La copia impresa más antigua de la icónica fotografía de Albert Einstein sacando la lengua, publicada en 1951, será subastada el próximo viernes por la galería vienesa Westlicht, que espera recaudar entre 15.000 y 18.000 euros por ella.La foto, sacada por el reportero Arthur Sasse, de 15,8 por 14,5 centímetros, lleva en su reverso una pegatina de su publicación en la prensa, con "International News Photos" como crédito y fechada el 16 de marzo de 1951, informa Westlicht este martes en un comunicado.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún la galería, este reverso "prueba que la impresión se hizo solo dos días después de que se tomara la fotografía. Por lo tanto, es la primera impresión en prensa de la fotografía más conocida del siglo XX".El recorte del periódico (en el reverso) con la imagen del genio que formuló la teoría de la relatividad lleva el título "Einstein's Fun" (La diversión de Einstein), y una breve explicación de cómo fue tomada la foto."Albert Einstein, famoso científico, dio esta respuesta cuando un fotógrafo le pidió su foto en la celebración de su setenta y dos cumpleaños en Princeton, N.J. Inmediatamente le siguió una risa, pero el camarógrafo alerta capturó la pose inicial", reza el pie de foto.La célebre instantánea es obra del reportero Arthur Sasse, el único de un grupo de fotógrafos que logró capturar la imagen de Einstein cuando éste, al abandonar la celebración de su 72 cumpleaños en el Club Princeton de Nueva York, respondió al requerimiento de los periodistas gráficos sacándoles la lengua desde el asiento trasero de un auto.Vea aquí: EE.UU. registra la cifra de muertos más baja por coronavirus en un mes"El resultado fue una de las fotografías más icónicas del mundo y uno de los temas más reproducidos e imitados", destaca Westlicht."El propio Einstein quedó tan entusiasmado con esta foto, que rápidamente le dio la imagen del 'profesor loco', que ordenó nueve copias para enviarlas a sus amigos como tarjetas de felicitación", añade la nota.
La casa de subastas Kedem de Jerusalén pondrá a la venta la próxima semana una carta desconocida que el Premio Nobel de Física Albert Einstein escribió a mano en 1922 a su hermana Maja tras su huida de Berlín, después de que la policía le advirtiera de que su vida corría peligro. El precio de salida del documento será de 12.000 dólares, informó Kedem en un comunicado. En la carta, que no lleva dirección en el remite ni da pistas de dónde fue escrita -aunque se cree que en Kiel, antes de que Einstein pusiera rumbo a Asia para ofrecer una serie de conferencias-, el científico le cuenta a su hermana que vive escondido.Vea también: "Lo que dice la carta de Einstein sobre Dios y que ahora será subastada por 1,5 millones de dólares "Por aquí nadie sabe dónde estoy y se cree que estoy desaparecido (...) Aquí se están gestando tiempos oscuros, económica y políticamente, así que estoy contento de poder alejarme de todo durante medio año", escribe en la misiva, escrita con un tono familiar. El aviso policial se produjo tras el asesinato de su amigo judío alemán Walther Rathenau, entonces ministro de Exteriores, por tres extremistas de derecha alemanes. "Estoy bastante bien, a pesar de todos los antisemitas entre mis colegas alemanes. Estoy recluido aquí, sin ruido ni sentimientos desagradables. Estoy ganando mi dinero independientemente del estado, por lo que soy realmente un hombre libre", bromea. Explica su plan de huida: "Has visto, estoy a punto de convertirme en algo así como un predicador itinerante. Esto es, en primer lugar, agradable y en segundo, necesario" y la tranquiliza: "No te preocupes por mí, yo tampoco lo hago". Meron Eren, copropietario de la casa de subastas, describe el texto como una revelación de "los pensamientos que corrían por la mente y el corazón de Einstein en una etapa muy preliminar del terror nazi", que durante el Holocausto asesinó a seis millones de judíos. "Estamos encantados de que esta carta haya llegado hasta nuestra casa y aún más felices de tener la oportunidad de compartir su contenido con el mundo", asegura Eren.
Einstein dijo una vez que "Dios no juega a los dados", y algunos asumieron que era religioso. Pero una carta suya que puede alcanzar 1,5 millones de dólares en una subasta insiste en que Dios no es sino "el producto de la debilidad humana". Escrita en 1954, un año antes de la muerte del legendario físico a los 76 años, la carta está en alemán y fue escrita por Albert Einstein desde Princeton, Nueva Jersey, al filósofo judío alemán Eric Gutkind, en respuesta a su libro "Escoger la vida: la llamada bíblica a la rebelión". "La palabra Dios no es para mí nada sino la expresión y el producto de la debilidad humana, la Biblia una colección de leyendas venerables pero aún bastante primitivas", escribe el físico alemán cuyo nombre es sinónimo de genio, que alcanzó la fama con su teoría de la relatividad. "Ninguna interpretación, no importa cuán sutil, puede (para mí) cambiar nada de esto", añade el ganador del premio Nobel de Física en 1921. La carta de una página y media será subastada por Christie's en Nueva York el 4 de diciembre. Su valor es estimado en entre 1 millón y 1,5 millones de dólares. Antes fue ofrecida en subasta en 2008, y comprada por un coleccionista privado por 404.000 dólares, dijo Christie's. "Es una de las declaraciones definitivas en el debate de ciencia versus religión", dijo Peter Klarnet, experto en libros y manuscritos en la casa de subastas.Vea también: Sale a la luz la teoría de la felicidad escrita por Albert Einstein Hijo de judíos askenazí, Einstein huyó de Alemania a Estados Unidos a los 54 años, a la llegada de Adolf Hitler al poder. En su carta asegura que el judaísmo no es superior a otras religiones y que los judíos no son el pueblo elegido. "Para mí la religión judía no adulterada es, como todas las otras religiones, una encarnación de la superstición primitiva", escribe Einstein a Gutkind. "Y el pueblo judío al que con mucho gusto pertenezco, y en cuya mentalidad me siento profundamente anclado, aun para mí no tiene ningún tipo de dignidad diferente de los otros pueblos", dice el físico, que además de ser alemán obtuvo las nacionalidades suiza, austriaca y estadounidense. "En mi experiencia, no son de hecho mejores que otros grupos humanos, incluso si están protegidos de los peores excesos por una falta de poder. De otra forma no puedo percibir nada 'elegido' sobre ellos". En octubre pasado, una nota que Einstein dio a un mensajero en Tokio que describía brevemente su teoría sobre una vida feliz se vendió en una subasta en Jerusalén por 1,56 millones de dólares. "Aunque cartas y manuscritos de Einstein aparecen con cierta frecuencia en subastas, aquellas de importancia y significación son raras", dijo Klarnet. "En un sentido amplio, es similar a la carta de 1939 a (el entonces presidente estadounidense) Franklin Delano Roosevelt advirtiendo de los esfuerzos de Alemania para construir la bomba que vendimos por dos millones en 2002, y que puede ser vista como el heraldo de la era nuclear", añadió. La carta sobre Dios ya ha sido exhibida en Shanghái y el público podrá verla en Nueva York desde el 30 de noviembre al 3 de diciembre.
Los astrónomos demostraron que la luz se ve afectada por los campos gravitacionales. Para ello, se estudió una estrella cerca de un agujero negro súpermasivo. El cielo sobre Chile ha permitido, con sus especiales condiciones naturales y la aportación de los telescopios europeos, reivindicar de nuevo a Albert Einstein, con una nueva confirmación de la validez de su Teoría General de la Relatividad, formulada por el genio hace más de un siglo.El Observatorio Espacial Europeo (ESO) informó hoy de la nueva validación de la teoría del físico teórico alemán, quien predijo que los objetos deforman el espacio-tiempo a su alrededor, haciendo que cualquier luz que pase cerca sea desviada.En este caso el ESO y su Very Large Telescope (VLT) del norte chileno han podido comprobar por primera vez los efectos de los que trató Einstein en su teoría en relación con el movimiento de una estrella cerca de un agujero negro súpermasivo.Los astrónomos del ESO pudieron seguir el movimiento de la estrella S2 cuando pasaba en mayo pasado a menos de 20.000 millones de kilómetros del agujero y moviéndose a una velocidad de algo más de 25 millones de kilómetros por hora.Para seguir a esa estrella utilizaron las observaciones infrarrojas tomadas con los instrumentos Gravity, Sinfoni y Naco, localizados en el Very Large Telescope (VLT) en el norte de Chile, explicó el ESO.Vea aquí: Una rana que croa como una cabra, hallazgo científico colombiano que asombra al mundo Posteriormente compararon los datos obtenidos de la posición y velocidad de la estrella por Gravity y Sinfoni, con observaciones previas hechas con otros instrumentos, con las predicciones de la gravedad de Newton, la teoría general y otras sobre la gravedad."Los nuevos resultados son incompatibles con las predicciones newtonianas y concuerdan de modo excelente con las predicciones de la Teoría General de la Relatividad", según el ESO.Las nuevas mediciones demuestran un efecto conocido como el desplazamiento al rojo gravitacional, que está considerado como una medida de la expansión del Universo."La luz de la estrella se estira a longitudes de onda más largas por el campo gravitatorio muy fuerte del agujero negro. Y el cambio de la longitud de onda de la luz de la S2 concuerda precisamente con lo que predijo Einstein en su Teoría General de la Relatividad", agregó el ESO.Los responsables del observatorio europeo destacaron que "es la primera vez que se ha observado esta desviación de la teoría gravitatoria newtoniana, más simple, en relación con el movimiento de una estrella cerca de un agujero negro súpermasivo". "Más de cien años desde que publicara su documento sobre los presupuestos de la relatividad general, se ha demostrado una vez más que Einstein tenía razón, en un laboratorio mucho más extremo del que pudiera haber imaginado", afirmó el ESO.Françoise Delplancke, jefa del Departamento de Ingeniería de Sistemas en ESO declaró a propósito de este avance científico que" en el Sistema Solar, sólo podemos probar las leyes de la física ahora y bajo ciertas circunstancias. Por lo tanto, en astronomía, es muy importante comprobar que estas leyes también son válidas allí donde los campos gravitatorios son mucho más fuertes".El pasado julio el ESO reveló que la teoría de Einstein vale también en galaxias situadas más allá de la Vía Láctea.En el estudio publicado entonces se empleó la galaxia ESO 325-G004 que actúa como una fuerte lente gravitacional, distorsionando la luz que proviene de una galaxia lejana que se encuentra detrás de ella y creando un anillo de Einstein alrededor de su centro. Comparando la masa de ESO 325-G004 con la curvatura del espacio a su alrededor, los astrónomos descubrieron que la gravedad a estas escalas de distancias astronómicas se comporta según lo predicho por la relatividad general. Luego, a principios de este mismo julio, la validación a Einstein llegó por las observaciones de un grupo de astrónomos, que encontraron una nueva demostración en la constelación Tauro, a 4.200 años luz de la Tierra.Las mediciones sirvieron para demostrar en ese caso la aplicabilidad del principio de equivalencia, fundador de la Teoría de Einstein, a los cuerpos con su propio campo gravitatorio.
