El saliente jefe del gabinete de la Alcaldía de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, habló en Mañanas BLU acerca de su salida de la administración distrital y su aterrizaje en la campaña presidencial Gustavo Petro, con quien Claudia López y él sostuvieron agrias diferencias en los últimos meses.“Tenemos diferencias, que son necesarias también en política, pero estas tenemos que poder tramitarlas siempre de manera democrática y amable (…) Aquí estamos obrando de acuerdo a nuestras convicciones, lo correcto en estos momentos es acompañar la mejor opción de cambio. Hay diferencias, pero actúo por convicciones”, sostuvo el exfuncionario.“Con Petro compartimos causas como la defensa de la paz y coincidimos en el 2018, también por esa causa compartimos una visión, que la guerra se corrige no únicamente haciendo un acuerdo de paz, sino corrigiendo un equilibrio histórico en los territorios, que es donde volvió la guerra”, agregó G.De acuerdo con Gómez, la opción que considera correcta es acompañar la mejor alternativa de cambio y eso es lo que, en su opinión, significa la campaña del Pacto Histórico.El exfuncionario, uno de los hombres fuertes de la alcaldesa de Bogotá, aseguró que su salida se da para poder opinar libremente.“Ayer algunos de los militantes de la Colombia humana me reclamaban por la llegada al Pacto Histórico y a la campaña de Gustavo Petro y de Francia Márquez; yo creo que en cualquier proyecto que busca ser amplio y convocante es necesario respetar esas diferencias, es necesario reconocerlas, no negarlas y entender que estos procesos se dan entre fuerzas políticas distintas”, sostuvo.
La Secretaría de Movilidad con el Pico y Placa Solidario, que funciona en Bogotá desde septiembre de 2020, permite que las personas naturales y jurídicas obtengan una excepción para circular en los días y horarios de restricción por Pico y Placa.Si quiere pagar y beneficiarse del Pico y Placa solidario, estos son los pasos que deberá seguir:Ingresar a la página: https://picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co/ Recomendación: utilice el simulador de tarifas que se encuentra en la página, con eso podrá saber cuál es el valor que deberá cancelar (por un día, un mes o un semestre).A continuación, ingrese en el menú y elija Inicia tu registro/ persona natural.Ahora deberá diligenciar los datos requeridos. Le pedirán datos del propietario del vehículo, los del carro y los permisos que solicita.Verifique que la información consignada es correcta.Ahora deberá dirigirse a la plataforma de pagos. En este caso PSE, con los datos de la persona que realizará el pago.Cuando el pago sea aprobado, ingrese al módulo de sensibilización, valide la información del propietario que se registró (el del vehículo), mire unos videos, responda unas preguntas sobre los mismos. Este paso lo debe realizar una vez al año.Una vez aprobado el pago, el permiso para transitar, en la fecha escogida, queda en la plataforma.En esta página podrá corroborar que el permiso se encuentra en la plataforma Excepciones Pico y Placa (movilidadbogota.gov.co)¿Cuánto debe pagar una persona en esta nueva fase del ‘Pico y Placa Solidario’?La tarifa depende de tres factores: impacto ambiental (determinado a partir del cilindraje, combustible y modelo), el avalúo y el municipio de registro.El programa considera tres rangos de avalúo. el impacto ambiental que se determina por las características mecánicas de los carros como lo es el cilindraje, el combustible y también el modelo del vehículo. Si el avalúo del vehículo está por encima de $49.470.000, la tarifa es mayor.¿Por qué ahora la tarifa es diferenciada?La Secretaría de Movilidad identificó la oportunidad de promover la equidad y el uso de alternativas de viaje que tengan menor impacto negativo para la ciudad. La transición a un escenario de cobros o tarifas diferenciados permitirá que las personas propietarias y conductoras de los vehículos particulares consideren dichos impactos en sus decisiones de viaje y de adquisición de vehículos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Los habitantes del centro histórico de Bogotá se encuentran desesperados porque en los últimos meses a la problemática de la inseguridad se sumó un nuevo flagelo: el de las "rumbas sexuales" en los barrios La Candelaria y la Concordia, donde incluso, según publicaciones en redes, se promueven orgías.Se trata de casas clandestinas donde, al parecer, se llevan a cabo fiestas que ofrecen "sexo gratis" hasta altas horas de las madrugadas, pero que se esconden tras la fachada de lugares dedicados, entre otras actividades, a la supuesta venta de artesanías o bares.Las bacanales, según denuncias, se realizan los miércoles, jueves y viernes, e incluso algunas personas del sector aseguran que los sábados también.El referente de Seguridad de la Alcaldía local de La Candelaria, José María Conde, aseguró que el problema no se ha salido de las manos, pues en la zona se viene realizando un trabajo fuerte para velar por la seguridad de la comunidad; sin embargo, dijo, no es algo "tan fácil de determinar" porque no se puede identificar una actividad sexual pagada.No obstante, BLU Radio conoció algunas publicaciones en redes sociales donde se ofrecen actividades sexuales que involucran a varias personas y se ofrece un teléfono de contacto.“En la localidad hemos tenido algunas denuncias sin mayor soporte. Hemos trabajado mucho para estar articulados con la comunidad para conocer algunos establecimientos en los que se puede estar presentando eso, pero sí vemos incumplimientos en el Código de Policía. Por ende, hacemos el sellamiento como corresponde", dijo el funcionario."Estamos muy articulados con las autoridades, actuamos con las entidades que pueden hacer esta inteligencia", aseguró Conde, pues según él, como todo procedimiento legal se debe hacer el respectivo proceso judicial previo. En algunos casos, sostuvo, puede ser más complejo por tratarse de “sitios privados” e intervenir podría interferir en el “derecho a la reunión”.Las viviendas del Centro Histórico tienen en su mayoría protección especial y reducción de impuestos por considerarse patrimonio de la ciudad.Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, conoció el video de un operativo de la Policía en el que se aprecia la conducta de los supuestos “moradores” del inmueble, quienes niegan contra toda evidencia que se trate de un establecimiento y aseguran que es una simple vivienda.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró que ETB, empresa de la que es dueña el Distrito, se quedara con el contrato para llevar internet a los niños de las zonas rurales de Colombia: el mismo que fue blanco del escándalo de Centros Poblados y del adelanto de los 70.000 millones de pesos de la exministra TIC, Karen Abudinem.Según la mandataria, la compañía de telecomunicaciones de Bogotá se ganó la licitación "jugando limpio" y que "firma sobre mármol que llevará sin excusas" internet a los menores, en los tiempos fijados en el contrato.“Ese es el compromiso: ETB es una empresa de lujo y seria, que tiene más de 100 años de existencia, fue la primera empresa de telecomunicaciones del país y hoy lo sigue siendo. Para nosotros es un orgullo que con transparencia nos ganáramos esta licitación para conectar, en 19 meses, 6.589 puntos educativos rurales”, enfatizó la mandataria distrital.Agregó la alcaldesa, que habrá interventoría y supervisión permanente del contrato, no solo desde la Alcaldía, sino desde el Ministerio TIC, para que ETB lleve internet a todos los niños de las zonas rurales del país, de manera eficiente.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas ideas descabelladas de esta contienda electoral:
Después de ocho meses, la Alcaldía de Bogotá y los indígenas embera llegaron a un acuerdo para que esta comunidad retorne a sus territorios en el país. Ramón Rodríguez, director general de la Unidad para las Víctimas, narró en Noticias de la Mañana el objetivo detrás de este acuerdo."Ha sido todo un proceso, ya ocho meses. Siempre existió la voluntad del Gobierno para avanzar, este es el tercero; las dificultades están allá para distribuir, saber cómo están: salud, condiciones física, educación. Esperemos que en estos quince días podamos adelantar todo el proceso de dignidad y seguridad para que el regreso sea seguro. Más de 1.300 personas han retornado a su territorio (...) hay que buscar las familias que los van a acoger y cuáles son las condiciones para garantizar la educación de los niños", explicó. Rodríguez descartó la posibilidad de que se queden en Bogotá, pues el fin junto a todas las autoridades es cumplir con el retorno seguro de estas comunidades, "queremos que regresen a sus territorios ancestrales", indicó el funcionario.Escuche a Ramon Rodríguez y el informe de la comunidad Embera en BLU Radio:
Esta nueva PTAR Salitre se une a la ya existente y que entraría en funcionamiento este mismo año y que tiene el trabajo de limpiar un 30% de las aguas residuales del río Bogotá, ubicada en el occidente de la ciudad. El nuevo proyecto supliría la importante limpieza del otro 70 % de los residuos del importante afluente.La Alcaldía de Bogotá presentó la hoja de términos para la presentación de este nuevo proyecto, que tiene, según la misma alcaldesa Claudia López, plena autorización ambiental de la ANLA.La PTAR del Salitre trata tan solo el 30 % de aguas residuales del río Bogotá, principalmente al occidente de la ciudad. Con el nuevo proyecto, se pretende cumplir con el 70 % restante y, además, con el 100 % de las aguas residuales del municipio cercano de Soacha, de manera que la totalidad del río Bogotá estaría limpio, disminuyendo la carga que este le brinda al río del Magdalena.Según explicó la alcaldesa López, el proyecto tendría un costo total de unos 10.9 billones de pesos, sumados a los 350.000 millones que invirtió el Distrito en la planta de procesamiento que ya está a punto de entregarse a finales del 2022.“Ya tiene los recursos asegurados, tiene apoyo del Concejo de Bogotá, es una orden judicial de obligatorio cumplimiento”, recalcó la alcaldesa en la presentación.A lo anterior, se suma la financiación total a la que concurre Bogotá para la construcción de este ambicioso proyecto; por un lado, la capital aportará recursos del cupo de endeudamiento que solicitó al Concejo de Bogotá por 2,9 billones de pesos, adicional, con el apoyo de la CAR, Departamento de Cundinamarca y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.El Distrito ha investido cerca de 4 billones de pesos para la construcción de conductos intersectoriales y canales en ductos durante los últimos 10 años, dinero que se destinó con recursos de impuestos de los capitalinos.Se espera que la licitación inicie en firme a finales de 2022 y tenga oferentes “de muchas partes del mundo”, para finalmente adjudicar la construcción del proyecto que iniciaría en el primer trimestre del 2023.Escuche el podcast El Camerino:
Pese a que Bogotá tiene tiempo seco este martes, el panorama para la tarde, según el Ideam, no pinta tan bien.De acuerdo con el organismo, en la tarde regresan las lluvias, exactamente desde las 11:00 de la mañana.La Alcaldía de Bogotá, en sus redes sociales, alertó sobre el riesgo de caída de árboles debido a las precipitaciones.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
La Alcaldía de Bogotá anunció que ya abrió una investigación frente al presunto caso de violencia sexual a una estudiante de 13 años del colegio Jaime Pardo Leal, ubicado en la localidad de Antonio Nariño.Lo anterior después de que los padres de la niña se acercaran a instaurar una denuncia al colegio después de que la menor les hubiera contado que tres compañeros la obligaban a subir a una zona del colegio y, según la denuncia, la abusaran sexualmente.La situación, según lo narrado, se presentó en más de una oportunidad y la menor señaló a tres de sus compañeros de ser los responsables.Desde la Secretaría de Educación se refirieron y aseguraron que la entidad está al tanto de la nueva denuncia y que ya se activaron los protocolos para estos casos.“Rechazamos vehementemente cualquier acto de violencia en contra de estudiantes y estamos trabajando de manera articulada con las entidades garantes de derechos de orden nacional y distrital para que se tomen todas las medidas necesarias, encaminadas a investigar y sancionar a quien atente contra la integridad de estudiantes”, indicaron.Asimismo, explican que en un comienzo los padres se acercaron a la institución el 6 de mayo a instaurar la denuncia por hostigamiento escolar y no violencia sexual, pues la niña había tenido miedo en un principio de comentar lo sucedido, por lo que sus padres no tenían la información completa del caso.“La familia comprende la complejidad de lo ocurrido el día sábado 7 de mayo, dado que la niña les comenta lo sucedido e identifican que se trata de una violencia sexual y actúan de manera oportuna, dirigiéndose a la Fiscalía y de allí al centro médico donde se encuentra hospitalizada”, indicaron.BLU Radio contactó a la familia de la menor y su tía explicó que la niña había decidido no hablar, ya que anteriormente en el colegio había denunciado tocamientos por parte de otro compañero, pero la denucia no surtió ningún efecto.“Ella le dijo al coordinador de disciplina y este le manifestó que no podía hacer nada porque él (compañero) tenía que seguir estudiando y hasta la dejaron en el mismo salón”, contó la tía.Por otro lado, explicó que la menor de 13 años, que cursa actualmente sexto de bachillerato, presenta un problema cognitivo.“Ella tiene un problema de desarrollo cognitivo y está en un programa que se llama inclusión y la manejan como con carpeta de niños de tercero, le enseñan a colorear y así es todo el desarrollo de ella”, finalizó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que ha pasado en la campaña del Pacto Histórico:
Las comunidades indígenas que habitan el Parque Nacional en el centro de Bogotá retornarán a sus territorios tras siete meses de permanencia y en medio de múltiples emergencias médicas, sanitarias y de convivencia. El Distrito logró un acuerdo de traslado voluntario y apoyo integral a quienes retornen voluntariamente o decidan permanecer en Bogotá."En primer lugar, vamos, desde el Distrito, a tener un plan de choque para cumplir decididamente las acciones afirmativas del artículo 66 de nuestro Plan de Desarrollo; acordamos sacar adelante un plan de choque para cumplir 62 medidas que están incorporados en el plan y serán resueltas en los próximos meses", señaló el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez. Añadiendo que este acuerdo se logró con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, la Comisión de la Verdad, el Gobierno Nacional y representantes de las más de 15 comunidades indígenas presentes en la zona.¿Cuáles son los acuerdos?Luego de la mesa de diálogo entre las comunidades indígenas y el Distrito, se acordó:El desalojo del Parque Nacional y retorno a las regiones de las comunidades en apoyo coordinado de las autoridades nacionales y territoriales.Quienes decidan no retornar a sus territorios, serán trasladados a la UPI (Unidad de Protección Integral) La Florida, en Bogotá, y recibirán atención médica en salud, escolaridad, alimentación, atención en primera instancia y oferta de inclusión económica.Quienes retornen voluntariamente a sus territorios tendrán apoyo en el traslado y podrán proponer proyectos productivos para desarrollar, con apoyo de recursos del Gobierno Nacional.A lo anterior, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, se iniciará un plan de vivienda digno a indígenas que hagan parte de estas comunidades.Desde la Defensoría del Pueblo destacaron la solución a la que se pudo llegar tras meses de permanencia en el Parque Nacional y que trajo consigo múltiples emergencias sanitarias y de salud para esta comunicación embera. "Celebramos que haya habido diálogo propositivo con las comunidades, en esa dirección debemos seguir trabajando para proteger los derechos de los colombianos, destacar la voluntad de las comunidades indígenas en el Parque Nacional", señaló el defensor del pueblo, Carlos Camargo, en el anuncio formal.Desde el viceministerio del Interior destacaron la "voluntad política de la alcaldesa Claudia López". Esta cartera hizo oferta de apoyo en proyectos productivos para generar oportunidades y en apoyo con la Unidad de Víctimas, en Chocó y Risaralda, se acordarán apoyo en oportunidades de viviendas en sus territorios, reveló el viceministro del interior, Carlos Baena.La Comisión de la Verdad, en cabeza de la comisionada Patricia Tobón, también hizo presencia en el diálogo y destacó el trabajo mancomunado que logró el Distrito para dar solución a esta problemática de comunidades indígenas en esta parte de la ciudad.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
Después de ocho meses de ocupación de los indígenas embera en el Parque Nacional, y tras un ultimátum dado por la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional, este jueves hubo 'humo blanco' y, tras una mesa de diálogo, se alcanzó un acuerdo.Parte del acuerdo contempla que este viernes se firme un documento para oficializar los compromisos, y posteriormente el día lunes el Parque Nacional sería entregado a los bogotanos.Según la última caracterización, hay más de 1.800 personas, por información de terreno recopilada por la Alcaldía; solo 900 de ellas pertenecen a comunidades indígenas y 400 son las que duermen diariamente en el Parque.Además, se espera que ese mismo lunes una parte de los indígenas comience el retorno con ayuda a regiones como Chocó y Risaralda, con un acompañamiento del Gobierno Nacional y el Distrito.Según información de la Alcaldía de Bogotá, se han acompañado siete jornadas de traslados voluntarios de 221 integrantes de esta etnia, ubicados en el Parque Nacional, que han manifestado su deseo de alojarse en la UPI y regresar a sus territorios.Otra parte de la comunidad embera decidió quedarse en Bogotá y será incluida en proyectos productivos fomentados por la Alcaldía.La mesa de diálogo estuvo entre los líderes y voceros de las comunidades indígenas ubicadas en el Parque Nacional, representantes del Gobierno de Bogotá, el Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Víctimas. Esta mesa contará con el acompañamiento del Ministerio Público y representantes de la Comisión de la Verdad.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
Kylian Mbappé, quien el sábado anunció su renovación con el francés Paris Saint-Germain hasta 2025, aseguró que el fútbol sudamericano "no está tan avanzado como en Europa"."La ventaja que tenemos los europeos es que siempre jugamos entre nosotros y tenemos partidos de alto nivel, como por ejemplo en la Liga de Naciones [del 2 al 18 de junio)", aseguró a TNT Sports Brasil el joven astro francés, preguntado por cuáles son, según él, las cinco selecciones favoritas al mundial de Catar-2022, entre las que situó a Francia y Brasil."Entonces, cuando llegamos a la Copa del Mundo, estamos preparados. Brasil y Argentina no tienen ese nivel, en Sudamérica el fútbol no está tan avanzado como en Europa, por eso en las últimas copas del mundo, si miras, siempre son los europeos los que ganan", agregó el campeón del mundo en 2018, compañero en el PSG del argentino Leo Messi, el brasileño Neymar Jr. y otros jugadores sudamericanos.La Liga de Naciones fue lanzada por la UEFA en 2018 para reemplazar los partidos amistosos internacionales, y desde un tiempo atrás se baraja la inclusión de selecciones sudamericanas en el torneo, algo por ahora no concretado.Tras un largo suspense, Mbappé decidió el sábado prolongar su relación con el París SG, que expiraba en junio, hasta 2025, pese a la oferta del Real Madrid, que el sábado disputa la final de la Liga de Campeones contra el Liverpool.El jugador compareció el lunes en rueda de prensa para explicar que decidió quedarse en el club parisino por el proyecto "deportivo" que le ofrece el club de la capital francesa.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Roma y Feyenoord se medirán este miércoles en la final de la Conference League en Tirana (Albania), de donde saldrá el primer campeón de este torneo y que permitirá a uno de los dos equipos volver a levantar un título en el Viejo Continente.Roma y Feyenoord llevan tiempo sin sentirse importantes en Europa, y la Conference League les brinda la oportunidad de hacerlo. Después de un largo camino, italianos y neerlandeses, ambos clasificados para disputar la Liga Europa la próxima campaña, pugnarán por el privilegio de ser el primer campeón de la 'Conference' y devolver a su afición un título fuera de sus fronteras nacionales.Los italianos solo han levantado un título continental, la ya extinta Copa de Ferias, allá por 1961, hace 83 años. Y son 31 los que lleva sin pisar una final. La última fue en 1991, en la Copa de la UEFA que perdieron contra el Inter de Milan. Antes, en 1984, hicieron lo propio ante el Liverpool en penaltis, pero en la final de la Copa de Europa.Los neerlandeses no llevan tanta sequía. La última vez que alcanzaron una final europea fue hace 20 años, en 2002, en la final de la Supercopa de Europa en la que sucumbieron contra el Real Madrid. En ese mismo año, conquistaron su último título europeo, la Liga Europa, después de imponerse al Borussia Dortmund alemán.Tres décadas sin que los 'giallorrossi' tengan la oportunidad de luchar por un título europeo. Dos para los neerlandeses. Ninguno quiere dejar escapar la oportunidad.Los romanos llegan tras acabar sextos en Serie A y asegurándose su presencia en Liga Europa la campaña que viene, con el añadido de que su entrenador, el portugués José Mourinho, puede marcar otro récord en su carrera.El setubalense ostenta la marca de ser el entrenador con más semifinales de la historia y el primero en alcanzar finales de Liga de Campeones, Liga Europa y Conference League. Puede convertirse, además, en el primer entrenador de la historia en levantar este trofeo.Pero la importancia del título, pese a ser el último en relevancia, trasciende al propio equipo: el Roma es el único club italiano con opciones de levantar un título europeo, algo que no ocurre desde 2010, cuando el Inter ganó la Liga de Campeones en el año de su triplete histórico, precisamente con Mourinho en el banquillo.Un Mourinho que tendrá casi seguro a toda la plantilla disponible para la gran cita, en la que la única duda recae sobre el armenio Henrik Mkhitaryan, aunque si finalmente consigue llegar, todo apunta a que el técnico luso hará uso de sus servicios en algún momento del partido.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en EntretiempoEl inglés Tammy Abraham comandará la ofensiva en su mejor momento de forma, con 28 goles en lo que va de campaña, y arropado por los 'tifosi giallorrossi', que se desplazarán en masa a la capital albanesa.Por su parte, el Feyenoord finalizó la temporada en tercera posición, asegurando la plaza de Liga Europa sin necesidad de pasar por rondas clasificatorias.El técnico neerlandés Arne Slot no podrá contar con su compatriota y guardameta habitual Justin Bijlow, lesionado; tiene en duda a dos fijos en su línea de cuatro defensiva, el neerlandés Tyrrel Malacia y el autríaco Gernot Trauner. Y todo apunta a que la delantera la liderará el colombiano Luis Sinisterra, que ha rubricado 23 goles en lo que va de año.Roma y Feyenoord se han visto nada más que en dos ocasiones, en la fase de grupos de la Liga Europa de 2015 con un balance favorable a los italianos, que lograron una victoria y un empate.En Tirana se decidirá cuál de los dos equipos volverá a dar una alegría a su afición al levantar un título europeo después de una larga sequía con la próxima edición de 'Europa League' en el horizonte. Un nuevo campeón saldrá del Arena Kombëtare.Le puede interesar: escuche el podcast de Blu 4.0
Además del sufrimiento por no saber nada de su paradero, la familia de Andrés Camilo Peláez, ingeniero desaparecido desde el 3 de abril en Antioquia, ahora denuncia a la empresa para la cual laboraba.Y es que a la angustia de no saber qué pasó con él se suma la queja que hace su mamá, Claudia Yepes, quien afirma que la empresa con la que tenía contrato decidió finalizarlo unilateralmente, sin tener en cuenta la tragedia por la que están pasando.“Esta empresa consorcio Energía Colombia, que hace parte de WSP, con quien Camilo tenía su contrato, ellos tenían un contrato hasta el 5 de mayo, él desapareció forzadamente y le terminaron el contrato. No entendemos por qué le terminan el contrato”, recalcó la señora, quien mantiene la fe en Dios y continúa a la espera de noticias.Lea también:"Hasta el momento no tenemos absolutamente nada nuevo, nadie sabe nada de su paradero. Nadie se ha atribuido su desaparición forzada, las autoridades no tienen información", dice su novia, Nataly Caro.Andrés Camilo Peláez, el ingeniero desaparecido, fue visto por última vez en el municipio de San Andrés de Cuerquia.Escuche más noticias:
Este domingo, 29 de mayo de 2022, se abrirán las urnas para llevar a cabo las elecciones para escoger al próximo Presidente de la República junto con su fórmula vicepresidencial.Por esta razón, el Ministerio de Interior emitió el decreto que contiene las normas y restricciones que se implementarán antes, durante y después de las elecciones, donde se destaca la ley seca, que prohíbe la venta y el consumo de las bebidas alcohólicas.Así las cosas, la medida empezará a regir en todo el país desde las 6:00 de la tarde del sábado 28 de mayo, hasta las 6:00 de la mañana del lunes 30 de mayo. En este sentido, la persona que incumpla con la norma, deberá pagar una infracción que puede llegar a los $392.00 pesos. Cabe recordar que esta medida se implementará a nivel nacional.Lea también
La Premier League inglesa aprobó este martes la compra del club de fútbol Chelsea por el grupo dirigido por el empresario estadounidense Todd Boehly, anunció el órgano que dirige la élite del fútbol inglés en un comunicado. El millonario, de 48 años, posee el 27 % de Los Ángeles Lakers de la NBA y el 20 % de Los Ángeles Dodgers de la MLB de béisbol, entre otros.Ese consorcio formuló el 7 de mayo una oferta de 4.250 millones de libras (4.970 millones de euros/5.320 millones de dólares) por la adquisición del club londinense, propiedad del oligarca ruso Roman Abramóvich desde 2003.La venta queda pendiente del acuerdo del gobierno británico, recordó la Premier League.Antes el martes, un portavoz del primer ministro Boris Johnson había declarado que el gobierno "colaboraba estrechamente con el club" para cerrar la venta.En la tormenta desde la invasión rusa en Ucrania, el millonario ruso, objeto de sanciones de Londres, puso en venta el club el 2 de marzo, insistiendo en el hecho de que no reclamaría el reembolso de los préstamos contraídos por el club a lo lardo de sus 19 años al frente, y que todos los beneficios de la operación irían a las víctimas de la guerra.Al término de un largo proceso de subasta implicando a varios grupos, es el de Boehly y de sus socios inversores el que fue elegido por el banco de Nueva York Raine Group, que supervisa la venta.Entre los inversores figura asimismo Mark Walter, copropietario de los Dodgers, la franquicia de béisbol de Los Ángeles, y el millonario suizo Hansjoerg Wyss, fundador de la empresa de fabricación de material médico Synthes, y la sociedad estadounidense de inversiones Clearlake Capital.Abramóvich había adquirido los 'Blues' en 2003 por 140 millones de libras (175 millones de dólares).Gracias al maná económico del oligarca cercano al Kremlin, el Chelsea, un club de segunda fila del fútbol inglés en aquel entonces, se convirtió en un grande a nivel nacional y europeo, conquistando cinco Premier League y dos Ligas de Campeones (2012, 2021).Esta temporada, el Chelsea finalizó tercero de la Premier League y se clasificó para la próxima Champions.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy: