El comandante de las Fuerzas Militares, general Alberto José Mejía, supervisó este martes la zona en la que fue herido alias ‘Guacho’ y en la que continúan las operaciones para dar con el paradero del jefe de las disidencias de las Farc en Tumaco. En entrevista con Mañanas BLU, el oficial dijo que desde que se inició la persecución del delincuente y sus guardaespaldas no se ha podido localizar, pese al cerco que ejercen al menos 4.000 hombres de la Fuerza Pública.Vea también: Fuerzas Militares no confirman ni desvirtúan que ‘Guacho’ esté gravemente herido “No hemos podido confirmar, hasta el momento, la muerte de ‘Guacho. Nosotros nos mantenemos en la hipótesis que reportó nuestro equipo de que sí fue herido’”, expresó. En ese sentido, el oficial añadió que ‘Guacho’ no tiene posibilidades de recibir apoyo de sus hombres, los del frente Oliver Sinisterra: “Estamos en un cuadrante en el que él y su estructura de seguridad están solos. Tuvieron que botar radio y teléfonos al agua. Las posibilidades de apoyo por elementos del frente Oliver Sinisterra son de cero”.
El general Alberto José Mejía, comandante de la Fuerzas Militares, en entrevista con BLU Radio, resaltó las acciones que ha desarrollado la fuerza pública contra las disidencias de las Farc, que, según una publicación de Semana, se estarían reorganizando para refundar a las Farc.“Estos bandidos pueden aspirar a tener un plan, pero se los estamos rompiendo en la cara porque enfrentan una fuerza pública experimentada. No es extraño que estas disidencias aspiren o sueñen tener un plan. Lo que sí es claro es que nuestra campaña, Zeus, que ataca estas disidencias en el oriente, en el Pacífico Sur, en el Cauca y Antioquia, por mencionar unos sitios está logrando lo que queremos: golpear sus estructuras”, dijoVea también: Perú decreta estado de excepción en frontera con Colombia por peligro de disidencias Para el oficial, prueba de ello es la incautación, entre otros hechos, de 200 fusiles, 300 pistolas, 18 toneladas de explosivos, 41 ametralladoras y varias toneladas de cocaína.“Les hemos hecho más de 500 bajas. Les hemos dado de baja, por ejemplo, a su segundo cabecilla: ‘Euclides’ y tengo una lista de una treintena de cabecillas que les hemos capturado o dado de baja. Es una campaña que está en pleno desarrollo, que aún no nos falta por avanzar”, dijo.Conozca más: Disidencias de 'Guacho' estarían detrás de asesinato del CTI en Tumaco Añadió que no hay una semana en la que no se bombardee a ‘Cadete’, jefe de las disidencias del frente primero en la región oriental; o ‘Guacho’, jefe de disidentes en Tumaco.De acuerdo con la revista Semana, el plan para refundar a las Farc se lleva a cabo en las selvas del Guaviare y lo lideran los disidentes del histórico frente primero.
El comandante de las Fuerzas Militares, general Alberto José Mejía, dijo que tras la reunión con la Comisión de la Verdad llegaron a un acuerdo sobre la información que el Ministerio de Defensa va a entregar a la Comisión. “Se mantiene el carácter de reserva para la documentación militar, según la Ley de inteligencia y la Constitución Nacional. La reserva y el país puede estar tranquila, no vamos a entregar nombres de quienes colaboraron en inteligencia miltiar”, dijo Mejía. El general finalmente confirmó la creación de una comisión técnica para evaluar la información que está solicitando la Comisión de la Verdad.
Después de terminar su visita al municipio de Ocaña, el general Alberto José Mejía, comandante de las Fuerzas Militares en Colombia, hizo referencia a la guerra que libran grupos insurgentes en la zona del Catatumbo y que cumple ya 39 días.Dijo que la confrontación armada se desarrolla para tener el dominio territorial y manejar los negocios del narcotráfico."El ELN y el EPL no les interesa si hay que matar o amenazar y hasta paralizar a las comunidades para lograr su cometido", agregó el alto mando.Anunció que se incrementará la presencia tanto de Ejército como Policía en los cascos urbanos y en las vías que comunican a cada uno de los municipios del Catatumbo. Para cumplir este objetivo dijo que en 72 horas se aspira que unos dos mil hombres ingresen a la subregión para aumentar las operaciones y contraatacar a la insurgencia.Además, expresó que, sumado al esfuerzo militar, el Ejército junto con la Policía cumplirán una labor humanitaria y social con cada una de las comunidades afectadas. Para tal fin, aeronaves de ambas instituciones y de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), llevarán alimentos hasta cada uno de los refugios humanitarios. También evacuarán a los pacientes que requieren atención médica y que no han podido ser traslados en ambulancia por el paro armado.En tierra el trabajo conjunto se concentrará en el incremento de las caravanas para qué camiones cargados de alimentos viajen para abastecer los centros de acopio y plazas de mercados en cada uno de los municipios que hasta el momento presentan desabastecimiento.
Son 70.000 hombres de las fuerzas militares quienes están designados, exclusivamente, a la jornada electoral, sin embargo, el general Alberto Mejía, comandante de las FFMM, indicó que se mantienen las operaciones en contra del ELN y el Clan del Golfo, en especial en Norte de Santander, Antioquia y Chocó.Vea aquí: Quedó instalado el puesto de mando para la seguridad en elecciones legislativasEl alto oficial dio un parte de normalidad en las zonas rurales donde se concentra el dispositivo de sus hombres durante esta jornada democrática.
El general Alberto José Mejía, comandante de las Fuerzas Militares, dijo que la fuerza pública tiene la orden de actuar con contundencia ante las acciones terroristas del ELN, especialmente contra la infraestructura petrolera. “Tenemos unos cursos de acción que se tratan de anticipar a las situaciones y que amoldan a los retos y desafían que se presentan”, expresó. Al hacer un resumen de los hechos violentos, que llevaron al presidente Juan Manuel Santos a levantarse de la mesa de diálogos de Quito, el oficial agregó que ya son cuatro los atentados del grupo guerrillero contra oleoductos en el país. Además, reportó que esta madrugada hubo un hostigamiento a la policía en Saravena y a una base militar en el municipio de El Tarra, en Norte de Santander. “Contra la fuerza pública se han presentado dos ataques: el lanzamiento de una granada contra dos infantes de Marina y un ataque de un francotirador que asesinó a un militar en Arauca”, puntualizó. Vea acá: MinDefensa condena asesinato de soldado a manos de ELN en Arauca. Mejía añadió que también se han presentado “acciones de proselitismo armado”. Es decir, la instalación de banderas con “trampas” en varios lugares del país. Mejía añadió que las Fuerzas Militares están desplegadas para anticiparse a los hechos terroristas que puedan presentarse. “El ELN cambió su estrategia de concentración y repliegue con el fin del cese el fuego, pero tenemos la capacidad y la tecnología para enfrentar ese desafío”, puntualizó. En ese sentido, el comandante de las Fuerzas Militares manifestó que cualquier miembro del ELN debe, en este momento, debe ser perseguido mientras esté en territorio colombiano. “Cualquier miembro del ELN que en este momento se encuentre en el país debe recibir la acción del Estado colombiano. Precisamente por eso se negocia pro fuera”, añadió.
En entrevista con BLU Radio, el comandante de las Fuerzas Militares, general Alberto Mejía, manifestó que si bien la institución no entregará a la Comisión de la Verdad todos los archivos con el objeto de esclarecer lo sucedido en el conflicto, no habrá “escondidos ni guardados” en el proceso.“Nosotros no hemos dicho que vamos a abrir todos los archivos. En la última década, la Fiscalía ha ido a cientos de batallones y nosotros hemos aportado todo lo que han pedido bajo un concepto de transparencia. Todo lo que se requiere ya lo tiene la Fiscalía. No hay escondidos, no hay guardados”, expresó.De otro lado, el general entregó detalles sobre cómo se ejecutará el ‘Plan Orus’, que buscará proteger a líderes sociales en el país. “Esta campaña tiene una sub campaña, que se llama Orus, que está dirigida especialmente a fortalecer la presencia institucional en 29 áreas priorizadas que tienen 67 municipios en los que tenemos 595 veredas estudiadas”, dijo.Le puede interesar: Nos preocupan asesinatos de líderes sociales, así sean líos de faldas: MinDefensa.El oficial explicó que la prioridad de estas zonas se basa en información de 22 tipos de fuentes, entre las que hay información de la ONU, de la OEA, de las amenazas mismas y de los asesinatos que se han presentado en los últimos meses.Mejía también agregó que el plan es una especie de “quimioterapia” en cuanto pretende reducir los asesinatos, que solo este año han sido de 120 en todo el país.“Si esto continúa, no nos va a permitir a avanzar en el propósito de lograr una paz estable y duradera”, expresó.Este martes, el presidente Juan Manuel Santos anunció la puesta en marcha de un nuevo esquema para detener el asesinato de líderes sociales.El anuncio se dio luego de que el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, afirmara que en el caso de los asesinatosde los líderes sociales hay "algún grado de sistematicidad en algunas regiones del país".
El presidente Juan Manuel Santos nombró al general Alberto José Mejía como nuevo comandante de las Fuerzas Militares. Mejía Ferrero es de Bogotá, ingresó a la Escuela Militar de Cadetes en 1978 y ascendió al grado de subteniente del arma de Infantería en 1981 El 9 de julio de 2015 el presidente Santos lo había designado como comandante del Ejército Nacional. El general Mejía es profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes y posee tres maestrías en Asuntos de Seguridad Internacional. Vea acá: A las Farc no hay que alabarlas, pero tampoco insultarlas: general Mejía Durante sus 36 años de vida militar ha ocupado cargos como comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales; comandante de la División de Aviación y Asalto Aéreo del Ejército; comandante de la Cuarta Brigada; jefe de Planeación y Transformación del Ejército; comandante de la Brigada de Fuerzas Especiales; director de la Escuela de Infantería, y comandante de la Escuela de Lanceros. Por el trabajo durante su carrera militar tiene más de 40 condecoraciones, tanto nacionales como extranjeras. General Ricardo Gómez Nieto, nuevo comandante del Ejército Santos anunció que, tras la designación del general Alberto José Mejía como comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, se nombró como nuevo comandante del Ejército Nacional al general Ricardo Gómez Nieto. El nuevo comandante del Ejército es Administrador de Empresas, ingeniero en obras civiles y militares, magister en Seguridad y Defensa Nacional, tiene estudios en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y en alta dirección empresarial. Gómez Nieto tiene, además, cursos de lancero, paracaidista, contraguerrilla rural, topografía, ciencias militares, docencia universitaria y básico de policía militar. También se ha desempeñado como comandante del Batallón de contraguerrillas No. 26 Arhuacos, comandante del Batallón de ingenieros no. 5 Franciscos José de Caldas, comandante del Comando Operativo no. 18, director de la Jefatura de Reclutamiento, y director general del Hospital Militar Central, entre otros cargos. Por su desempeño en los diferentes cargos ostentados ha sido condecorado más de 15 veces, entre esas la Medalla de Fe en la Causa y la Orden de Boyacá categoría Gran Oficial. Santos acepta retiro del servicio activo del general Juan Pablo Rodríguez El saliente comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Juan Pablo Rodríguez, pidió al presidente Juan Manuel Santos el retiro del servicio activo, que inmediatamente fue aceptado por el mandatario de los colombianos. El general Rodríguez agradeció “a todos los soldados de tierra, mar y aire, así como a todos los soldados de la patria”. Además, dijo que quiere ser recordado como el oficial que logró la victoria militar sobre las guerrillas. “Quiero que el pueblo colombiano me recuerde como el general que, con usted, logró la victoria militar y empezó a construir esa paz estable y duradera que tanto anhelan los colombianos”, enfatizó. Posteriormente, el presidente Santos dijo que “con mucho pesar” le aceptaba la renuncia, pero lo recordaría como uno de los uniformados que más entregó esfuerzos por el país. “A usted, general, muchas gracias. A su señora, a sus hijas, sé lo difícil que es la vida de un militar, la familia tiene que hacer un enorme sacrificio, 41 años lleva en el Ejército, por eso también el agradecimiento a su esposa y sus hijas”, enfatizó.
El general Alberto José Mejía, comandante del Ejército Nacional habló en Noticias de la Mañana de BLU Radio sobre los 198 años de la institución y las metas y retos de la misma durante el último año del Gobierno Santos. Lea también: Metas y balance del presidente Juan Manuel Santos tras siete años de Gobierno. El general explicó que el Ejército continúa “focalizado” en cinco grandes tareas entre las que se encuentra romper el esquema criminal del ELN, las bandas delincuenciales y las disidencias, entre otras. Aseguró que la institución siempre intenta ir “a la ofensiva, a la vanguardia”, un paso adelante para estar al día con los hechos que ocurren día a día en el país. Se refirió a las nuevas reglas del servicio militar calificándolas como “una reingeniería” en el sistema de reclutamiento pues la anterior no se “adaptaba a los cambios del país”. “Todo esto nos pone muy conectados con el pueblo colombiano y sus necesidades”, dijo. Sobre Venezuela y la situación en la frontera, el general Mejía afirmó que los colombianos deben estar “completamente tranquilos y confiados” en la labor del Ejército. Agregó que espera que la crisis en Venezuela termine pronto para que “los hermanos” del vecino país tengan tranquilidad. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El comandante del Ejército Nacional, el general Alberto José Mejía, confirmó que se abrió una investigación por el secuestro del soldado Fredy Moreno, quien estuvo en poder del ELN desde el pasado 24 de enero. El general Mejía explicó que la investigación no se abrió “para hacerle daño al soldado” y no se debe entender como un nuevo castigo al uniformado Moreno, sino que en todos los casos hay que investigar. “En todos los casos de secuestro siempre hay investigaciones y este caso no es la excepción, no es algo que surge ahora para hacerle daño al soldado”, manifestó el general Mejía. El comandante de Ejército explicó que están investigando, por ejemplo, versiones según las cuales el soldado rompió los protocolos de seguridad. “Miramos por qué se movió solo, cómo se movió, uno no puede dar papaya (…) en Arauca uno no puede moverse como si estuviera en San Andrés”, explicó el general. Finalmente, hizo énfasis en que el soldado lleva 19 años trabajando en el Ejército, por lo que es necesario que ningún miembro de la institución rompa los protocolos de seguridad en ponga en riesgo su vida y la de quienes lo rodean.
Una advertencia para que una parrillera portara el casco terminó en una riña entre un guarda de tránsito y dos motociclistas que acompañaban el sepelio de una víctima de un accidente en moto en pleno parque principal de Santa Rosa de Osos, Antioquia.La gresca ocurrió al lado de la iglesia de ese municipio del Norte del departamento, donde varios motociclistas se disponían a acompañar la caravana fúnebre para despedir a un pariente y amigo que murió, paradójicamente, mientras hacía maniobras peligrosas en su moto en la vía hacia Medellín.Algunos agentes de tránsito se encontraban en el sitio para garantizar el orden, por lo que uno de ellos le pidió a una mujer que iba de parrillera que se pusiera el respectivo casco para no aplicarle un comparendo. Sin embargo, dos de los motociclistas se molestaron y, en vez de cumplir la norma, agredieron con un golpe en el rostro al guarda.El funcionario de inmediato reaccionó y la calle del parque principal se convirtió prácticamente en un ring de boxeo, pues los conductores y el agente se enfrentaron a puños como quedó evidenciado en un video…La Policía tuvo que intervenir y capturó a los dos motociclistas por agresión a servidor público, mientras que el guarda solo sufrió leves contusiones.Si bien entiende que reaccionó para defenderse, el secretario de Tránsito de Santa Rosa de Osos, Mauricio Medina, reconoció que el guarda tampoco actuó de la forma correcta."Lo que pasa es que le pegan un puño en la cara, agrediéndolo físicamente. Pues ya el agente al verse atacado se defiende de la agresión y pues desafortunadamente, no estamos de acuerdo con ninguna de las dos actuaciones", señaló el secretario.Por ahora, los dos motociclistas quedarán en un proceso penal, mientras que el área de control interno evalúa la conducta del guarda de tránsito para determinar si se debe tomar o no alguna medida disciplinaria.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Chromecast es uno de los productos de hardware más populares y exitosos de Google, facilita enormemente el envío de contenido desde su celular al televisor. A continuación, le explicaremos de qué se trata, cómo funciona y cómo se configura.¿Qué es Chromecast? Chromecast es un dispositivo fabricado por Google que le permite enviar contenido desde su celular, tableta o computador al televisor, con una conexión HDMI. Se parece mucho a un cable USB, pero con un pequeño procesador dentro que le permite realizar sus funciones. Todo lo que tiene que hacer es conectar el cable HDMI al televisor, vincularlo a la conexión WiFi de su casa y enviar contenido. Una de las principales ventajas de Chromecast es que no necesita conectarse por cable al dispositivo desde el que quiere enviar contenido, y tampoco tiene que navegar en ningún sistema operativo interno, como ocurre con Amazon Fire TV Stick y algunas de sus alternativas. Simplemente pulse el botón de sincronización con el Chromecast de su celular o dispostivo. Sin embargo, no es totalmente inalámbrico, ya que tiene un cable de alimentación que debe conectar a un enchufe.¿Cómo funciona Chromecast? Para entender cómo funciona Chromecast, debe comprender dos conceptos: el primero es DLNA, una tecnología para comunicar dispositivos a través de una red que se configura dentro de la red de su hogar. Todos los dispositivos tendrán que estar utilizando la misma WiFi o subred Ethernet y ser compatibles con DLNA, y habrá un dispositivo que haga de servidor para ofrecer contenido, mientras que el resto actúan como receptores.El segundo concepto es Miracast, una funcionalidad que permite enviar dos dispositivos Android mediante Wi-Fi Direct, con un retraso ínfimo. Chromecast utiliza una tecnología en la que se mezclan los conceptos de DLNA y Miracast, un protocolo al que han llamado Google Cast. Con él, Chromecast permite que se pueda iniciar y controlar la reproducción que está realizando a través de otros dispositivos de forma inalámbrica.¿Cómo configurar Chromecast? Configurar Chromecast es fácil. Primero, conecte el dispositivo a un puerto HDMI en su televisor. A continuación, descargue la aplicación "Google Home" en su celular, tableta o computador. Sigua las instrucciones en pantalla para conectar Chromecast a su red Wi-Fi y vincúlelo a su cuenta de Google.¿Cómo transmitir contenido a Chromecast?Una vez que Chromecast está configurado, los usuarios pueden transmitir contenido a su televisor de la siguiente manera:Abra la aplicación o el sitio web del contenido que desea transmitir.Busque el icono de transmisión en la aplicación o sitio web y selecciónelo.Seleccione el dispositivo Chromecast al que desea transmitir el contenido.Reproduzca el contenido en su dispositivo y aparecerá en su televisor a través de Chromecast.¿Qué tipos de contenido se pueden transmitir con Chromecast?Con Chromecast, los usuarios pueden transmitir una amplia variedad de contenido, que incluye:Videos y películas: los usuarios pueden transmitir contenido de aplicaciones como Netflix, YouTube, Amazon Prime Video y más.Música: los usuarios pueden transmitir contenido de aplicaciones como Spotify, Google Play Music y más.Juegos: los usuarios pueden transmitir juegos de celular y de computador a su televisor con Chromecast.Le puede interesar:
La Secretaría de Educación de Bogotá dio a conocer los resultados de verificación de requisitos de maestras, maestros y directivos(as) docentes inscritos(as) en la convocatoria Profes a la U 2023.La convocatoria recibió 1.515 postulaciones y se cerró el pasado 17 de marzo y ya se conocen los 794 profesores de planta del Distrito que estudiarán un diplomado, seminario o curso con una financiación del 100 %.Según la Secretaría de Educación, la asignación de cupos se tuvo en cuenta con el cumplimiento de requisitos generales de participación, el perfil trazado para cada programa de formación y el orden de registro en el formulario de inscripción.Las y los maestros admitidos en 'Profes a la U' recibirán a través del correo electrónico suministrado las indicaciones por parte de la entidad formadora para continuar con el respectivo proceso.Aquí puede consultar la lista de los profesores que pasaron la convocatoria de 'Profes a la U':Esta primera oferta del año es en alianza entre la Secretaría de Educación con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la organización Cultivar Paz, el Instituto Colombo Americano y las universidades de Antioquia, EAN, Externado, Javeriana, Pedagógica y Rosario."El objetivo de esta convocatoria es contribuir a la cualificación integral de maestras, maestros y directivos docentes, dando respuesta a sus necesidades, así como a las expectativas de las instituciones educativas ante los desafíos actuales", aseguró la Secretaría de Educación.Agregan desde el Distrito que con este programa se aportará al cumplimiento de la meta que reconoce y apoya la labor de 7.000 docentes y directivos docentes a través de programas de formación, de la generación de escenarios que permitan su vinculación a redes, colectivos, semilleros escolares, grupos de investigación e innovación, creando una estrategia que promueva capacidades de investigación y desarrollo, además del reconocimiento social a su labor.Le puede interesar:
El Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció este viernes que se unirá a la iniciativa La Hora del Planeta, un movimiento liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que busca que, el último sábado de marzo, es decir, el 25 de marzo, la mayor cantidad de personas apaguen la luz durante 1 hora y asuman un compromiso por proteger la naturaleza.Entre las 8:30 y 9:30 de la noche, informaron fuentes oficiales en un comunicado, la sede del Gobierno y otras entidades apagarán sus luces en un gesto simbólico que ratifica el compromiso del Gobierno con la protección del planeta.El medioambiente es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo, PND, actualmente en evaluación en el Congreso de la República, que plantea la necesidad de organizar el territorio alrededor del agua y la justicia ambiental para lograr un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.Desde su inicio, La Hora del Planeta se ha enfocado en los problemas del cambio climático y pérdida de la naturaleza y ha llegado a millones de personas en cerca de 200 países que se movilizan este día del año y les recuerda que la naturaleza es el sistema de soporte vital que brinda a la humanidad todo lo que necesita: aire, agua y alimentos.Durante los 60 minutos, las personas también podrán realizar otras actividades como recoger basura en los parques, cocinar una cena con ingredientes sostenibles o sembrar un árbol, según WWF.Le puede interesar:
Cinco hombres fueron capturados por la Policía en Bogotá, luego de que amenazaran al dueño de una carnicería en Bosa, al sur de Bogotá, haciéndose pasar como miembros de la banda venezolana el ‘Tren de Aragua’ y exigiéndole altas sumas de dinero.La víctima, quien es comerciante de la localidad de Bosa, recibía panfletos y llamadas de los delincuentes donde se identifican como el ‘Tren de Aragua’ y le exigían una suma de $50'000.000 a cambio de no atentar en contra su vida."Se lleva a cabo plan antiextorsión en el sector de Bosa - Brasilia logrando la captura de estas personas por el delito de extorsión”, indicaron las autoridades tras la captura de los delincuentesEn el procedimiento, la Policía Metropolitana de Bogotá realizó la incautación de ocho panfletos alusivos al ‘Tren de Aragua’, en los que claramente amenazaban al comerciante con la frase: “Colaboración o muerte”, exigiéndole el dinero. Asimismo, la Policía incautó cinco celulares desde donde se estaban realizando las llamadas extorsivas a la víctima.Los cinco capturados son de nacionalidad colombiana y todos presentan antecedentes por hurto. En este momento los delincuentes están siendo procesados por las autoridades judiciales.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'