En diálogo con Blu Radio, el exministro Andrés Felipe Arias aseguró que acata y respeta la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que ratificó su condena a 17 años, 4 meses y 8 días por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, pero que no se abstendrá de exponer los “miles reproches” del fallo en su contra.Según explicó, uno de los reproches que tiene es con las garantías, los magistrados y conjueces. Aseguró que uno de los magistrados que falló en el caso llegó 24 horas antes, “porque todos los demás se declararon impedidos” y el último fue el martes, 31 de enero, y la sentencia fue firmada el miércoles, 1 de febrero.“Yo me pregunto, un caso tan voluminoso, farragoso y tan complejo, ¿cómo es que alguien lo puede examinar en 24 horas, en el mejor de casos? Entonces quedan esas dudas de la garantía real, por eso estamos explorando caminos”.Cabe recordar que Arias es acusado por haber beneficiado a empresarios con subsidios que eran para pequeños agricultores. En 2014, la Corte Suprema había dicho que esos convenios no eran de ciencia y tecnología, sino de administración de recursos, señalamientos de los que hoy en día se sigue defendiendo.“Si ellos terminaron cometiendo el fraude, por qué termina siendo el ministro el que va a la cárcel (…) A mí me condenan por unos convenios que suscribí con el Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), como lo han hecho todos los ministros que me antecedieron”, respondió.El exministro fue condenado por celebración indebida de contratos y peculado, en específico, por tres convenios con el IICA.“De los 380.000 beneficiarios del programa, un número muy pequeño, como de 10 u 11, cometieron el fraude, la mayoría eran medianos productores y todos aceptaron que cometieron el fraude (…) No pagaron un solo día de cárcel, sí, fueron condenados, pero por qué el ministro también tiene que serlo”, recalcó.El alto tribunal ratificó que en este caso no se hizo una licitación pública, sino una contratación directa y que no hay pruebas de que, como resultado de esos convenios, se hayan aportado en ciencia y tecnología como debía hacerse.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
De 17 años, 4 meses y 8 días es la condena contra Andrés Felipe Arias, la cual ratificó la Corte Suprema de Justicia por celebración indebida de contratos y peculado, por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.Andrés Felipe Arias habría beneficiado a empresarios con subsidios que eran para pequeños agricultores: este caso se remota a 2014 cuando lo condenaron por contrato sin cumplimiento de requisitos y peculado por tres convenios del Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), convenios que se justificaron iban a ser para ciencia y tecnología.Precisamente, este asunto es uno de los temas que más debate generó alrededor de la naturaleza de los convenios que firmó el Ministerio de Agricultura con el (IICA), para el programa Agro Ingreso Seguro.En 2014, la Corte Suprema había dicho que esos convenios no eran de ciencia y tecnología, sino de administración de recursos. Ahora el alto tribunal ratificó que en este caso no se hizo una licitación pública, sino una contratación directa y que no hay pruebas de que, como resultado de esos convenios, se hayan aportado en ciencia y tecnología como debía hacerse.Además, señaló que los beneficiarios del programa asumieron las instalaciones técnicas para los programas de riego, por lo que no es cierto que el IICA haya dado un soporte en esa materia, pues lo que hizo fue administrar recursos, algo que no podía hacer por ser un organismo internacional.Durante la audiencia, la Fiscalía explicó en su intervención que la sentencia se ajustó a los parámetros de ley y corresponde a la gravedad de las conductas ilícitas que le fueron demostradas al exministro Arias.En la investigación se constató que fue seleccionado de manera directa el IICA para la celebración de tres convenios, que fueron los que le dieron vida a Agro Ingreso Seguro, constituido para entregar incentivos económicos a los campesinos del país con el propósito de acabar con la desigualdad en el campo; la legalidad del proceso de la contratación es que debía abrirse una licitación pública y no haber contratado de manera directa.Le puede interesar:
Un juez de ejecución de penas le concedió la detención domiciliaria al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, luego de un recurso de su abogado Víctor Mosquera, quién pidió que fuera trasladado. El argumento para pedir la medida domiciliaria fue que su cliente ya pagó buena parte de la condena.Arias fue condenado a 17 años de cárcel por la Corte Suprema de Justicia debido a los malos manejos en los recursos del programa Agro Ingreso Seguro, proyecto de estímulos económicos para los campesinos en el gobierno de Álvaro Uribe, que terminó en escándalo.La sentencia en su contra se profirió en julio del año 2014 luego de un juicio en el alto tribunal donde se evidenció que el exministro le hacía un seguimiento minucioso al programa para saber en dónde se debían invertir los recursos y que réditos políticos podía sacar.La Corte señaló en su sentencia, que Arias sí sabía cómo se habían destinado los recursos del programa, específicamente en las convocatorias de riego y drenaje.“Esa postura es insostenible, menos aún si se advierte que se trataba de su política bandera, de cuyos resultados estaba pendiente, no solo porque era su obligación funcional, sino también por los réditos que podía derivarle, dado el reconocimiento público alcanzado hasta ese momento”, manifestó la Corte en su decisión.Le puede interesar:Luego de ocho años de estar en prisión, su defensa pidió la medida de casa por cárcel debido a que ya purgó buen parte de la condena. El exministro está recluido actualmente en la Escuela de Caballería del Cantón Norte, en Bogotá.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca que pese a los problemas de estómago, demoras con los decretos y líos con algunos nombramientos, Petro ya tiene nueva cúpula militar:
Este lunes se conoció el fallecimiento de Rodrigo Arias, padre del exministro Andrés Felipe Arias y quien perdió la vida luego de luchar contra un cáncer.”Rodrigo Arias, ¡tú vida, ejemplo y obra nos llenaron siempre de felicidad! ¡Gracias a Dios por tu legado. Ahora descansa en paz de la mano de Dios!", se lee en un trino de la cuenta oficial del Centro Democrático."La vida, ejemplo y obra de Rodrigo Arias Leiva nos deja un legado inolvidable. Mis condolencias a su esposa Sonia, a nuestros queridos Andrés Felipe y Juan Camilo y a sus amigos y familiares", escribió, por su parte, Nubia Stella Martinez, directora del Centro Democrático.Las senadoras María del Rosario Guerra y María Fernanda Cabal también se sumaron a los mensajes de condolencias por la partida de Rodrigo Arias. A ellas se sumaron otras personalidades políticas como Paloma Valencia y Luis Alfredo Ramos. Escuche más noticias
Mucha expectativa se generó en torno a la reaparición del exministro Andrés Felipe Arias desde su sitio de reclusión en Bogotá, dónde ofreció una entrevista virtual. El tema fue tendencia en redes sociales y desató una avalancha de insultos"Instigación al odio, e incluso al daño físico, a la muerte, como han sido algunos mensajes que llegaron y que los registró mi abogado. Ya están en la Fiscalía", dijo Arias durante una entrevista con un blog digital.Citando al senador Gustavo Petro, Arias pidió respeto por el 'contrincante' para alcanzar la paz política en Colombia.Mientras eso llega está dedicado a obtener paz para sí mismo a pesar del encierro. Dice que hace ejercicio con frecuencia, lee mucho y prepara una investigación sobre el papel del cómo el narcotráfico estabilizó a la economía colombiana en el segundo gobierno de Juan Manuel Santos."Ese boom de cocaína del 2014 al 2018 compensó como el 85% de lo que Colombia dejó de recibir por el desplome de los precios del petróleo", aseguró.El exministro llegó a esa conclusión luego de entrevistar en prisión en Estados Unidos a varios integrantes del Clan del Golfo y 'cartel de las farc' y comprar la información con datos oficiales. Calcula que sin esos 50.000 millones de dólares del narcotráfico la contracción de la economía, la devaluación del peso y la pérdida de empleos habrían sido mucho más elevadas después de la caída del precio del crudo de más de 100 dólares a tan solo 30 en pocos meses.
El exministro Andrés Felipe Arias, quien se encuentra recluido en el Cantón Norte cumpliendo una condena de 17 años de prisión por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, participará en un foro a través de videoconferencia.Juan Manuel Jaramillo, quien es moderador del evento, explicó que tendrán como invitado al exministro. “Él estará haciendo la transmisión en vivo desde su lugar de reclusión, creo que es el Cantón Norte donde está, se conectará vía internet. El permiso se gestionó vía derecho de petición con el Inpec desde el año pasado, pero apenas nos vinieron a dar respuesta ahora”.En el foro denominado ‘Salvemos Colombia' se hablará sobre las perspectivas con respecto a la actualidad del campo y la agricultura del paísEl evento se realizará este miércoles 20 de enero a las 6:00 de la tarde. Jaramillo señaló que se invitó al exministro por ser economista, “tener maestría y doctorado en economía” y porque quieren preguntar sobre su percepción de la crisis económica que afronta el país y que se espera luego de la pandemia.Desde ya el evento generó reacciones políticas. La senadora del Centro Democrático Paola Holguín calificó el foro como “imperdible”. Por su parte, el senador Gustavo Bolívar, de la oposición, rechazó el evento a través de sus redes sociales. “imperdible: quieren aprender cómo regalar el dinero del Estado a los terratenientes más ricos de Colombia y cómo hacer que le devuelvan una parte para su campaña... No se pierdan la conferencia del señor de los mil agros, Andrés Felipe Arias”.
En los últimos días la Fiscalía General de la Nación anuncio que investigará a dos twitteros por amenazar de muerte al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, quien salió con un permiso el pasado 30 de diciembre del 2020 y regresó a su celda el 1 de enero del 2021.Esto generó indignación de algunos sectores políticos y, en especial, del senador Gustavo Bolívar de la Colombia Humana, quien critico el permiso y la actuación del fiscal Francisco Barbosa.“Pues ahora resulta que no le podemos decir nada porque tenemos el fiscal, el policía de bolsillo del señor Duque amenazando a todo el mundo. Creen que esa es la vía para callar a todo un país que está cansado de tanto ladrón, de tanta violencia, de tanto matón”, expresó el senador Gustavo Bolívar en su red social.Ante sus declaraciones hizo que reaccionara la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín a través de una carta que publicó en sus redes sociales en la que responde al senador Bolívar."Los abogados del exministro han puesto algunos de estos trinos de odio e incitación a la muerte y daño físico en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, entidad que, como le corresponde, simplemente procedió a registrar la noticia criminal", dice el documento.Lo que generó de inmediato una nueva respuesta a través de la red social del congresista de los decentes. “No se dejen asustar, los que tienen que estar asustados son ellos, los que delinquen, no los que denunciamos".
El exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, condenado a 17 años de cárcel, declaró en un juicio que se lleva ante el juzgado 43 de conocimiento de Bogotá contra tres exfuncionarios, que fueron sus subalternos en el ministerio, por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.Arias habló en los estrados como como testigo en el juicio contra los exfuncionarios: Juan David Ortega Arroyave, Óskar August Shoeder Muller y Tulia Eugenia Méndez Reyes.El exministro defendió los convenios que suscribió y por los cuales fue procesado, y presentó un concepto inédito del Ministerio de Agricultura que, siendo víctima en el proceso, dice, supuestamente, que los convenios sí fueron de ciencia y tecnología, que se debieron suscribir de manera directa y que siempre se había hecho de esa manera. Documento que tiene radicado del 22 de octubre del 2020.“El Ministerio de Agricultura radicó un documento en donde reconoce no solo que el riego es ciencia y tecnología, sino que esos convenios por los cuales yo fui procesado el 003 del 2007, el 055 de 2008 y el 052 de 2009 efectivamente eran convenios de cooperación científica y tecnológica que así se han suscrito siempre en el ministerio y que debían suscribirse de esa manera: sin licitación, de forma directa. Es la primera vez que veo que la víctima en un caso de estos, tanto tiempo después, dice que no hay delito. Porque la víctima, el ministerio, en dónde se suscribieron los convenios reconoce que sí eran de ciencia y tecnología, que aplicaba la norma de contratación directa, que así se ha hecho siempre y que era lo correcto”, dijo Arias.Por petición de los abogados y a pesar de la oposición de la Fiscalía, avaló el documento como nueva prueba en el proceso.
La Corte Suprema de Justicia ha recibido 84 solicitudes de personas que han sido sentenciadas en única instancia o primera condena.La Sala Penal de la Corte se encuentra revisando caso por caso ya que el propio alto tribunal recordó en septiembre de este año que todas las personas condenadas en Colombia en única instancia o con primera sentencia condenatoria entre el 30 de enero de 2014 y el 17 de enero de 2018, tenían plazo hasta el viernes 20 de noviembre de presentar un recurso para que se revisara su caso.Aquellos que podían presentar esta solicitud eran quienes no pudieron ejercer los derechos a la impugnación y la doble conformidad, pero que ahora tendrán la oportunidad de impugnar sus condenas.Entre la lista de 84 se encuentran nombres como el de los exministros del gobierno Uribe, Sabas Pretelt de la Vega, Diego Palacios y Andrés Felipe Arias, condenados por escándalos como la de Yidispolítica y Agro Ingreso Seguro.También figuran dos exdirectores del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, María del Pilar Hurtado y Miguel Maza Márquez y los secretarios de Presidencia, Bernardo Moreno y Alberto Velásquez.En la lista de peticiones figuran dos exgobernadores: Julio Enrique Acosta, de Arauca, y Julio Ibargüen, quien fue gobernador del Chocó.Congresistas como el caso de Iván Diaz Mateus, Álvaro García Romero, Luis Fernando Almario y Dixon Ferney Tapasco. Así mismo el exfiscal Rodrigo Aldana, quien fue condenado por recibir un apartamento del exsenador Otto Bula.
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, autorizó la petición hecha por la defensa del exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, condenado por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, de empezársele a conceder el permiso de salida de prisión por 72 horas para estudiar o trabajar.La solicitud figura desde el 6 de noviembre pasado en el registro judicial del juzgado encargado de vigilar el cumplimiento de la condena de 17 años de cárcel que le impuso al exministro la Corte Suprema de Justicia.El permiso de salida de prisión por 72 horas puede ser usado para estudiar o trabajar y se otorga a los sentenciados que hayan cumplido una tercera parte de la pena que les fue impuesta, que hayan mostrado buen comportamiento y sobre los que no recaiga un riesgo de fuga.Sumando el tiempo en que estuvo detenido en Estados Unidos y ahora en Colombia, se cumplen más de 5 años y medio de detención, lo que le dio este beneficio administrativo.
Este martes, 21 de marzo, en Blu 4.0 estuvo Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, junto con José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, quienes hablaron de por qué la reforma laboral pondría en jaque a cerca de 80 mil repartidores y a 75.000 MiPymes."La reforma laboral está desconociendo las realidades de un mercado laboral que viene cambiando”, añadió Duque.Por otro lado, Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, contó detalles del Fondo Emprender Sena, el cual invertirá $9.000 millones para apoyar a emprendedores digitales.“Estamos con esta convocatoria para apoyar a todos los emprendimientos que involucren las tecnologías", añadió Castaño.Además, Valentina Valencia, CEO de Vaas, la fintech que busca facilitar el acceso a mercados de deuda privada para el ecosistema de startups de Latinoamérica."Nosotros nos enfocamos en empresas con modelos de negocios que necesitan muchísimo capital", añadió Valencia.
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, designó este martes al presidente de la estatal Pdvsa como nuevo ministro de Petróleo, en sustitución de Tareck El Aissami, quien renunció ayer al cargo luego de ser señalado por hechos de corrupción, que han dejado, hasta ahora, 19 altos funcionarios detenidos."Estuve reunido con el presidente de Pdvsa, ingeniero Pedro Tellechea, lo designé como nuevo ministro de Petróleo, en el marco del proceso de transformación que vive la industria", indicó el jefe de Estado a través de Twitter, donde compartió fotografías de su encuentro con el funcionario.Maduro le pidió a Tellechea "máxima eficiencia" en sus nuevas labores.El nuevo ministro asumió el mando de Pdvsa el pasado 6 de enero en sustitución de Asdrúbal Chávez, quien ocupó el cargo desde abril de 2020 y también fue ministro de Petróleo.En septiembre pasado, Tellechea comandó el retorno de Monómeros, filial de Pdvsa en Colombia, a manos del Gobierno, luego de casi cuatro años en los que estuvo manejada por la oposición que era reconocida como autoridad legítima por el Ejecutivo de Iván Duque (2018-2022), hasta que el izquierdista Gustavo Petro llegó al poder en el país andino en agosto pasado.El ingeniero viene de años de trabajo en la petroquímica Pequiven y se define como un gerente que escucha a los trabajadores, como aseguró cuando llegó a la planta de Monómeros en Barranquilla, Colombia.La renuncia de El Aissami, anunciada este lunes, se produce días después de que la Fiscalía y el Gobierno adelantaran que habría procedimientos judiciales para detener e investigar a un número indeterminado de funcionarios supuestamente involucrados en actos de corrupción.Posteriormente, Maduro aceptó la renuncia del funcionario y anunció que limpiaría "plenamente" Pdvsa de mafias corruptas con "medidas draconianas", y a través de una "reestructuración al más alto nivel".De momento, se conoce la identidad de 5 de los 19 funcionarios detenidos, entre ellos del exjefe de la Superintendencia de Criptoactivos (Sunacrip) Joselit Ramírez y del diputado oficialista Hugbel Roa, a quien levantaron la inmunidad parlamentaria este martes, además de dos jueces y un alcalde chavista. Puede ver:
Las comisiones económicas conjuntas aprobaron en primer debate más de 270 artículos del Plan Nacional de Desarrollo de los 358 que trae el texto en estudio. En este artículo encontrará las iniciativas clave para su bolsillo:1- Revolcón a los subsidios: el plan crea el programa Renta Ciudadana que funcionará desde enero de 2024 y será parte de un nuevo sistema de subsidios en el país. Este año los beneficiarios de programas como Familias en Acción y Jóvenes en Acción seguirán recibiendo los apoyos mientras se definen todos los detalles del nuevo esquema. También nace ‘Hambre Cero’, que inicialmente se pensó para la entrega directa de mercados, pero ahora también se podrán entregar ayudas en dinero.2- Mínimo vital de electricidad: los hogares en estrato 1 y 2 tendrán un ‘mínimo vital de luz’, lo que quiere decir que en adelante ya no les podrán cortar el servicio y solo tendrán que pagar por el consumo que ‘supere’ ese mínimo. Los hogares de estrato tres seguirán recibiendo el subsidio de 15 % en la factura hasta mediados de 2027.3- Apoyos para reemplazar la leña: el Gobierno podrá subsidiar o financiar redes internas de gas e incluso estufas para que los hogares que aún cocinan con leña se pasen al gas.4- A comprar colombiano: nace el ‘arancel inteligente’ que permite al Gobierno establecer cobros adicionales a ciertas mercancías importadas para incentivar la industria nacional por razones como la competencia desleal, la seguridad alimentaria, entre otras.5- Baja cotización para pensionados: los pensionados con mesadas entre 2 y 3 salarios mínimos ya no pagarán 12 % a salud, sino 10 %.6- ¿Cambios a las tarifas de aseo? Se crea el programa Basura Cero como una iniciativa nacional. Eso implica que en cada ciudad debe definirse de qué forma se va a pagar el trabajo de los recicladores.7- Portabilidad financiera: así como usted hoy se cambia de operador móvil, ahora se podrá cambiar de banco, no se trata solo de llevarse su plata, sino también de llevarse su historial crediticio.8- Subsidio a los nuevos empleos: el Gobierno mantendrá los programas de incentivo a los nuevos empleos y ahora no solo se premiará la contratación de mujeres y jóvenes, sino también la de personas en condición de discapacidad. Además, las empresas que quieran recibir el apoyo tendrán que ‘mantener’ ese nuevo empleo durante seis meses.9- Más impuesto para quien vive ‘al borde’ de la carretera: se abrió la posibilidad del cobro de la Contribución Nacional de Valorización hasta 5 años después de la terminación de un proyecto, lo que permitirá que se cobre para quienes se beneficiaron de las carreteras 4G.10- Beneficios para la ‘economía popular’: el Gobierno podrá entregar pequeños contratos a las iniciativas comunitarias o de economía popular y al menos uno de los representantes que tenga en cada Cámara de Comercio del País vendrá de esos sectores, así que no les van a pedir los mismos requisitos que a los demás.Otros artículos del PlanLas comisiones también aprobaron artículos que reviven la cátedra de historia en los colegios, la creación de la ‘comisión de la verdad’ que incluya a los grupos que se suban al bus de la paz total y varios artículos relacionados con la puesta en marcha de la reforma agraria.En materia de paz se abrió la puerta para que quienes tienen acuerdos de sustitución de cultivos con el Gobierno puedan modificarlos por una sola vez y se crea un proceso de acompañamiento a los miembros de la fuerza pública que comparezcan ante la JEP, que incluye la entrega de capital semilla y el pago de un apoyo económico por dos años.Le puede interesar:
En una noche emotiva, llena de emoción y de revivir recuerdos conmovedores durante toda la temporada, se vivió la final de La Descarga, el programa que reunió los talentos de Yo Me Llamo, La Voz y A Otro Nivel.Fueron 40 participantes los que iniciaron en La Descarga; en la última noche de gala quedaron Stefany, Breiner, Dareska y Oropesa, los que llegaron a la final de la competencia, pero solo uno se llevó el premio de los $500 millones.La ganadora fue Stefany Zabaleta, la santandereana deslumbró al jurado con la canción ‘Creo en mi’. En su presentación logró transmitir un sentimiento de nostalgia con el que logró enamorar a toda la audiencia.Al final de su presentación le agradeció a Santiago Cruz, su mentor, pues él fue quien la guio en su camino durante el reality. "Quiero agradecer a Santi (...) Me devolviste la vida", comentó Stefany Zabaleta.La santandereana se llevó el jugoso premio de los 500 millones. Además, tendrá la oportunidad de ser la telonera del concierto de Gusi, en el Movistar Arnea, el 22 de marzo.Esta es la tercera vez que la santandereana participó en un concurso musical, luego de haber hecho parte de La Voz Teens y de Yo Me Llamo.La velada estuvo llena de emotividad con las presentaciones de los demás finalistas: Oropesa sorprendió al jurado interpretando ‘No sé olvidar’, de ‘Kike’ Santander. Una canción e interpretación que conmovió a la audiencia y se llevó todos los halagos por parte de Maía.Por otro lado, Dareska interpretó ‘Me gustas mucho’, de Alberto Aguilera Valadez, en su presentación logró demostrar que está hecha para el género popular.Una de las presentaciones que más sorprendió fue la de Breiner, pues al inició se encargó de tocar el violín, conmoviendo a toda la audiencia y a los jurados.Breiner interpretó ‘Si quieres’, de Alberto Aguilera Valadez, y luego de finalizar su presentación, aprovechó la ocasión para demostrar su amor hacia Keyla, pues le dedicó la canción.Le puede interesar:
Este martes, 21 de marzo, la vicepresidenta Francia Márquez viajó al departamento del Chocó para asistir a un acto en el que el Estado colombiano reconoció su responsabilidad por la operación militar Génesis del Ejército, que generó el desplazamiento de 23 comunidades en 1997.De acuerdo con el relato de la vicepresidenta, cuando llegó al aeropuerto un policía le informó que había información de que probablemente había instalado artefactos explosivos en la región y, por lo tanto, estaba en riesgo el traslado de Márquez al acto de reconocimiento.Sin embargo, Francia Márquez decidió seguir su camino para el acto de reconocimiento de uno de los hechos que marcaron al territorio de la cuenca del Cacarica, en el Chocó.“Cuando venía, llegué al aeropuerto, se me arrimó un policía de los mandos de esta región a decirme: ‘Vicepresidenta, no está segura la región, hay al parecer una información de algunos explosivos que han colocado en la región y entonces colocamos en su consideración las posibilidades de ir o no ir al acto de reconocimiento’. Y les dije: ‘Voy’”, detalló la vicepresidenta.Francia Márquez también contó que tomó la decisión de continuar con su agenda en el Chocó porque sabe que esa es la realidad en la que viven los ciudadanos de esa región diariamente.“Son las realidades que nuestro Gobierno con todo el esfuerzo se compromete a transformar (…) Hay quienes les interesa seguir sembrando miedo, zozobra, dolor, pero aquí hay un pueblo, hay un Gobierno que se coge las manos para cambiar ese dolor en alegría”, agregó la alta funcionaria.Estado colombiano pide perdón por violación de Derechos Humanos en operación militarEn Riosucio, Chocó, la vicepresidenta Márquez reconoció la responsabilidad del Estado por la Operación Génesis en cumplimiento de una sentencia dictada en 2013 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)."Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.Le puede interesar: