Las protestas sobre la vía a la costa Atlántica, a Barrancabermeja y la Ruta del Sol, no solo afectan a los transportadores de carga, que tiene miles de toneladas represadas en las carreteras, sino también a los habitantes del norte de Bucaramanga y viajeros que quedaron atrapados en los trancones.Por el cierre de vías, más de 12.000 toneladas de alimentos han dejado de entrar en la última semana a la central de abastos de Bucaramanga. La situación podría empeorar con el paso de los días, porque los precios de varios alimentos comenzarán a subir."Estamos preocupados porque no ha podido entrar, desde la costa Atlántica, los camiones cargados con yuca, plátano, maíz, cítricos, ahuyama, entre otros. Por el cierre de la Ruta del Sol no han llegado frutas como la uva, granadilla, curuba y tomate de árbol desde Medellín y el departamento del Huila", indicó Alfonso Peñaloza, jefe operativo de Centroabastos.También están afectados el suministro de alimentos para los municipios del sur del Cesar, Magdalena Medio, Santa Marta, Barranquilla y Valledupar."En los municipios de la costa Atlántica se podrían presentar desabastecimiento de productos como la papa, zanahoria, alverja, tomate, aguacate, frutas y verduras de clima frío", agregó el funcionario.Los bloqueos obligó a que la Terminal de Transportes de Bucaramanga suspendiera la venta de pasajes hacia el norte del país, es decir, destinos del Magdalena Medio, Medellín y la Costa Atlántica. “Podemos informar que las empresas que tienen sus operaciones hacia el Magdalena Medio a municipios como Barrancabermeja y los que están en esta región de Santander, así como los de la costa Atlántica han parado la operación debido a los cierres viales”, indicó Nelson Gómez, jefe de seguridad y control operativo de la Terminal de Transporte de Bucaramanga.
Un sistema digestivo que funciona bien es esencial para la salud y el bienestar. También sugiere que una persona está comiendo una dieta equilibrada.Las anormalidades en las defecaciones que son persistentes pueden llevar a complicaciones. Por ejemplo, la diarrea en curso puede resultar en deficiencias nutricionales, mientras que el estreñimiento puede causar obstrucciones intestinales. Fabio Nachman, jefe de servicio de gastroenterología de la Fundación Favaloro en Argentina, habló en En Blu Jeans de los desechos del cuerpo y la importancia de tener una buena digestión.“Hay que tratar de ver el color, la forma, si tiene mucosidad o sangre (...) Hay que ver sus características, el hecho de que haya sangre es una alarma. Debemos mirar el inodoro antes de apretar el botón, esto nos podría ayudar a prevenir una enfermedad de manera temprana”, indicó Nachman.Las heces normales tienden a ser de color marrón, suaves a firmes en textura, y fáciles de pasar. Si alguien experimenta cambios en el popó, debe monitorizar estos cambios y consultar al médico si el problema no se resuelve dentro de 2 semanas. Un sistema digestivo que funciona bien es esencial para la salud y el bienestar. El especialista habló de cuándo se deben prender las alarmas.“Si alguien que lleva una vida normal tiene un cambio abrupto es un signo de alarma, al igual que cualquier tipo de sangre, o presencia de dolor…Esos cambios deterioran la calidad de vida”, indicó.Finalmente, el especialista se refirió a las prácticas para fomentar una función intestinal normal y resaltó la dieta rica en fibra, hacer ejercicio regularmente, tratar de reducir el estrés y tomar mucha agua para mantenerse hidratada. Además, Nachman se refirió a la educación del colón y resaltó la importancia de tomar ese hábito.
Los precios mundiales de los alimentos, que cayeron por noveno mes consecutivo en diciembre pasado, sufrieron sin embargo un aumento anual del 14,3 % respecto a los de 2021, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).En 2022, el promedio del índice de precios de los alimentos de la FAO "fue notablemente superior al del año anterior, lo que, además de los grandes aumentos en 2021, dio lugar a importantes tensiones y preocupaciones en materia de seguridad alimentaria para los países importadores de alimentos de ingresos más bajos", indicó la FAO."Los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos a lo largo del año. El valor promedio del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO para todo el año 2022 alcanzó un nuevo máximo, mientras que el índice de precios de los productos lácteos y el índice de precios de la carne de la FAO registraron sus niveles anuales más altos desde 1990", explicó en un comunicado.El indicador, que refleja la evolución mensual de los precios internacionales de los productos alimentarios más comercializados, alcanzó en 2022 un promedio de 143,7 puntos, un 14,3 % por encima de su valor promedio a lo largo de 2021, mientras que en diciembre cayó un 1,9 % respecto al mes anterior y logró una media de 132,4 puntos, un 1,0 % menos que un año antes."Una mayor tranquilidad en los precios de los productos alimenticios es una buena noticia después de dos años muy volátiles", declaró el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, para quien, sin embargo, es "importante permanecer vigilantes y seguir considerando muy prioritaria la mitigación de la inseguridad alimentaria mundial".Torero explicó que "los precios mundiales de los alimentos se mantienen en niveles elevados, pues muchos alimentos básicos están cerca de máximos históricos, los precios del arroz están subiendo y todavía existen muchos riesgos asociados con los suministros futuros".Las cotizaciones mundiales del aceite vegetal encabezaron la disminución en diciembre, con un descenso del 6,7 % para alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021, pues cayeron los de palma, soja, colza y girasol, impulsados por "una débil demanda mundial de importaciones y las perspectivas de un aumento estacional de la producción de aceite de soja en América del Sur, así como por la disminución de los precios del crudo".También bajaron los precios de los cereales y la carne, que se redujeron un 1,9 % y un 1,2 % respectivamente, mientras que aumentaron los de los productos lácteos, con un incremento del 1,2 % en diciembre, tras cinco meses de descensos consecutivos, y del azúcar, un 2,4 % por "las condiciones climáticas adversas en los rendimientos de los cultivos en la India y los retrasos en la molienda de la caña de azúcar en Tailandia y Australia".Le puede interesar:
La Secretaría de Salud de Bogotá hace un contundente llamado a la ciudadanía en estas fechas navideñas para que tengan especial precaución a la hora de comprar alimentos y licores, pues es importante que estos productos sean adquiridos en establecimientos de confianza, para lo cual ha intensificado sus acciones de inspección, vigilancia y control en establecimientos comerciales.Se han hecho 344 operativos entre el 15 de noviembre y el 19 de diciembre, en las 20 localidades de Bogotá, en los que se han inspeccionado más de 71.090 kilogramos de alimentos y se han destruido más de 1.820 kilogramos de productos derivados lácteos, cárnicos, jamones, perniles de cerdo, mortadela y especialidades cárnicas navideñas, arepas, tamales, galletas, dulces y productos de panadería, que podrían poner en riesgo la salud pública de los capitalinos.Estas inspecciones se han desarrollado en 1.246 establecimientos como supermercados, hipermercados, cigarrerías, tiendas, depósitos de alimentos, panaderías, minimercados y expendios de carne,. Y durante los operativos se inspeccionaron más de 22.000 litros de bebidas como gaseosas, néctares y aguas envasadas; se decomisaron más de 1.500 litros, lo que corresponde a un 7 % del total de bebidas inspeccionadas.Las razones por las que se decomisaron los diferentes productos, fue por hallazgos de alimentos alterados, con inadecuado almacenamiento y alimentos vencidos, 67 % de los decomisados, mientras que por el incumplimiento de rotulado fue el 17 %.En cuanto a bebidas alcohólicas, se han realizado 182 operativos en 560 establecimientos que almacenan y comercializan licores, inspeccionando más de 115.000 litros donde encontraron productos alterados en un 45 % y fraudulentos un 40 %. Además, se ha impuesto medida sanitaria a más de 1.650 litros de cerveza, aguardiente, aperitivos vínicos y no vínicos, cremas, ginebra, ron, vinos, vodka y whisky.Le puede interesar:
Milena Gualdrón, coordinadora de la línea de nutrición de Fian (FoodFirst Information and Action Network) Colombia, aseguró en entrevista con Mañanas Blu que los sellos octagonales para ultraprocesados, regulados por el Ministerio de Salud, son un avance importante en el mejoramiento de los hábitos alimenticios en el país. "Es una victoria y nos señala un buen camino en el objetivo de lograr una mejor alimentación en el país. El avance normativo es muy importante, pero se queda corto, flojo y se vuelve letra muerta si no va acompañado de una fuerte campaña de educación, de difusión, de sensibilización a esta información. Además, hay que controlar la comida chatarra en los colegios, así como regular la publicidad", indicó la experta. De acuerdo con la vocera de Fian Colombia, la nueva resolución va en vías de cumplir la ley de comida chatarra y reconoce una lucha que debe basarse en evidencia científica, libre de sesgos científicos. "El acceso a información clara, de fácil comprensión, sobre el exceso de esos nutrientes que nos enferman e incluso causan muchas muertes es una necesidad fundamental, un derecho. Puede garantizar el derecho a una alimentación adecuada, al derecho a la salud. Lo celebramos y nos parece que es una resolución que ahora sí va en vías de cumplir con las especificaciones técnicas que necesita un reglamento de este nivel", sostuvo Gualdrón. De acuerdo con Gualdrón, países como México y Chile muestran cambios en el consumo de alimentos ultraprocesados y esas experiencias podrían alimentar el camino en el que se espera avanzar en Colombia. "En México y Chile podemos ver una línea de base que refleja el cambio en el comportamiento. En Chile, desde 2016 se implementó el etiquetado octogonal y de fondo negro y se apreció una reducción en el consumo de todo este tipo de combustibles. Además, se empezó a consumir alimentos más saludables, así como cambiar las bebidas azucaradas por el consumo de agua o leche y alimentos mucho más saludables", indicó Gualdrón. Lo que dice la resolución El Ministerio de Salud expidió la resolución con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados de la llamada ley de comida chatarra. La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que se acataron los fallos de las altas cortes y se establecieron los sellos de advertencia que deberán llevar los productos con componentes nocivos para la salud. También, en cumplimiento de la ley reglamentaria 2120, con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados.“Acabamos de expedir la resolución 2492, reglamentaria de la ley 2120 y también atendiendo el fallo del Consejo de Estado, en el cual estamos reglamentando el etiquetado frontal”, explicó la ministra al momento de la expedición.Estos cambios y las decisiones alrededor de la ley de comida chatarra fueron blanco de críticas desde distintos sectores sociales, pues estaba cerca de cumplirse el tiempo límite establecido por los fallos para la modificación de esta resolución que había presentado el Gobierno anterior y que fue ratificado en la ley que pasó por el Congreso.“Estamos reconociendo ya nuestra resolución como reglamentación del sello octagonal, con fondo negro, donde se habla del exceso de grasas trans y también el exceso de edulcorantes. De tal manera que esto tenga impacto positivo en la alimentación de los ciudadanos, niños y niñas, que podrán ver en los productos estos sellos, para que puedan cuidar su alimentación de manera saludable", puntualizó la ministra de Salud.
El Ministerio de Salud expidió la resolución con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados de la llamada ley de comida chatarra. La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que se acataron los fallos de las altas cortes y se establecieron los sellos de advertencia que deberán llevar los productos con componentes nocivos para la salud. También, en cumplimiento de la ley reglamentaria 2120, con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados.“Acabamos de expedir la resolución 2492, reglamentaria de la ley 2120 y también atendiendo el fallo del Consejo de Estado, en el cual estamos reglamentando el etiquetado frontal”, explicó la ministra al momento de la expedición.Estos cambios y las decisiones alrededor de la ley de comida chatarra fueron blanco de críticas desde distintos sectores sociales, pues estaba cerca de cumplirse el tiempo límite establecido por los fallos para la modificación de esta resolución que había presentado el Gobierno anterior y que fue ratificado en la ley que pasó por el Congreso.“Estamos reconociendo ya nuestra resolución como reglamentación del sello octagonal, con fondo negro, donde se habla del exceso de grasas trans y también el exceso de edulcorantes. De tal manera que esto tenga impacto positivo en la alimentación de los ciudadanos, niños y niñas, que podrán ver en los productos estos sellos, para que puedan cuidar su alimentación de manera saludable", puntualizó la ministra de Salud.Le puede interesar:
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó al Ministerio de Salud que la forma de las etiquetas de los alimentos ultraprocesados debe ser octagonal, el fondo debe ser negro, la letra debe ser color blanco, en mayúscula, y el texto debe informarle al consumidor sobre los riesgos de estos alimentos.El fallo dice que se deberá hacer énfasis en la palabra exceso. En la resolución 810 del 2021, la advertencia estaba en una figura circular y se anunciaba que el producto era “alto” en ciertas sustancias que podían afectar la salud humana. Este cambio se hace con el fin de que el consumidor pueda dimensionar el riesgo de este tipo de alimentos.El Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió este fallo porque la Corporación Colombiana de Padres y Madres (RedPapaz) interpuso una demanda contra el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, el Departamento Administrativo de la Presidencia y otras entidades públicas y privadas, señalando que no se tuvieron en cuenta las recomendaciones ni los estudios científicos sobre el tema de estos alimentos; en este punto, se pidió tener en cuenta las conclusiones a las que llegó el estudio realizado sobre la Universidad de Antioquia frente al etiquetado de alimentos ultraprocesados.El tribunal también ordenó la conformación de un Comité de Verificación de Cumplimiento, conformado por el magistrado que emitió el fallo, Luis Manuel Lasso, la ministra de Salud, Carolina Corcho, el agente del Ministerio Público y los representantes legales de Red Papaz y de la Asociación Colombiana de Educación al Consumidor (Educar Consumidores) y de Fian Colombia, para seguir al pie de la letra las indicaciones ordenadas.Le puede interesar:
El miércoles 8 de febrero a las 8:00 a.m. quedó citado el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que responda ante el Congreso sobre las recientes declaraciones con respecto a la financiación del metro de Bogotá por parte de la nación.La citación formal fue firmada por los senadores David Luna y Miguel Uribe, quienes conforman la Comisión Accidental de Seguimiento al metro de Bogotá, para convocar al alto funcionario a una sesión de información.Recordemos que el ministro Reyes dijo que “si no se acepta, como se ha venido diciendo, que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico (del metro) ,pues el Gobierno también en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”.Esta sesión convocada tiene un fundamento en la función de control político asignados al Congreso para citar a funcionarios para información.
El fabricante estadounidense de automóviles Ford regresará a la Fórmula 1 en 2026, anunció este viernes la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en un comunicado."La noticia de hoy de que Ford estará en la Fórmula 1 a partir de 2026 es muy buena para el deporte y estamos entusiasmados por verlos unirse a los increíbles socios automovilísticos que ya están en la Fórmula 1", dijo Stefano Domenicali, presidente y director ejecutivo de la F1.El comunicado no dio ningún detalle sobre con quién iba a unirse Ford, pero varios medios europeos publicaron que la unión será con Red Bull a través de un acuerdo de motores.Ford participó por última vez en la F1 en 2004 como socio de Jordan, y su regreso es una señal más del crecimiento de este deporte en Estados Unidos.La compañía estadounidense ha participado en 10 campeonatos de constructores y 13 de pilotos, lo que la convierte en el tercer fabricante de motores más laureado de la historia de la F1, siendo su éxito más reciente la victoria de Michael Schumacher con Benetton en 1994."Este es el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo en la historia del automovilismo de Ford, que comenzó cuando mi bisabuelo [Henry Ford] ganó una carrera que ayudó a lanzar nuestra compañía", dijo Bill Ford, presidente ejecutivo de Ford Motor Company."Ford vuelve a la cima de este deporte, llevando la larga tradición de innovación, sostenibilidad y electrificación de Ford a uno de los escenarios más visibles del mundo", añadió.El reglamento de motores de la F1 cambiará en 2026 con la introducción de una nueva unidad de potencia.Le puede interesar:
El Gobierno español aceptó este viernes la invitación del Ejecutivo colombiano y de la guerrilla del ELN para ser “país acompañante” en la Mesa de Diálogos y el proceso de paz en Colombia, confirmaron a EFE fuentes gubernamentales.La decisión de invitar a España fue anunciada el pasado 25 de noviembre por los representantes de Venezuela y Noruega, países garantes de negociaciones, pero la carta oficial no se recibió hasta el mes pasado.Este viernes, el Gobierno español aceptó la invitación de las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para los diálogos de paz, señalaron las fuentes.Así, España formará parte del grupo de países de acompañamiento, apoyo y cooperación (GPAAC) del proceso de paz en el que también figuran Estados Unidos, Alemania, Suecia y Suiza, y a los que se suman Chile, Brasil y México como garantes.La invitación se produjo después de que el ELN y el Ejecutivo del presidente colombiano, Gustavo Petro, acordaran el pasado noviembre reactivar la negociación de 2016 y conformar un mecanismo de la Mesa de Diálogos con el acompañamiento de un representante de las Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal de Colombia.La última reunión entre las partes fue el 1 de agosto de 2018 en La Habana, durante el Gobierno del expresidente de Colombia Juan Manuel Santos.Ese encuentro concluyó, sin acuerdo, seis días antes de la llegada al poder de Iván Duque, quien congeló los diálogos ahora reiniciados.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Al menos cuatro hectáreas de cobertura vegetal fueron consumidas por un incendio de grandes proporciones que se registró en el Cerro Quitasol, en el municipio de Bello y que habría sido provocado por personas mal intencionadas, según lo advirtió la Alcaldía de este municipio del norte del Valle de Aburrá.Por más de 7 horas 25 bomberos del municipio de Bello, Antioquia, trabajaron en la extinción de dos incendios de cobertura vegetal en el cerro Quitasol, que volvió a arder en llamas, y en la autopista Norte a la altura de la UVA Aguas Claras.Aunque el incendio registrado en inmediaciones de la UVA de Aguas Claras fue controlado luego de varios minutos, sin mayores afectaciones, los fuertes vientos hicieron más complejas las maniobras de los bomberos que luchaban por evitar que las llamas que invadieron el Quitasol llegaran a un bosque de pinos, lo que pudo haber desencadenado una emergencia mayor. Aún así, por lo menos cuatro hectáreas de este cerro tutelar fueron consumidas por el fuego.Lo más preocupante, según el secretario de Gestión del Riesgo de Bello, Wber Zapata, es que la emergencia habría sido provocada por pirómanos.“Ese tipo de incendio se presenta de orden antrópico por personas mal intencionadas van y queman nuestros cerros, porque los calores azotan el área metropolitana y la ciudad no dan para que se genere ese tipo de incendios”, aseguró.Por su parte, en Medellín, el cuerpo de Bomberos de la ciudad controló un incendio en una fábrica de confecciones ubicada en Las Palmas, que dejó graves daños sin heridos.Le puede interesar:
El abogado de la familia de Valentina Trespalacios, Miguel del Río, describió a John Poulos, en diálogo con Mañanas Blu, como un hombre frío y sin emociones. Esto tras la decisión de un juez de enviarlo a la cárcel por el asesinato de la joven DJ.El jurista hizo esa afirmación al responder una pregunta sobre el dinero que usaba el estadounidense para moverse por Colombia y para, luego del asesinato, intentar huir del país.“Hay una declaración de la exesposa de él que establece que él se había llevado unos ahorros de un fondo patrimonial que tenía con ella. Lo que hemos podido averiguar es que ese efectivo lo iba a utilizar posiblemente en Europa del Este. Estamos ante un criminal, un ser sin emociones, con una gran frialdad”, expresó.Asimismo, Del Río rechazó el argumento de la defensa de Poulos que indicaba que él es un buen padre de familia por recaudar fondos para atender el cáncer de su hijo en Estados Unidos.“En el mismo sentido vino aquí a Colombia a asesinar a una mujer de 20 años, meterla en un maletín y arrojarla en un contendor. Eso no es de un buen ser humano, es de un miserable”, agregó.¿Qué viene para John Poulos?El abogado de la familia de Valentina Trespalacios dijo también que, si Poulos no acepta los cargos, vendrá la etapa de juicio, en la cual podría ser condenado.“Viene la radicación del escrito de acusación por parte de la Fiscalía. Esperamos que este señor termine aceptando cargos o si no nos iremos a juicio. Hay un caudal probatorio muy relevante”, explicó.De hecho, el abogado mencionó un listado de las pruebas que incriminan a Poulos, como la maleta, la georreferenciación del vehículo y el contenedor de basuras.“Existen suficientes materiales de convicción, en esta etapa, que son indiciarios. Hay una evidencia muy fuerte que establece esa relación y ese vínculo directo con Valentina. Nadie más. ese 21 de enero. estuvo con ella y después lo vemos saliendo, el 22, con el cuerpo metido en una maleta para tirarlo en un contenedor de basura”, manifestó.