Una nota que Albert Einstein le dio a un mensajero en Tokio porque no tenía monedas para darle propina, en la que explicaba brevemente su teoría para tener una vida feliz, ha salido a luz tras 95 años y será subastada en Jerusalén. Corría el año 1922 y el físico nacido en Alemania, más famoso por su teoría de la relatividad, se encontraba de gira por Japón, ofreciendo conferencias. Había sido informado recientemente de que iba a ser galardonado con el premio Nobel de Física y su fama, más allá de los círculos científicos, iba en aumento. Lea también: Carta escrita por pasajero que murió en el Titanic fue subastada por cifra récord Un mensajero japonés llegó al Imperial Hotel de Tokio para entregarle a Einstein un mensaje. O bien el mensajero se negó a aceptar una propina, siguiendo las costumbres locales, o bien Einstein no tenía cambio para darle. En cualquier caso, Einstein no quiso que el mensajero se fuera con las manos vacías, así que le escribió dos notas a mano en alemán, según el vendedor, familiar del mensajero. "Quizás si tienes suerte estas notas acaben siendo mucho más valiosas que una simple propina", le dijo Einstein al mensajero, según el vendedor, un residente en Hamburgo (Alemania) que deseó permanecer en el anonimato. Foto: AFP Una nota, escrita en un folio con el membrete del Imperial Hotel Tokyo, afirma que "una vida sencilla y tranquila aporta más alegría que la búsqueda del éxito en un desasosiego constante". La otra, en una hoja de papel, dice simplemente: "donde hay un deseo, hay un camino". Resulta imposible saber si las notas eran una reflexión de Einstein acerca de su propia fama, dijo Roni Grosz, el archivista a cargo de la mayor colección de Einstein del mundo, en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Aunque las notas, hasta el momento desconocidas por los investigadores, carecen de valor científico, podrían arrojar algo de luz sobre los pensamientos íntimos del físico, cuyo nombre se convirtió en sinónimo de genio, según Grosz. "Lo que estamos haciendo aquí es pintar el retrato de Einstein -el hombre, el científico, su efecto en el mundo- a través de sus escritos", afirmó Grosz. "Esto es una piedra del mosaico", añadió. Las dos notas saldrán a la venta el martes en la casa de subastas Winner de Jerusalén, junto con otros artículos, incluyendo dos cartas que Einstein escribió años después. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Un día como hoy, el genio matemático Albert Einstein estaría de cumpleaños y para homenajearlo, dejamos las nueve curiosidades que rodearon su vida 1. Talentoso violinista Einstein era aficionado a la música. Dicen que tocaba el violín con una gran habilidad y su gusto por este instrumento empezó a los seis años y aunque estudio música hasta los 13, la pasión por tocar este instrumento lo acompañó durante toda su vida. 2. Su familia creyó que tenía una malformación Al nacer, su cabeza era tan grande que su familia pensó que había nacido con alguna malformación 3. Renunció a ser alemán Einstein nació en la ciudad alemana Ulm, mejor conocida como "la capital de la niebla', pero a los 16 años renunció a esta nacionalidad y se mudó a Suiza. 4. Lo creían autista El pequeño Einstein era muy tímido, evitaba compartir con otros niños y sus padres creían que sufría algún tipo de autismo. A los tres años habló perfectamente. 5. No creía en la monogamía Luego de mudarse a Suiza, conoció a su primera esposa Mileva Marić, con quien tuvo 3 hijos y después de 16 años de matrimonio se divorciaron, producto de las múltiples infidelidades del matemático. Luego se casaría con su prima Elsa Lowenthal, tras fracasar intentado conquistar a su hija. 6. Genes esquizofrénicos Su hijo menor Eduard, sufrió de esquizofrenia y fue internado en un centro psiquiátrico en 1932, donde luego fallecería en 1965. 7. Un genio no tan genio Einstein no aprobó su examen de ingreso en la universidad. Superó las pruebas de ciencias y matemáticas, pero suspendió otras materias como historia, idiomas y geografía. Tuvo que tomar clases particulares y realizar un nuevo examen para acceder a la universidad. 8. Presionó a los EE.UU. para que construyeran una bomba atómica. A pesar de ser pacifista, Einstein, alarmado por el poderío nazi alertó por medio de una carta al presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt, de las intenciones de los alemanes de crear una bomba atómica y se ofreció a colaborar para construirla. Roosevelt desetimó su colaboración por considerarlo un riesgo en la puesta en marcha del gobierno. 9. Su cerebro fue conservado sin permiso de su familia y luego donado a la ciencia Einstein sufrió una hemorragia cerebral y falleció 2 días después de cumplir 76 años. Su cuerpo fue cremado, excepto su cerebro con la esperanza de estudiarlo y conocer el porqué de su inteligencia.
Cuando Miguel Ángel Rojas Palacio tenía 2 años de edad ya sabía leer. A los 5 años identifica el sistema solar, las partes del cuerpo humano y se sabe todas las capitales del mundo, maneja varios idiomas y su reciente reto es conocer todos los símbolos de los elementos de la tabla periódica. El coeficiente intelectual del niño genio, que sueña con ser astronauta y estudiar medicina, es de 160 puntos, igual al de Albert Eisten. Por estos días, Miguel Ángel se encuentra en Miami donde graba algunas producciones en el programa Siempre Niños conducido por Don Francisco.
Escuche las declaraciones de José Fernando Isaza aquí: Diferencia entre teoría de Einstein y teoría de Newton Antes que nada, el ingeniero Isaza argumenta que la teoría de gravitación de Albert Einstein se diferencia sustancialmente de la de Isaac Newton por dos aspectos fundamentales: -Newton dice que los cuerpos celestes se atraen, “pero él no puede decir qué hace y cómo hace la luna, por ejemplo, para saber que la tierra la está atrayendo”, expone. -Einstein responde a esta pregunta diciendo que la masa deforma al espacio: “al existir en el vacío unas masas, hay deformación en el espacio; entonces, los cuerpos celestes siguen las trayectorias de mínima energía en ese espacio deformado”, argumenta el columnista de El Espectador. En ese sentido, la teoría de Einstein es una explicación en donde se demuestra matemáticamente la deformación y por qué está no va en dirección recta. Un fenómeno a la velocidad de la luz Teniendo esto en cuenta, el ingeniero José Fernando Isaza agrega que si esas masas se mueven bajo una aceleración considerable, esta no solo deformará el espacio, sino que transmiten unas presentaciones adicionales de deformación que son las que se captaron recientemente. Isaza expuso que “cuando se juntan los agujeros negros se pierde una masa superior a tres veces la masa del sol”. Ante esto, el experto agregó que el cataclismo cósmico detectado que ocurrió hace mil 600 millones de años luz “ocurre también a la misma distancia”. En ese orden de ideas, “esas son mucho más pequeñas que el núcleo de un átomo. Son de una décima parte del diámetro de un protón”. Sobre el descubrimiento El hallazgo fue posible gracias a interferómetros diseñados para medir las deformaciones del espacio que se encontraron en septiembre pasado: fue “un cataclismo que ocurrió a mucha distancia hace miles de millones de años y modificó el espacio en la tierra a distancias más pequeñas que el núcleo de un átomo”, comentó Isaza. Los fenómenos de este tipo se producen con “alguna frecuencia”, manifiesta el ex rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Él esgrime que “se acrecientan masas porque están absorbiendo estrellas y galaxias cercanas. Se habían detectado pero no de una energía tan violenta como esta”, sentenció. Para hacer más claro esto, el entrevistado comenta que puede tomarse una sábana estirada en donde en el centro se añada un gran peso. La deformación que causa esa masa si se espera un tiempo, es el símil equivalente al fenómeno captado, puesto que se generan unas pequeñas oscilaciones. Viajes en el tiempo Cabe destacar que lo que se observó en septiembre consistió en un fenómeno que ocurrió hace mil 600 millones de años. “Estamos hablando de un fenómeno que ocurrió en la distancia en el que un rayo de luz se demoraría 1 600 millones de años en llegar hasta ese punto”, dijo Isaza. Viaje al pasado Ante la posibilidad de viajar al pasado, existe un problema “que es lo que se llama sensor del tiempo, porque crea unas paradojas”, indicó el ingeniero, quien agregó que “lo que se dice es que el viaje al pasado crea problemas de lógica enredados”. -Para ser más claros, puede usarse el ejemplo de la película “Regreso al Futuro”, en donde el protagonista viaja al pasado, se encuentra con sus padres y crea alteraciones en el espacio-tiempo. Regreso al futuro El matemático José Isaza expone que sí hay viajes al futuro: “por ejemplo, los astronautas que estuvieron de 2 a 3 años en los módulos satelitales”. El académico expuso que en teoría, ellos estuvieron en el futuro debido a que en el espacio transcurrieron unos pocos segundos más. No obstante, el empresario indica que para que los viajes en el futuro fuesen una realidad, se necesitan energías de grandes tamaños: “aunque eso genera todo tipo de dificultades con la relatividad”, añade. Teoría de los agujeros de gusano Esta teoría conocida en el mundo científico y popularizada en la película “Interestelar” de Cristopher Nolan, consiste en viajar en el tiempo a través de unas aberturas en el espacio-tiempo que se producen en un lugar determinado que está interconectado con otro. De acuerdo al libro “El Big Bang del Génesis”, escrito por Leonard Stewart, el agujero de gusano “es una hipotética característica de un espacio-tiempo, descrita por las ecuaciones de la relatividad general, la cual es esencialmente un ‘atajo’ a través del espacio y el tiempo”. Teoría de los mellizos El doctor Isaza se refirió a esta teoría que en otras palabras postula que si uno de ellos se queda en la tierra y otro viaja en una nave a velocidades superiores a los de la tecnología actual y viaja durante 40 años y regresa al planeta después de ese lapso de tiempo, hipotéticamente, habrían pasado unos 250 años. Aunque eso requiere unas velocidades que hasta el momento, son imposibles de alcanzar.
Uno de los primeros en reaccionar al anuncio, hecho público en una rueda de prensa multitudinaria en Washington, fue el físico británico Stephen Hawking, para quien el descubrimiento abre la puerta a "una nueva forma de mirar del Universo" (Lea también: Histórico: detectan las ondas gravitacionales auguradas en la teoría de Einstein). La capacidad de detectar estas ondas, cuya existencia formuló Albert Einstein -una de las mentes privilegiadas del pasado siglo junto a Hawking-, "tiene el potencial de revolucionar la astronomía", dijo a la BBC el físico teórico, de 74 años. "Además de probar la Teoría de la Relatividad General, podemos esperar ver agujeros negros a lo largo de la historia del Universo. Podríamos incluso ver los vestigios del Universo primordial, durante el Big Bang", gracias a las ondas gravitacionales, subrayó. "Abrir una ventana al Universo" y "escuchar el Cosmos", son metáforas escuchadas hoy en boca de los expertos para transmitir a los legos en la materia la transcendencia del anuncio hoy del hallazgo logrado por los científicos del observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO), un proyecto que implica a mil científicos de universidades de 16 países. Y desde la comunidad científica se destacaba que ahora "se comienza a ver el universo con otros ojos" ya que se confirma, en primer lugar, la existencia de las ondas y de los agujeros negros, como señalaba la investigadora del italiano Instituto Nacional de Física Nuclear italiano (INFN), Pia Astone (Lea también: ¿Qué son las ondas gravitacionales y porqué son importantes?). Tal es la importancia de lo sucedido el pasado 14 de septiembre, día en que se detectaron las ondas, que el director del Instituto Max Planck de Física de Hannover (norte de Alemania), Karsten Danzmann, consideró que "tiene potencial de Nobel, no hay duda". Se trata, según Danzmann, de uno de los descubrimientos científicos más importantes en los últimos años, comparable a la determinación de la estructura del ADN. Pero como todos los grandes avances de la ciencia, los grandes anuncios suelen ser solo el comienzo de un largo camino de potencialidades. "Hemos tardado meses en ver que realmente eran las ondas gravitacionales. Pero lo que es verdaderamente emocionante es lo que viene después, abrimos una nueva ventana al Universo", anunció entusiasmado el director ejecutivo de LIGO, David Reitze (Lea también: El descubrimiento del “Santo Grial de la física” será anunciado este jueves). Un camino en el que no estarán solos, pues durante estos años no solo LIGO ha ido a la caza de las ondas y son varios los proyectos en marcha, entre ellos unos de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los expertos de la ESA se mostraron emocionados por una "noticia fantástica" el descubrimiento de sus colegas, pero se dijeron, sobre todo, deseosos de empezar su propia misión para probar las tecnologías que puedan extender su estudio al espacio. "Es una noticia fantástica para todos aquellos que estudian la gravedad y la Relatividad General. Enviamos nuestras felicitaciones más sinceras a nuestros colegas en LIGO por su espectacular resultado", señaló Paul McNamara, del proyecto Lisa Pathfinder de la ESA. LISA es un proyecto para probar la tecnología de base de posibles futuras misiones para observar las ondas gravitacionales desde el espacio, que se espera que empiece a funcionar el próximo marzo (Lea también: El descubrimiento del “Santo Grial de la física” será anunciado este jueves). La detección de las ondas gravitacionales llegadas a la Tierra son el "eco" de la fusión de dos agujeros negros ocurrida a más de mil millones de años luz, según lo explican expertos de la española Universidad de las Islas Baleares que participan en LIGO. La investigadora principal de ese grupo español que colabora en LIGO, Alicia Sintes, confesó que ninguno de los investigadores creía que en este primer periodo de observación "se podría ver nada". "Ha sido una gran sorpresa". Se trata de un triple descubrimiento, precisó Síntesis: "Por primera vez se detectan ondas gravitacionales en la Tierra, se observa un sistema compacto de agujeros negros, y la fusión de dos de ellos". Para explicarlo en términos sencillos, la científica recurrió a una romántica explicación: "Había dos agujeros negros que están bailando enamorados, están uno al lado del otro, y en un momento dado se besan, se funden y en este momento impresionante generan una cantidad de energía, una potencia nunca vista como la del origen del Universo, y esperamos que en el futuro veamos más agujeros negros bailando". EFE
El descubrimiento, develado en una conferencia de prensa en Washington, corona esfuerzos de décadas y confirma una predicción efectuada por Albert Einstein en su teoría general de la relatividad de 1915. (Lea la investigación completa en este enlace) "Detectamos las ondas gravitacionales, lo logramos", dijo entre aplausos David Reitze, físico de Caltech (California Institute of Technology) y director del laboratorio Ligo (Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory). Las ondas fueron detectadas en septiembre tras 50 años de esfuerzos, gracias a los instrumentos del Ligo, que miden cada uno cuatro kilómetros. (Lea también: Noveno planeta daría pistas sobre el origen de nuestro sistema solar) "Esta detección es el comienzo de una nueva era; la era de la astronomía de las ondas gravitacionales ya es una realidad", dijo de su lado Gabriela González, portavoz del equipo Ligo y profesora de astrofísica en la universidad estatal de Luisiana (sur). "Gracias a este descubrimiento, la humanidad se embarca en la maravillosa exploración de los lugares más extremos del Universo, donde se forman objetos y fenómenos por la deformación del espacio-tiempo", añadió Kip Thorne, profesor de física teórica en Caltech. (Lea también: Tres aspectos para saber qué son las ondas gravitacionales que predijo Einstein) France Cordova, directora de la Fundación Nacional Estadounidense de Ciencias (National Science Foundation), que financia el laboratorio Ligo, explicó que esta observación "marca el nacimiento de un dominio enteramente nuevo de la astrofísica, comparable al momento en que Galileo apuntó por primera vez su telescopio hacia el cielo" en el siglo XVII. El hallazgo fue realizado en colaboración con equipos científicos europeos, particularmente de Francia, Italia y Alemania. Las ondas gravitacionales son producidas por perturbaciones en la trama del espacio-tiempo por los efectos del desplazamiento de un objeto de enorme masa. Estas perturbaciones se desplazan a la velocidad de la luz en la forma de ondas y nada las detiene. Este fenómeno, suele ser representado como la deformación que ocurre cuando un peso reposa sobre una red. En este caso, la red representa el entramado espacio-tiempo. El físico Benoît Mours, del CNRS, consideró que el descubrimiento era "histórico" porque permite "verificar de forma directa una de las predicciones de la teoría general de la relatividad". Por este descubrimiento, los físicos han determinado que las ondas gravitacionales detectadas en septiembre nacieron en la última fracción de segundo antes de la fusión de dos agujeros negros, objetos celestes aún misteriosos que resultan del colapso gravitacional de enormes estrellas. La posibilidad de una colisión entre estos cuerpos había sido predicha por Einstein, pero el fenómeno jamás había sido observado. De acuerdo con la teoría general de la relatividad, un par de agujeros negros en que cada uno orbita en torno al otro pierde energía, produciendo las ondas gravitacionales. Son estas ondas las que fueron detectadas el 14 de septiembre del año pasado, exactamente a las 16H51 GMT. Fue un momento increíble, contó David Reitze: "No lo podía creer. Era demasiado bueno para ser cierto". El análisis de los datos permitió determinar que esos dos agujeros negros se fusionaron hace unos 1.300 millones de años. Cada uno de ellos era entre 29 y 36 veces más masivos que el Sol, con un diámetro de sólo 150 Km. La comparación de los momentos de llegada de las ondas gravitacionales a los dos detectores Ligo (7,1 milisegundos de diferencia) distantes 3.000 Km uno del otro, y el estudio de las características de las señales medidas, confirmaron la detección. Los científicos apuntan que la fuente de las ondas estuvo probablemente en el hemisferio sur del cielo, pero un mayor número de detectores habría permitido establecer una localización más precisa. "Las primeras aplicaciones que vemos ahora son para los agujeros negros, porque no emiten luz y no los podríamos ver sin las ondas gravitacionales", dijo el astrofísico David Shoemaker, responsable de Ligo en el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), añadiendo que por el momento se ignora cómo crecen estos objetos, que se hallan en el centro de casi todas las galaxias. Por ello, "las ondas gravitacionales pueden ayudar a explicar la formación de las galaxias", dijo Shoemaker. "La gravedad es la fuerza que controla el Universo y el hecho de poder ver sus radiaciones nos permite observar los fenómenos más violentos y fundamentales del cosmos, que de otra forma son imposibles de observar", dijo a la AFP Tuck Stebbins, jefe del laboratorio de astrofísica gravitacional del centro Goddard de la Nasa. El hecho de poder detectar estas ondas que viajan sin perturbación por millones de años torna posible remontarse al primer milisegundo del llamado Big Bang. El descubrimiento suscitó gran emoción en la comunidad científica mundial. El profesor de física Tom McLeish, de la Royal Society de Londres y de la Universidad de Durham, declaró que esta noticia lo llena de alegría. "El último anuncio de una importancia similar se remonta a 1888, cuando Heinrich Hertz detectó las ondas de radio predichas por James Clerk Maxwell en las ecuaciones sobre electromagnetismo en 1865", escribió. Una prueba indirecta de la existencia de las ondas gravitacionales había sido producida por el descubrimiento, en 1974, de un púlsar y de una estrella de neutrones que rotaban una en torno de la otra a alta velocidad. Russell Hulse y Joseph Taylor ganaron el premio Nobel de Física de 1993 por este hallazgo. El descubrimiento de las ondas gravitacionales es publicado en la revista estadounidense Physical Review Letters.
Gustavo Morales, presidente de presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), habló sobre la responsabilidad de las EPS en el plan de vacunación nacional contra el COVID-19, que ha sido objeto de críticas por su aparente lentitud.“Todavía no se ha iniciado el rol de las EPS en la vacunación. Hasta ahora hemos hecho una etapa piloto, donde se ha vacunado un porcentaje del personal de los trabajadores de la salud", dijo el vocero gremial.“Está previsto que empiece el 7 de marzo, según las normas y los planes del Gobierno”, añadió.“Estamos en la línea de partida, listos para arrancar en forma”, complementó.El presidente de Acemi, además, restó importancia a las críticas sobre la vacunación a cuentagotas y destacó los avances en la inmunización de los trabajadores de la salud en primera línea de la pandemia.“La variable más importante es la cantidad de vacunas que haya podido ya recibir el Gobierno. En este momento estamos en las etapas iniciales del plan nacional de vacunación donde las vacunas que se van a poner son las que se compre”, añadió.El gremio de las EPS dijo que respalda la propuesta de la Andi para abrir la puerta a que se puedan adquirir vacunas desde el sector privado.“Desde Acemi estamos apoyando la propuesta de la Andi para que se abra la puerta pronto para que el sector privado pueda adquirir vacunas”, declaró.Escuche a Gustavo Morales, presidente de Acemi, en entrevista con Mañanas BLU:
Desde algunos sectores del uribismo, en las últimas horas, han venido promoviendo el nombre de Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial del Centro Democrático para el 2022.Entre estos está la senadora María Fernanda Cabal, quien manifestó que Zuluaga tiene las condiciones para llegar a la Casa de Nariño.Según pudo establecer BLU Radio, Zuluaga, en este momento, considera que no será candidato presidencial hasta que no se resuelva la investigación que tiene en su contra por el caso del hacker Sepúlveda y el caso Odebrecht, que también enreda a su hijo.“Óscar Iván Zuluaga está dedicado a asuntos personales. Por ahora no está postulando su nombre a la Presidencia de la República para el 2022 porque está esperando definiciones de la justicia en las dos investigaciones que, en su momento, lo llevaron a que en la última semana de campaña en 2014 estuviera ausente de los medios de comunicación”, reveló en Mañanas BLU Ricardo Ospina, director del servicio informativo de BLU Radio.De acuerda con Ospina, mientras la Fiscalía mantenga abierta la investigación contra su hijo, David Zuluaga, y contra él por el caso Odebrecht, no será candidato presidencial.Más detalles en este audio:
Las autoridades de Cali confirmaron la captura del supuesto hincha que era buscado, desde el pasado sábado 27 de febrero, cuando en límites entre los barrios Julio Rincón y 12 de Octubre, disparó indiscriminadamente en contra de un grupo de aficionados del América que se encontraban pintando un mural.En el hecho murió Celeste Varela Gómez, una niña que se encontraba jugando en compañía de su padre en el parque cuando inició el enfrentamiento.El general Juan Carlos Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que el presunto asesino fue identificado con el alias de ‘Gaitán’, tiene 21 años y no tiene antecedentes judiciales.“Estamos verificando información entregada por la comunidad por la presunta participación en algunos hechos”, dijo.El oficial manifestó que en el hecho también resultó herido un joven de 25 años y que la menor resultó herida en el enfrentamiento.“Ella se encontraba en el parque cuando se dieron los disparos. Estos son hechos que no se tienen que presentar. No se trata solamente de control territorial, sino de cultura ciudadana, de respeto. Estuvimos allá recibiendo las inquietudes de la gente”, aclaró el general.Por el asesino de Celeste, las autoridades ofrecían una recompensa de 10 millones de pesos.Escuche el audio adjunto:
A través de un comunicado, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez aclaró que nunca sugirió que los policías sirvan de conductores elegidos, una polémica que surgió tras una reunión del pasado martes." Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra fuerza pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio”, dice la comunicación, conocida este jueves.La vicepresidenta aclaró que el Código de Policía (artículo 155) establece que la fuerza pública debe actuar cuando una persona esté en riesgo o en peligro y realizar el respectivo traslado.Ramírez recordó que en la reunión del 3 de marzo, con el ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acordó cinco medidas para proteger la vida de las mujeres y evitar más casos como el de Ana María Castro, quien murió tras salir de una discoteca en Bogotá.“Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor”, recuerda la vicepresidenta.“Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos””, manifiesta la vicepresidenta.Este es el comunicado completo:Frente a las tergiversaciones surgidas luego del anuncio que ofrecimos este martes, 3 de marzo, con el Ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acerca de la implementación de medidas para promover un consumo responsable de alcohol en los bares del país, en aras de evitar la violencia contra las mujeres y tragedias como la de Ana María Castro, me permito hacer las siguientes consideraciones: Anunciamos cinco medidas específicas, con las que iniciaremos acciones para que los bares del país avancen –todos- hacia un compromiso claro con la protección de la vida. Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor. (Ver: https://ml.vicepresidencia.gov.co/prensa/Paginas/Acuerdan-medidas-para-consumo-responsable-de-licor-en-bares.aspx) Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra Fuerza Pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio. Así como tenemos normas legales para evitar que las personas que han consumido alcohol conduzcan en estado de embriaguez, debemos, como sociedad, evitar que los restaurantes, bares y gastrobares suministren alcohol ilimitadamente a una persona que presente señales evidentes de embriaguez y de intoxicación y evitar que quede en esa condición de indefensión, poniendo en riesgo su integridad, tal como sucedió en el caso de Andrés Colmenares y, recientemente, con Ana María. La sociedad colombiana debe desarrollar un comportamiento solidario cuando vea a una persona, sea hombre o mujer, pero con mayor razón a una mujer sola con un grupo de hombres, que la embriagan hasta hacerle perder el sentido, como ocurrió con Ana María. Era obvio el riesgo para esa joven. La protección de la vida e integridad de otros y en particular de nuestros jóvenes, debe ser una consigna de todos los colombianos, como también lo debe ser la responsabilidad de los establecimientos de comercio y los sitios públicos en los cuales se venden bebidas embriagantes.El protocolo planteado procura ejecutar campañas pedagógicas, advirtiendo sobre el consumo responsable de alcohol, y la capacitación a meseros y personal de servicio para que haya una actuación oportuna de protección. En situaciones como la ocurrida, el mesero que atiende debería informar al administrador y solicitar a la persona y sus acompañantes el teléfono de algún familiar para informar su estado, o proceder a enviarlo en un servicio de transporte especializado a su hogar. En el caso de las mujeres, he solicitado que se llame a la línea 155 de atención y prevención de violencia contra las mujeres, y la Policía actuará según sus protocolos internos.La Policía es parte integral, desde su competencia, de la red de protección que estamos fortaleciendo. El Código de Policía (artículo 155) establece: “Cuando la vida e integridad de una persona o de terceros esté en riesgo o peligro, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su protección o la de terceros, en los siguientes casos”, por ejemplo, “cuando deambule en estado de indefensión o de grave alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental, o bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas o tóxicas, cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o integridad de la persona o los terceros”. Ese es el denominado Traslado de Protección, que con seguridad, aparece reglamentado a nivel institucional.Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos”.Es lamentable que una iniciativa que articula esfuerzos importantes del Gobierno y del sector privado, en aras de salvar vidas de mujeres, hombres, jóvenes y adultos, termine reducida a una polémica mediática superficial e infundada. Sea esta la oportunidad para invitar a autoridades, gremios, medios de comunicación y a todos los colombianos a sumarse a esta cruzada para reducir la violencia contra las mujeres y avanzar en equidad de género. ¡Bienvenida siempre la crítica argumentada, pero también los aportes constructivos para hacer nuestra tarea de la mejor manera posible! Ojalá logremos avanzar del “escándalo del día”, a la construcción de mejores sociedades.
Hemos discutido una y otra vez sobre la necesidad del regreso de los niños y jóvenes a las aulas. Tengo claro que esta discusión no se puede hacer en términos de: “o COVID, o educación”, porque eso sería caer en un falso dilema.Necesitamos que ellos asistan a sus clases y puedan vivir los procesos de desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que requieren. Nadie quiere que se enfermen o sean vectores de contagio, pero tampoco que se atrasen irremediablemente en su psicología evolutiva. Celebro que en casi todos los municipios se haya iniciado la vuelta a la escuela con alternancia.Es cierto que la amenaza del virus sigue presente, pero me gustó mucho encontrarme con esta noticia: en 51 colegios privados de Bucaramanga, a dos semanas de haber iniciado esta modalidad escolar, no se ha detectado un solo caso de contagio de COVID en los menores, lo que indica que de alguna manera, la escuela puede ser un lugar seguro cuando del virus hablamos.Sé que son los padres los primeros responsables y quienes deciden si mandan o no a los niños, eso es respetable, porque además se asume que lo hacen por protección, pero valdría la pena mirar esta noticia para poder entender que si hay un cuidado serio y respeto por las normas de bioseguridad, la experiencia puede ser buena.Y es que no se trata de mandar a los niños al colegio para que dejen de hacer nada en la casa, sino que permitirles estos espacios es importante porque es en la escuela donde ellos logran desarrollar muchas de las habilidades que posteriormente les servirán para la vida. Por ejemplo, según UNICEF: “A nivel global también se evidencia que a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, los niños están perdiendo su forma física y su salud mental se ha visto afectada (...) El cierre de escuelas y centros de desarrollo infantil también impacta en la alimentación de los niños, en especial de los más pequeños y en condiciones de vulnerabilidad” cierro cita.Creo que no se trata de un capricho, los niños necesitan estos espacios para su desarrollo personal. Pensemos en todo lo que les hace falta por aprender, y confiemos en que pronto podamos saber sobre muchos más colegios en los que los niños siguen estudiando de la manera más segura.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU: