputación por parte de la Fiscalía por más de una hora, los implicados no aceptaron los cargos. Ahora lo que se viene es la solicitud de medida de aseguramiento por parte de la Fiscalía, en la audiencia que quedó programada para el lunes 13 de febrero, a las 2:30 de la tarde.