La reforma a la salud vuelve a enfrentar a dos exministros del Gobierno Petro que nunca han coincidido en el manejo del sistema de salud, los cuales son Alejandro Gaviria y Carolina Corcho.Gaviria ha estado en la mira de congresistas de Pacto Histórico, que le han recordado que su propuesta de reforma del 2013 es similar a la que actualmente el exministro se opone.“Año 2013, Alejandro Gaviria promovía una reforma a la salud similar a la que hoy él mismo cuestiona. Proponía giro directo a hospitales, EPS en un rol secundario, sin integración vertical”, publicó la senadora Piedad Córdoba en Twitter.El exministro de Salud Alejandro Gaviria advirtió que su propuesta de reforma en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos era muy diferente a la que hoy se debate en el Congreso de la República."Lo que se quería era una transformación en ese sentido, un sentido más limitado de quitarles la administración financiera, los recursos y no permitir la integración vertical. Pero no lo que se está proponiendo ahora que es básicamente concentrar todas las funciones de las EPS en una empresa estatal, que no tienen las capacidades, no tienen talento humano, no tienen la formación sin una transición clara. Son dos reformas muy diferentes. Tanto así que, en su momento, hay que decirlo todo, Carolina Corcho como miembro de la sociedad civil se opuso de manera vehemente a esa reforma” dijo Alejandro Gaviria a Blu RadioLa exministra Carolina Corcho, quien se enfrentó contra varios de sus compañeros de gabinete, incluido Gaviria, por su propuesta de reforma, en Twitter respondió que el sistema de salud que recibió tenía deudas históricas"Aquellos que dejaron un sistema de salud con deudas que superan los 23 billones de pesos, una crisis humanitaria en casi todo el país, una veintena de organizaciones quebradas manejando billonarios recursos públicos, se presentan como el faro moral, intelectual y técnico de la salud (...) Ahora sí admiten que nunca hubo un sistema de información que diera cuenta de las billonarias transacciones que tendrían que ser dirigidas para el cuidado de la vida, no para negocios ni corrupción. ¿Por qué no lo hicieron en tres décadas? Dedicados a obstruir alternativas frente a eso", aseveró.El exministro Gaviria le respondió a Blu Radio que él no se considera como un “faro moral, intelectual y técnico de la salud”, sino cómo una persona que ha trabajado en el sistema de salud colombiano.El verdadero pulso de la reforma se vivirá este martes en la Comisión Séptima de Cámara de Representantes donde se espera se debatan los últimos artículos del proyecto para que pase a plenaria.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Este martes, 16 de mayo, se retomó la discusión de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Durante la mañana se realizó una sesión informal donde hablaron exministros de salud como Fernando Ruiz y Alejandro Gaviria, asociaciones médicas, pacientes y directivos de EPS; todos con una petición conjunta: retirar la reforma a la salud porque dicen que no resuelve los problemas de los usuarios.“Este proceso va mal, en la forma y fondo. El trámite ha sido accidentado, el texto está incompleto y es incoherente, empieza a ser percibido como una imposición casi caprichosa. Sin legitimidad será muy difícil llegar a los acuerdos colectivos necesarios para la inclusión de nuevas tecnologías, para hacer una regulación (…) A veces me cuesta creer que esta reforma sea de un Gobierno que se dice de izquierda, terminará en un sistema más segregado con las clases medias y altas con seguros privados, y los más pobres en un sistema desbordado”, indicó el exministro Alejandro Gaviria.Sobre la 1:00 de la tarde la votación de los artículos se retomó, primero se votó un bloque de 16 que no tenía proposiciones: 43, 44, 69, 88, 97, 101, 102, 104, 108, 113, 119, 120, 123, 126, 127 y 134. Sobre este último hubo discusión ya que le daría facultades especiales al presidente, sin embargo, siguieron con la votación.El artículo 101 buscaría quitar el velo corporativo a representantes de EPS en investigaciones por fuga de recursos y así sancionarlos directamente.El segundo bloque aprobado fue: 89, 96, 112, 115 y 130, que hablan de la adquisición de tecnologías de la información para los servicios de salud, cupos de prácticas en hospitales y los ejes de vigilancia de la Superintendencia de Salud.El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dejó en claro que no van a retirar la reforma, que seguirán adelante buscando acuerdos y tomando el camino del diálogo.“Hemos venido trabajando con todos, consensuando, es entender que queremos lograr el mejor proyecto de ley para todos. En este momento debemos es completar el proyecto, que hoy no es como se presentó, y vamos en ese proceso de llegar a acuerdos. Yo desde el 1 de mayo me he sentado con los partidos en largas jornadas consensuando, con quienes vinieron hoy nos hemos sentado”, aseguró Jaramillo.Este miércoles, 17 de mayo, se retomará nuevamente el debate llegando a los artículos que generan malestar en los partidos, como el giro directo y los fondos regionales.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el exministro Alejandro Gaviria afirmó que la actual ponencia de reforma a la salud, que se discute en el Congreso de la República, es “peor” que el proyecto original, ya que, según argumentó, un “fondo único con red abierta no resolverá nada”.“En alguna manera, me parece insidiosa (la actual ponencia). Tiene por allá un capítulo medio mal armado sobre los gestores de salud y vida, les quita las funciones. (…) Esa ponencia acaba con las EPS. Uno podría decir acábense, pero dónde están las alternativas, y las alternativas son, en mi opinión, francamente peores”, dijo Gaviria.Añadió, además, que ese fondo único pagador con una red completamente abierta que establece la última ponencia de la reforma a la salud “funciona como el SOAT: uno va a un hospital y llega la factura a ese fondo único pagador”.“Esa experiencia en 1997 quebró el Seguro Social; en 2009 – 2010 quebró al Fosyga y a los fondos territoriales de salud en todo el país. Un sistema de red abierta con un fondo único pagador es prácticamente una receta para la quiebra del sistema de salud”, manifestó.En ese sentido, Gaviria vaticinó lo que podría pasar si se llega a aprobar la reforma a la salud tal cual como está planteada."Va a haber recursos hasta septiembre y octubre, se van a agotar en su momento y van a generar problemas graves en la atención de los pacientes y problemas fiscales. Eso lo puedo decir con absoluta certeza: la reforma como esta planteada no resuelve los problemas financieros. Va a resultar en más deudas y en muchos problemas adicionales del flujo de recursos que es paradójicamente lo que se quiere resolver", reiteró.El exministro de Educación también se refirió a las declaraciones de la ministra de Salud, Carolina Corcho, quien dijo que el sistema de salud en Colombia está quebrado desde que el exrector de la Universidad de los Andes era jefe de esa cartera (2012 – 2018).De acuerdo con Gaviria, es una exageración decir que el sistema de salud está quebrado, pues casi todos los países del mundo tienen problemas de sostenibilidad en este sector, pero es ahí donde está la función del ministro, quien tiene que “lidiar todos los días con ese problema y hacer que no se quiebre”.“Decir que está quebrado es una exageración. Como casi todos los sistemas de salud en el mundo tienen problemas de sostenibilidad financiera que son crónicos, que no se van a resolver nunca, siempre va a tener un manejo para esos problemas”, sostuvo.Puede ver:
El exministro de Salud Alejandro Gaviria, en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, explicó las razones por las que rechazó la embajada del Reino Unido, que le ofreció el presidente Gustavo Petro, una vez salió del ministerio.El exministro manifestó que rechazó el ofrecimiento porque le parecía incoherente salir por oponerse a la reforma a la salud y, al mismo tiempo, aceptar una embajada.“Creo que uno en la vida tiene que tener cierta coherencia. Todos tenemos una historia patria de nosotros mismos y queremos tener una actuación que sea coherente, que obedezca a unos principios. Entonces yo pensé que, si quiero ser coherente, si quiero decir, yo estoy haciendo esto porque me preocupa el país, no podía aceptar una embajada y simplemente olvidarme en esta coyuntura de este debate”, dijo Gaviria."El 2026 es ciencia ficción"A la pregunta de qué tanto puede afectar su futuro político las decisiones que ha tomado en su carrera, el exministro enfatizó en que, por ahora, solo le importa el debate sobre el sistema de Salud.“Por la hora lo que me importa es dar estos debates, buscar una ocupación. A mí me gusta dedicarme a arreglar pequeños problemas aquí y allá. Ya veremos. Hoy en día, en este mundo incierto en que vivimos, los futuros políticos de todos son ciencia ficción. El 2026 es ciencia ficción, nadie sabe. Cualquier cosa puede pasar. No vale la pena perder tiempo en eso”, puntualizó Gaviria.
El presidente Gustavo Petro compartió en redes sociales un informe que evalúa los sistemas de salud del mundo y señaló que el de Colombia no está entre los mejores.En el tuit, el mandatario compartió un enlace a una publicación de World Population Review, que muestra un listado titulado 'Mejor sistema de salud del mundo 2023'. Según el informe, Colombia ocupa el puesto 74, lo que concuerda con las palabras del presidente.Sin embargo, hay un detalle importante que se ha pasado por alto: la cifra corresponde al año 2020. En cambio, en la misma publicación se encuentra el índice de asistencia sanitaria de la revista CEO World, que es la fuente de información principal del ranking. Allí, Colombia ocupa el puesto 35 y la fecha del estudio corresponde al año 2021, lo que indica una mejora en el sistema de salud del país.De hecho, el exministro de Educación, Alejandro Gaviria, fue uno de los usuarios de Twitter que señaló el error del presidente Petro. Gaviria, quien se opone a la reforma a la salud liderada por la ministra Carolina Corcho, señaló que el puesto real de Colombia es el 35. Sin embargo, agregó que siempre hay espacio para mejorar.El presidente Gustavo Petro, tras la corrección, borró el trino, pero publicó otro estudio de la revista Lancet en un intento por justificar su posición sobre el actual sistema de salud colombiano.“Han salido a responder sobre la falsedad de mi trino acerca de clasificaciones en calidad de los sistemas de salud del mundo. En este estudio de la revista Lancet quedamos en el puesto 81 y la mayoría de los grandes países latinoamericanos por delante”, escribió.
Alejandro Gaviria, exministro de Educación, se refirió nuevamente a la polémica reforma a la salud. Esta vez, aseguró que aunque el sistema si necesita cambios, esta reforma no es la solución para que los pacientes tengan una mejor atención.Asimismo, Gaviria habló sobre la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que, según él, otorgarle en el proyecto de ley el rol de pagador único no resuelve el problema de flujo de recursos; para él, un ejemplo, es que esta tiene problemas pagando solo accidentes no Soat, que es una fracción muy pequeña en comparación de lo que asumiría.El exministro indicó que la reforma está ideologizada y que un proyecto así sólo puede exacerbar los problemas de los colombianos."Las gestoras no tienen un papel claro, el sistema no está bien armado, tenemos un edificio con problemas estructurales y, del otro lado, un sistema que no está bien concebido (…) La reforma a la salud es una utopía regresiva. En lugar de mejorar los problemas, puede agravarlos más. Es un proyecto que plantea un mundo mejor, pero sin claridad en los objetivos y tampoco sobre los problemas fundamentales del sistema", aseguró Gaviria.Él explicó que es por eso, que esta reforma cómo está construida genera más problemas de los que resuelve, cómo el flujo de recursos, y resultará en más corrupción y menos controles.
El exministro de Educación Alejandro Gaviria afirmó este miércoles que se siente tranquilo luego de su salida del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de la polémica por sus constantes reparos a la reforma a la salud y el debate por la filtración de un documento en el que varios ministros también hicieron observaciones a esta iniciativa.Gaviria reiteró que el país siempre conoció sus opiniones sobre la reforma a la salud y manifestó desconocer cuál fue la causa directa o indirecta de su salida del ministerio.Insistió en que el sistema de salud debe seguir siendo mixto al igual que el modelo de aseguramiento, como fue concebido en la Ley 100 de 1993, con los ajustes en la periferia del país.Además, relató que su último encuentro - tras su salida del gabinete - con el presidente Gustavo Petro fue en un almuerzo en el que prevaleció el tono cordial y amable."No revisitamos las causas de mi salida, hablamos de las reformas en general, un poco de la reforma a la salud, de lo que viene para el país. Le hice un comentario sobre las clases medias, pero en general fue una conversación académica", precisó.El exministro agregó: "He aprendido mucho, mi paso por la política fue enriquecedor y yo decidí y no me arrepiento practicar lo que he predicado siempre. Esto es la importancia en cualquier de democracia, de acuerdos parciales de personas que piensen diferente”."Si uno puede revisitar la vida con la información que tenía en ese momento cuando tome la decisión de entrar al Gobierno, yo creo que tomaría la misma decisión", concluyó Alejandro Gaviria.Puede ver:
El presidente Gustavo Petro se refirió, nuevamente, a la salida de tres de sus ministros del gabinete, la cual fue anunciada en una alocución el pasado lunes.Incluso, en la tarde de este martes almorzó con uno de ellos, el exministro de Educación Alejandro Gaviria, en un reunión en Palacio, que buscaba cerrar el capítulo entre los dos de la mejor manera. Petro volvió a escuchar sus reparos frente a la reforma y le dijo a Gaviria que las puertas del Gobierno están abiertas para él.No obstante, el mandatario escribió en Twitter las tres condiciones que, considera él, deben cumplir los miembros de su gabinete y son: lealtad, transparencia y eficiencia en sus funciones.“De mis ministros y ministras solo exijo lealtad con el programa de gobierno, cero corrupción y resultados”, escribió Petro después de la salida de los ministros de Educación, Deporte y Cultura.Vale la pena recordar que durante la alocución, el presidente defendió nuevamente sus reformas y aseguró que no va a renunciar a ellas porque tiene un mandato popular para sacarlas adelante, refiriéndose a los cambios en el sistema de salud y las reformas laboral y pensional.De otro lado, el exministro Gaviria se pronunció en sus redes sobre el almuerzo con el presidente Petro y dijo que no se tocó el tema de la filtración del documento con críticas a la reforma a la salud que firmó Gaviria junto a los ministros de Hacienda y Agricultura, además del director de Planeación Nacional.Le puede interesar:
La vida, el ahorro y el empleo de los colombianos no son un juego, bajo esta consigna los senadores Ciro Alejandro Ramírez, Miguel Uribe Turbay y el representante a la Cámara Christian Garcés hicieron uso del derecho a réplica de la oposición al discurso del presidente Gustavo Petro, en el que anunció la salida de tres ministros.El senador Miguel Uribe, a nombre de la oposición, dijo que la reforma a la salud que radicó el presidente Gustavo Petro “acabará la libertad para escoger EPS” y traerá “más demoras en la entrega de medicamentos”."Al presidente le exigimos que no siga imponiendo sus reformas a la fuerza. Que le dé el tiempo suficiente al país para el análisis y el debate público", manifestó Uribe Turbay.En la intervención, el congresista hizo una clara referencia a la salida de Alejandro Gaviria como ministro de Educación."Que incluya en estas discusiones a las organizaciones sociales, gremiales y ciudadanas sin silenciar a las voces inconformes. Reconocemos a aquellos que, a pesar de pertenecer en el Gobierno, manifestaron su inconformidad y críticas con las reformas", señaló.Además, resaltó que el país se merece un debate "claro y con argumentos".En su declaración, el congresista estuvo acompañado por el representante Christian Garcés y el senador Ciro Ramírez, ambos también del Centro Democrático.Le puede interesar:
Luego de mantener un silencio mediático sobre la coyuntura política del país y el Gobierno del presidente Gustavo Petro, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras se refirió a la crisis ministerial que se desató tras la polémica por la radicación de la reforma a la salud.“El doctor Alejandro Gaviria nunca debió haberse retirado de la Universidad de Los Andes ni haber sido candidato presidencial ni mucho menos haber sido parte de este gabinete y en ese ministerio”, aseguró el jefe natural partido Cambio Radical.Vargas Lleras radicó personalmente un proyecto de ley sobre la reforma a la salud, para que se tramite paralelo a la reforma que tiene en curso el Gobierno de Petro.“Sería grave error acabar las redes hoy que están a cargo de las EPS. Este proyecto también pretende ir ampliando el plan de beneficios, en lo que no creemos es que las EPS deben liquidarse, marchitarse. No es destruyendo, sino construyendo”, señaló.Con 43 artículos y con un trámite estatutario, la reforma de Cambio Radical se basa en los siguientes pilares:“Fortalecimiento de la atención primaria, requerimos más servicios básicos en el primer nivel”.“Consolidación de un sistema preventivo, proponemos se instaure el médico de familia con capacidad resolutiva”.“Compartimos la idea de ejercer mayor control a la integración vertical”.“En materia de territorialización es necesario construir redes mixtas que presten los servicios”.“De tiempo atrás hemos propuesto acabar la intermediación laboral, no más tercerización de los empleos ni afectación de los derechos laborales. Compartimos la idea de que Colombia requiere la formación de más especialistas. Necesitamos formar 5.000 más de estos”.“Creemos en el fortalecimiento de los hospitales públicos. En 600 municipios de Colombia no se presta un buen servicio”.Le puede interesar:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar: