Preocupado por el futuro que podría depararle al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el alcalde Jaime Pumarejo pidió al Gobierno nacional que utilice un mecanismo contractual que, mientras surte el proceso de liquidación con el Grupo Aeroportuario del Caribe, GAC, se encargue de culminar los trabajos de modernización.La petición del mandatario de los barranquilleros se dio en medio de una rueda de prensa virtual, celebrada la mañana de este miércoles desde la Alcaldía Distrital, en la que señaló que aún con máquinas en bodega sin utilizar, y con tan pocos recursos que se necesitan para terminar las obras, sería “injusto” esperar dos o tres años más para tener el aeropuerto que el Atlántico se merece. “Tenemos que pedirle a la ANI y al ministerio de Transporte que, durante esta etapa de liquidación, disponga de algún mecanismo contraactual para que logren terminarse las obras de modernización”, dijo Pumarejo.En ese orden de ideas, Pumarejo señaló:“Lo que proponemos es que se haga con los mismos contratistas o que se busque un tercero, con el fin de evitar la espera de dos o tres años para tener el aeropuerto que merecen Barranquilla y el Atlántico”, acotó.Advirtió el alcalde Jaime Pumarejo que la no culminación de las obras en el Ernesto Cortissoz podría configurar en un detrimento patrimonial. “Contamos aún con equipos en bodega que pueden dañarse por la no utilización de llegarse a suspender las obras de modernización por determinado tiempo. Instamos a que se busquen soluciones y no se abandone el aeropuerto Ernesto Cortissoz, uno de los más importantes del Caribe”, acotó. Finalizó su intervención el alcalde Jaime Pumarejo que tan solo faltarían $15.000 millones para culminar los trabajos de modernización. “La petición es que la ANI busque los mecanismos contraactuales para culminar las obras prioritarias y que no esperemos a que se termine el contrato”.
El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá resolvió el laudo entre el Grupo Aeroportuario del Caribe, operador del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla (GAC), y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en el sentido de terminar el contrato de concesión que iba hasta 2025 por la operación de esta terminal aérea, debido a las afectaciones económicas que enfrentó el operador por los cierres derivados de la pandemia del COVID-19. La decisión fue comunicada a las partes en la tarde del lunes 29 de mayo, casi al cierre de la fecha máxima para que se diera una decisión por parte del Tribunal. Por el tema, desde el año 2021 el GAC había presentado este laudo, indicando que, si no se daba la liquidación del contrato, entonces iban a demandar a la Nación por $720.000 millones, ante las pérdidas que les había generado el cese de operación durante 2020, por las restricciones sanitarias que asumió el país. "Uno de los asuntos objeto de discusión en dicho Tribunal era la terminación anticipada del Contrato de Concesión por haberse configurado una circunstancia constitutiva de fuerza mayor que imposibilita al Concesionario para ejecutar sus obligaciones hacia el futuro. El Tribunal halló la razón a los argumentos presentados por el Concesionario en el sentido antes descrito", expuso el funcionario. Incluso, también había sido discutido que se realizará una reestructuración a las deudas bancarias del GAC, las cuales ya superaban los $400.000 millones, pero la ANI siempre se oponía a estas soluciones. Por el momento se espera un pronunciamiento del Gobierno, mientras que el GAC garantiza que las operaciones en el aeropuerto de Barranquilla continuarán hasta que se complete la liquidación y terminación del contrato que en 2015 firmaron, para una concesión que iba hasta el 2035. Le puede interesar:
La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, publicó el proceso licitatorio que hace parte de la apuesta del Gobierno nacional para reactivar la red férrea, que conectará los puertos del Atlántico con el interior del país.Estos prepliegos de condiciones para la contratación de una consultoría especializada van a permitir un análisis preliminar de la conexión férrea entre la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca (municipios aledaños a la capital) y el corredor férreo central (La Dorada – Chiriguaná) y determinar qué tan viable sería.“Este es un paso más para cumplir el deseo y convicción de transformar los territorios de Colombia a través de la red de infraestructura intermodal, que aproveche al máximo los distintos modos de transporte de carga, con una eficiencia logística que implique para los empresarios una reducción de los costos de hasta el 26 % en el tren y la generación de condiciones óptimas en la operación”, señaló el ministro de Transporte, William Camargo Triana.Según la ANI, una vez se haya implementado esta conexión férrea, la movilización de carga de industria pesada al interior de Colombia podrá llegar a los puertos de forma más eficiente tanto en el Atlántico como en el Pacífico.La entidad evaluará las ofertas de los privados interesados con base en las reglas establecidas en el pliego de condiciones y en la normativa aplicable y, en el tercer trimestre del presente año, se espera que se adjudique el proceso de la consultoría.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
Ya se cumplió más de un mes de la caída del puente el Alambrado, que cruza el río La Vieja, comunicando a los departamentos de Valle del Cauca y Quindío; sin embargo, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesión Autopistas del Café no han respondido a la pregunta de por qué la estructura falló y de vino abajo.Es por esto que Blu Radio, a través de un derecho de petición, solicitó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que diera a conocer los detalles y las razones del colapso del puente El Alambrado el pasado 12 de abril de 2023.Más específicamente el estudio patológico y el análisis estructural completo y detallado que contrató el grupo constructor Autopistas del Café con la empresa Ingeniería Hernández Bernal SAS en septiembre de 2022 para establecer el estado del puente El Alambrado sobre el río La Vieja.Sin embargo, la respuesta de la ANI fue que no cuenta con esa información y el único documento que entrega es el informe de tres páginas que Blu Radio reveló semanas atrás, que habla de unas revisiones que se le hicieron a ese puente, pero no las razones que llevaron a su caída.La ANI comentó en ese derecho de petición unos detalles que de alguna u otra forma los había ya entregado las autoridades y el entonces ministro de transporte, Guillermo Reyes, como que se adelanta la respectiva investigación que permitirá establecer las causas de la caída de la estructura y que el concesionario estima culminar en 6 meses la colocación de un puente metálico como la solución definitiva a este tema.A esto se le suma un elemento adicional que Blu Radio pudo conocer y es una carta que le enviaron más de 60 constructores, ingenieros y trasportadores de Risaralda, Quindío, Valle del Cauca al presidente Gustavo Petro, el pasado 2 de mayo, en la que dan a conocer los beneficios que se le han dado a la concesión Autopistas del Café por más de 26 años.En esa misiva que le llegó al primer mandatario le piden que se compense a los departamentos, evaluando la “reversión de la concesión”.“Se han acumulado favoritismos, engaños, obras incumplidas, peajes con ubicaciones y tarifas privilegiadas, manipulaciones del modelo financiero, todo lo cual lo convirtieron, más que en una obra pública, en fuente de renta descomunal que, tras una TIR del 14,99% general, da rentabilidades del 100% anual, que favorece al grupo Odinsa-Argos y a Megacontratos, quienes suman el 85% de Autopistas del Café”, se lee en la carta.Además, agrega sobre el tema del puente caído que “el siniestro causó que, por vías circundantes a Pereira, se haya desplazado el tráfico adicional de 1.600 tractomulas con 30.000 toneladas de carga diaria y con impacto en los fletes Buenaventura-Bogotá y Cali – Bogotá de más del 18 %, con las externalidades negativas que conlleva a la ya elevada inflación nacional”.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
Al cumplirse un mes de la caída del puente en el sector El Alambrado, que conecta a los departamentos del Valle del Cauca y Quindío, finalmente se conoce una fecha estimada para la entrega de la estructura metálica que permitirá reactivar la movilidad de la zona.Desde la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, se confirmó que el puente metálico entraría a operar entre los meses de octubre y noviembre de este año. Mientras tanto, en los próximos días se iniciarían los trabajos de demolición y extracción de escombros que permanecen en el lecho del rio La Vieja."Las piezas se encuentran en alistamiento en Girardota, Antioquia y serán trasladadas cuando el lugar esté acondicionado para su instalación", explicó Lyda Esquivel, vicepresidenta Ejecutiva de la ANI, quien también indicó las condiciones técnicas del nuevo puente que seria de 102 metros de longitud y 17 metros de altura.El anuncio fue bien recibido por los comerciantes y comunidad del norte del Valle del Cauca, quienes han tenido que afrontar pérdidas económicas y hasta cerrar sus negocios, debido a la falta de conectividad."La vía cercana al puente era una zona de muchos restaurantes, hospedajes y demás que están completamente cerrados porque no hay flujo vehicular por ese lado. Son aproximadamente unos 50 negocios", dijo Guillermo Gómez, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Sevilla.Le puede interesar:
Después de que el pasado 12 de abril se desplomara el puente El Alambrado, que comunica los departamentos de Quindío y Valle del Cauca, la Agencia Nacional de Infraestructura anunció que ya definió como solución definitiva la instalación de un nuevo puente de estructura metálica de 102 metros de longitud, con dos arcos paralelos laterales de 17 metros de altura.Las piezas de esta estructura están siendo alistadas en Girardota, en el departamento de Antioquia, y serán trasladadas por cerca de 35 tractocamiones cuando el lugar esté acondicionado para su instalación.Se estima que el nuevo puente sea puesto en funcionamiento entre los meses de octubre y noviembre de este año, según el cronograma establecido por el concesionario.Entre los primeros pasos que se deben cumplir para la construcción de una nueva estructura está la adecuación del sitio, la demolición y extracción del puente colapsado, el cual se retirará parte por parte y se conservará en un terreno cercano para continuar con las indagaciones.La Sociedad Colombiana de Ingenieros y las Corporaciones Autónomas Regionales, junto con los diversos expertos, estarán haciendo supervisión y acompañamientos a las autoridades."El retiro de la estructura es un proceso complejo, debido a varios factores: su ubicación en el lecho del rio; su condición de material probatorio objeto de diversas investigaciones y la necesidad de garantizar la seguridad de las personas que intervendrán en estas maniobras", explicó Lyda Esquivel, vicepresidenta Ejecutiva de la ANI.Además, en este momento las prioridades están en la intervención del puente ferroviario sobre el Río La Vieja que está siendo utilizado para la conexión peatonal de las comunidades de Sevilla, La Tebaida y Caicedonia, y entre ambos departamentos, por lo que se definió la realización de una adecuación para facilitar un paso seguro de las personas, lo cual será ejecutado por la concesión Autopistas del Café.Hay que recordar que, el Ministerio de Transporte estableció de forma temporal que no se cobraría el peaje de Corozal, ubicado en el tramo afectado La Paila - Calarcá para todas las categorías, y la aplicación de tarifas diferenciales en el peaje Circasia para los vehículos de carga, a la cual entre el 25 de abril y hasta la fecha han accedido más de 55.000 vehículos.Entre tanto, la Sociedad Colombiana de Ingenieros contratada por la ANI y varios expertos independientes nacionales e internacionales contratados por el concesionario, continúan en los trabajos de identificación de las causas, indagaciones y preparación de informes para conocer las razones del desplome de la estructura.En el lugar se han venido mallas de protección para evitar la caída de material al rio, así como la gestión de los diferentes permisos ante las autoridades pertinentes.
Ya inició oficialmente la fase de licitación internacional para la construcción de la segunda línea del metro de Bogotá, que se viene adelantando, con estudios y avales, durante la Alcaldía de Claudia López, según recalcó en Mañanas Blu Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro.Explicó que aún siguen los trámites para la aprobación de un cupo de endeudamiento por 17 billones de pesos, también presentar el proyecto a la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público y así tener el aval de la Nación, entre otros procesos necesarios para el avance de las obras, “optimizando los tiempos”.¿Se contempla un tramo subterráneo en la línea uno?Narváez señaló que la línea uno, como se tenía previsto, se está desarrollando “de acuerdo con el contrato”, pero con “disposición” de las mesas de trabajo. En ese sentido, insistió que el contrato para este tramo avanza y que, incluso, ya llegaron materiales y piezas para su construcción.“Estamos, como lo solicitó el presidente en enero, en crear dos mesas: una jurídica y una técnica financiera (…) El avance que se ha tenido es que el Gobierno nacional, a través de la ANI, evaluará una relación de costos beneficios de las diferentes alternativas presentadas por la firma china”, detalló.Cuando se tenga eso, indicó, se analizará qué es más “benéfico” para la ciudad, pero que, por ahora, se sigue como está estipulado en los documentos.Retraso en las obras del metroSin embargo, Narváez recordó que es importante diferenciar las obras de trabajo. Aseveró que una cosa son los frentes de obra, la ejecución de esta, las inversiones, suministro de materiales y las actividades que se están realizando de acuerdo con el cronograma; esta respuesta llega ante las quejas por los retrasos en las obras de construcción.Mesas técnicasEn relación a la primera línea del metro, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró este jueves en medio de un evento que continúan las mesas técnicas y jurídicas que estudian la posibilidad subterranizar un tramo del metro en el centro de Bogotá.“Nadie va a parar el metro de Bogotá. Hoy anunciamos que tendrá más metro subterráneo que es lo que queremos y no por un capricho”, dijo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:Le puede interesar:
Con pancartas en mano, un grupo de habitantes de Puerto Colombia madrugaron a protestar este martes 2 de mayo contra la nueva resolución del Ministerio de Transporte que deja abierta la posibilidad al cobro de una tarifa diferencial para el peaje Papiros a partir del 16 de mayo. De acuerdo con el documento, firmado por el exministro Guillermo Reyes, fue aceptado el estudio de una propuesta presentada el 14 de abril por William Camargo, como presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), para que se aplique una tarifa diferencial para los vehículos de categoría I y II, con lo que pasarán de cobrar $2.400 a $1.800. "En atención a la obligación de realizar los estudios económicos, sociales, financieros y jurídicos que permitan al Ministerio de Transporte expedir la resolución de tarifas diferenciales, se hace necesario prorrogar la suspensión del peaje hasta el próximo 15 de mayo de 2023, fecha en la cual de forma improrrogable el Ministerio de Transporte deberá expedir resolución con las nuevas tarifas para el peaje Papiros", indicó la resolución. En consecuencia, aseguraron que ahora con Camargo en la jefatura de esta cartera se pierden los acuerdos previamente realizados entre el Gobierno y la comunidad, los cuales contaron con el acompañamiento de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, por lo que anuncias nuevas manifestaciones. "William Camargo es quien se ha opuesto al cobro cero pesos. Él lo que dice es que como hay un contrato entonces este no se puede dejar de cobrar porque entonces el Estado se va a empobrecer. Ahora dice que van a quedar en la quiebra. Nos oponemos a que aceptemos una tarifa diferencial. Que los acuerdos a los que llegamos con el ministro Guillermo Reyes se cumplan", manifestó William Álvarez, líder del Comité 'No al Peaje'.De acuerdo con la resolución firmada al 28 de abril, la ANI fue quien solicitó el pasado 28 de abril a Mintransporte la reactivación del cobro en la caseta de control del peaje Papiros, fecha para que la que ya se sabía que Reyes saldría de su cargo y que, en su lugar, ingresaría William Camargo. Le puede interesar:
Después de que se conociera que Guillermo Reyes salió de la dirección del Ministerio de Transporte y que lo relevará William Camargo, quien antes estaba al frente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), como nuevo ministro, los gremios del transporte reaccionaron ante este cambio ministerial.La Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal, Aditt, fue una de las primeras en hacerlo y aseguró que busca que el nuevo ministro continúe fortaleciendo el sector.“Como empresarios esperamos que la llegada del nuevo ministro de Transporte, quien viene de la ANI, sirva para continuar con el trabajo de fortalecimiento del sector y de establecer el diálogo abierto con muchos empresarios de transporte que trabajamos para prestar un servicio en las vías del país, con problemas complejos como el estado de las vías, el orden público. Lo más importante es poder proyectar este sector y convertir el país en una potencia turística y para ello se requiere un apoyo muy importante al transporte intermunicipal de pasajeros”, comentó el presidente de Aditt.Entretanto, Anato también se pronunció sobre la salida del Guillermo Reyes de la cartera de Transporte.“Desde el sector de las agencias de viaje y en especial de Anato hemos recibido un apoyo irrestricto del ministro Reyes y la verdad lamentamos su salida, con él estábamos trabajando la situación de la quiebra de Viva y Ultra, la solidaridad que no debe recaer en las agencias de viajes en el contacto de transporte aéreo. Bienvenido el doctor Camargo y ya tendremos la oportunidad de reunirnos también con él para comentarle las preocupaciones del sector de las agencias de viaje”, Paula Cortés, presidente de Anato.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Remezón al interior del Gobierno nacional después de que este miércoles, 26 de marzo, se confirmara la salida de siete ministros del gabinete nacional, anunciadas por el presidente Gustavo Petro, entre estas, la salida de Guillermo Reyes y la llegada de William Camargo al Ministerio de Transporte. "Nuestro compromiso es siempre buscar las mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos. Hoy se construye un nuevo gabinete que ayudará a consolidar el programa de Gobierno, programa que será base de un acuerdo nacional franco y sincero para seguir trabajando al servicios de las comunidades del país", indicó el comunicado de Presidencia de la República.La salida del ahora exministro de Transporte Guillermo Reyes es muy cuestionada por varios gremios que pidieron explícitamente al presidente Gustavo Petro que lo mantuviera en el puesto por su trabajo en los territorios; sin embargo, se va para ser reemplazado por William Camargo, quien fue el director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) hasta la fecha. ¿Quién es William Camargo?William Camargo es un viejo conocido para la administración del presidente Gustavo Petro, pues ya habían cruzado papeles políticos cuando el hoy presidente fue alcalde de Bogotá. En ese momento, William Camargo fue el encargado de Planeación y Movilidad en la Alcaldía de Bogotá; además, dirigió el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) bajo el mando del entonces alcalde Petro.Es egresado de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia como ingeniero de Transporte. Asimismo, tiene estudios planeación urbana y desarrollo (Universidad Javeriana) y especialista en Transporte (Universidad Nacional).En el área de transporte tiene experiencia como secretario de Movilidad de Cali; gerente Técnico-Esp. Seg VIal. Proyecto ITS para Ministerio de Transporte; director de Vias Transporte y Servicios Públicos, en Bogotá, entre otros. La llegada, según indicó el comunicado de Gustavo Petro, es para impulsar todo el plan de Gobierno del cual confían "11 millones de colombianos" para hacer cumplir el cambio que el país necesita.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: