Ante la suspensión del alcalde Daniel Quintero, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dio la espalda al mandatario al insistir que se deben defender las instituciones y rechazar la participación en política de funcionarios públicos.El mandatario regional reconoció que esta situación genera una problemática institucional en Medellín, pero aseguró que por encima de todo está respetar las decisiones de las instituciones.Con este pronunciamiento, Gaviria le da la espalda al alcalde suspendido, Daniel Quintero, pues no solo pidió defender las instituciones, sino también rechazar la participación en política que es precisamente la presunta falta que sanciona la Procuraduría.“Todos los funcionarios y servidores públicos a que respetemos y defendamos las instituciones con nuestro actuar, ahora nosotros creemos que no es dable la participación política de los servidores públicos ni la participación política desde las instituciones”, afirmó.Lea también:Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez de Nicholls, también insistió que se debe respetar la decisión de la Procuraduría, pues si bien a cualquier ciudad o administración le afecta un cambio, se debe cumplir la ley.“A cualquier administración le afecta mucho el cambio, decir que no le afecta no es posible, no por eso debemos dejar de cumplir la ley”, aseguró.Vélez de Nicholls destacó, igualmente, la designación de Juan Camilo Restrepo como alcalde encargado, porque considera que es un funcionario que conoce a Medellín y Antioquia.Escuche más noticias:
Previo al consejo de seguridad citado para la tarde de este jueves, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, aprovechó para llamar a los grupos ilegales a buscar el camino de sometimiento a la justicia.“El mensaje a los violentos es que no pasarán, tal vez este debe ser el momento para buscar una vía de sometimiento. La justicia es el camino para que ellos regresen a la institucionalidad y a la normalidad. El llamado es que cesen a esas amenazas violentas”, dijo Gaviria.La reunión fue convocada luego de que, desde la noche del miércoles y en especial la mañana del jueves, se reportaran varios hechos de alteración al orden público, como cierres de vías y quema de vehículos, esto en medio de un paro armado anunciado por el Clan del Golfo en todo el país.Lea también:Las declaraciones del gobernador se hicieron desde Urrao, donde precisamente se conmemoran 19 años del homicidio de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri.A dicho consejo de seguridad están citados los altos mandos militares y policiales del departamento así como otras autoridades y organizaciones.Escuche más noticias:
En la última semana, ocho municipios de Antioquia han declarado la calamidad pública por emergencias causadas por las lluvias. Las localidades han reportado inundaciones y deslizamientos.Las subregiones que registran los escenarios más críticos han sido oriente, suroeste y el Urabá antioqueño. A causa de la ola invernal, de acuerdo con los datos preliminares, han fallecido dos personas, cerca 2.000 familias han resultado afectadas y 100 damnificadas.Bajo estricto seguimiento están Turbo, Apartadó, Chigorodó, Carepa, Murindó, Mutatá, Nariño y Cocorná, mismos municipios que están en calamidad pública.Sin embargo, el director del DAGRAN, Jaime Enrique Gómez, dijo que 15 municipios están en alerta roja por probabilidad de deslizamientos y 20 con probabilidad de crecientes."Tenemos alertas en subregiones como el oriente, Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio. Obviamente todo el tiempo lo decimos, los 125 municipios deben estar muy atentos", señaló en funcionario.El común denominador ha sido el aumento de los afluentes y, en consecuencia, el desbordamiento de los caños. En imágenes divulgadas a través de redes sociales se puede observar el agua alcanzando el techo de las viviendas y navegando sobre las vías de las cabeceras municipales.Lea tambiénAníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, explicó que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y todas las entidades de su gobierno están al servicio para atender a las familias damnificadas."En las viviendas a habido pérdida de enseres. Allí entraremos a trabajar en conjunto con la UNGRD y, por supuesto, con kits alimentarios", concluyó Gaviria.En cuanto al estado vial del departamento, la Secretaría de Infraestructura dio un parte de tranquilidad. De momento, se reportan 23 movimientos en masa sobre la red vial de Antioquia, además, hay afectaciones en la vía que conduce de Marinilla hacia El Peñol y en la zona bananera, así como en zonas rurales de Betulia y Cocorná.Por otro lado, el Valle de Aburrá también ha reportado emergencias por las lluvias. En Itagüí fueron evacuadas 12 familias de la vereda El Ajizal, y en Medellín, tres comunas están en alerta con el fin de prevenir emergencias.Escuche el podcast BLU 4.0:
Frente al pronunciamiento en el que el presidente Iván Duque Márquez le exigió a Empresas Públicas de Medellín que se cumpla el cronograma de operación de Hidroituango, que estima el 26 de julio, como la fecha de entrada de la primera turbina del proyecto de generación de energía, el gobernador de Antioquia informó que más que una fecha tiene que haber absoluta seguridad el proyecto tiene que estar seguro.El mandatario informó que ha insistido que se ponga a funcionar lo antes posible, que no se ponga palos en la rueda en su construcción para que comience a generar energía, pero cumpliendo los altos estándares de ingeniería para que no se produzca ningún riesgo del que se pueda presentar una nueva dificultad y una nueva contingencia en el proyecto de Hidroituango.“Que se ponga a funcionar lo antes posible, que no se ponga palos en la rueda en su construcción para que se ponga a funcionar pero todo eso sobre el entendido de los más altos estándares de ingeniería”, manifestó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria..Frente a la visita del contralor en el proyecto, el mandatario espera que se siga avanzando en la puesta en funcionamiento y que se haga el cobro más integral y completo de los seguros.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
Una petición enérgica hizo el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, que al ser socio mayoritario a través del Instituto para el Desarrollo para Antioquia (Idea), le jaló las orejas a EPM por los afanes para que Hidroituango entre en funcionamiento.“No se pueden causar nuevos riesgos por acelerar su funcionamiento”, fue el llamado del gobernador Gaviria, ante la incertidumbre de la fecha de inicio de la primera turbina de Hidroituango que ya no sería el 26 de julio.Afirmó que debe definirse la fecha sin afanes y garantizando estándares internacionales y que además haya seguridad para las comunidades que se encuentran aguas abajo.“Aquí no se puede entrar en afanes que generen nuevos riesgos, eso sí, poner en funcionamiento la central hidroeléctrica pero con la mayor rigurosidad, con estándares de ingeniería que mitiguen los actuales y futuros riesgos”, señaló el mandatario seccional.El gobernador Gaviria insistió en que se debe priorizar -sobre el tiempo- la seguridad del proyecto y agregó que la fecha “debe ser la que represente una seguridad absoluta para el funcionamiento de Hidroituango”.Le puede interesar:Para el presidente de la Asamblea y miembro del Centro Democrático, José Luis Noreña, fue enfático en señalar que la discusión del megaproyecto no se debe encerrar exclusivamente en las oficinas de la Alcaldía de Medellín y EPM, sino que se debe tener en cuenta a la Gobernación de Antioquia.“Sí, es preocupante lo que está pasando en Hidroituango, con mucho respeto le digo al gobernador Aníbal Gaviria, que el departamento debe estar incorporado en este debate, al igual que la Asamblea de Antioquia”, afirmó.Desde el Concejo de Medellín afirman que debe haber respuestas claras de EPM porque debe entrar a más tardar en el mes de noviembre debido a que si no vienen más sanciones.Escuche el podcast BLU 4.0:
Una polémica se ha generado entre el gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en esta ocasión por Hidroituango. Mientras que el mandatario seccional en una columna en el diario El Colombiano, destacó el pago de las aseguradoras y dijo que no hay dolo, Quintero respondió y dice que no es cierto, y lo reta a que le muestre donde dice eso en el informe Pöyry.Todo comenzó porque el gobernador Gaviria, en una columna en el diario antioqueño titulada “Los tres mitos de Antioquia”, en un aparte habla sobre la actualidad de Hidroituango y los mitos del proyecto.En tres puntos, señaló que no se ha perdido ninguna vida desde la contingencia en 2018, lo segundo, que fue un accidente en el que no se presentó ni dolo ni culpa grave y señaló: “sin estos requisitos ninguna compañía de seguros del mundo hubiera pagado. No es cualquier cosa que una compañía de las más serias del mundo pague casi 1.000 millones de dólares”.En tercer lugar, que frente a lo que él llama perversos señalamientos que se hacen desde adentro y desde afuera: “bastante se ha hablado de supuesta corrupción en Hidroituango, pero ninguna de las pesquisas e investigaciones, y ha habido bastantes, ha detectado, denunciado y mucho menos comprobado cualquier indicio de corrupción”.Por lo que insistió que deben seguir pagando los seguros y ahora lo esencial es poner a funcionar Hidroituango sin dilaciones, como, según él, lo concluye contundentemente el informe Pöyry.Ante estos argumentos y otros como los del exalcalde Alonso Salazar, el diputado de Antioquia, Luis Peláez, que hablan además de ocultamiento del informe y no volverlo público por parte del alcalde de Medellín, hubo respuesta del mandatario local en su habitual consejo de gobierno y retó al mandatario Aníbal Gaviria y los demás que lo critican a que le muestren dónde no hubo responsabilidades de anteriores administraciones.“He visto varios, Alonso Salazar, ayer al gobernador de Antioquia, diciendo que el informe Pöyry dice que no hubo dolo, ni culpa grave en todo lo que pasó en Hidroituango, yo los reto a que me muestren dónde, en serio, que hagamos donde quieran, en El Colombiano y que sea el árbitro, que nos muestre dónde dice eso, porque si Pöyry dijera eso ya lo hubiera sacado El Colombiano, pero El Colombiano no se atreve hacer tan bajo”, afirmó el alcalde Quintero.Además dijo le pidió a ellos y a la oposición que no engañen más a la gente, que le digan en que hoja y línea dice el informe de la empresa chilena, por lo que advierte que se trata de una mentira, para tapar la verdad y que lo que buscan es que no se les cobre el resto de 5 billones de pesos que faltan por recuperar de la emergencia de 2018.Por último, dijo que va hacer más férreo en la búsqueda de esos recursos y pidió que no se le diga más cuentos a la gente, porque ese informe hizo referencia al estado actual de Hidroituango y no de lo que se hizo o dejó de hacer.
Juan Diego MercadoLas resiembras de matas de coca se han reportado en los municipios de las zonas páramo y bosques del oriente de Antioquia. Según las cifras de la Secretaría de Seguridad y Justicia del departamento, en la subregión hay 15 hectáreas cultivadas.Sin embargo, el alcalde de Sonsón, Edwin Montes Henao, cree que hay un subregistro porque desde el aire no se puede determinar el número exacto dado que las siembras están ubicadas bajo la montaña.“Es difícil establecer una cifra concreta. Lo que hay que hacer es un barrido e identificar la cantidad que pueda haber. La idea es que este tema no avance porque los cultivos ilícitos son el combustible de la delincuencia”, comentó el mandatario.La Gobernación de Antioquia sospecha que las siembras son promovidas por los grupos ilegales que operan en el territorio. En Nariño, por ejemplo, el negocio se ha posicionado dentro de las economías familiares.Para enfrentar el fenómeno, el gobernador del departamento anticipó que el Ejército Nacional se encargará de la erradicación de las siembras.“Se ha reconfirmado la decisión de ir con todo el trabajo conjunto en la erradicación de cualquier mata de coca que haya en el territorio del oriente antioqueño”, afirmó Gaviria.De acuerdo con los datos del Ministerio de Defensa, en diciembre de 2020 esta subregión fue declarada libre de cultivos ilícitos y, con corte a esa fecha, se erradicaron 148 hectáreas de siembras de coca y se destruyeron 38 laboratorios destinados a su producción.
Los dos empleados del Metro de Medellín fueron identificados como Gustavo Adolfo del Río y Carlos Mario López Correa. De momento no se han entregado detalles sobre el accidente.La empresa confirmó el hecho en su cuenta oficial de Twitter y dijo: Con una inmensa tristeza en nuestro corazón informamos que hoy, 3 de febrero de 2022, se presentó un lamentable hecho en la vía férrea en la estación Sabaneta con dos de nuestros Servidores, quienes perdieron la vida”.“Lamentamos profundamente lo ocurrido y manifestamos nuestra solidaridad con sus familiares, compañeros y amigos”, señala el comunicado.El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria expresó su dolor por lo sucedido y publicó en la misma red social “Dolor profundo. Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del @metrodemedellin que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros”.El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, también se refirió a este hecho lamentable y dijo: “El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente. Mis oraciones para con ellos y sus familias”.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
El Ministerio de Transporte instauró una mesa de trabajo con la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Alcaldía de Rionegro para trabajar en la consolidación de la segunda pista del aeropuerto internacional José María Córdova.El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, aseguró que en la instalación de la mesa técnica para la ampliación de la segunda pista del Aeropuerto José María Córdoba definieron una ruta de trabajo y acordaron que se continúe con reuniones mensuales.“El crecimiento muy importante de pasajeros y las cargas del aeropuerto están implicando cada vez más la necesidad de un segundo terminal y de una segunda pista. Esa mesa nos dirá la ruta para avanzar de forma integral”, dijo el mandatario seccional.Sin embargo, desde la veeduría vida del Aeropuerto José María Córdova y las comunidades afectadas por el megaproyecto exigen que sean tenidos en cuenta en todo aquello que acontece con las obras.“Ya llevamos un gran tiempo, unos 5 años con las tierras afectadas y sin poder hacer nada con ellas. Sabemos que no hay plata desde el Gobierno Nacional para pensar en una segunda pista, que no hay licencia ambiental y no hay estudios de ingeniería que respalden esta obra”, relató en BLU Radio Héctor Gil.Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aseguró que el gran reto de esta mesa es priorizar una planeación adecuada acorde al crecimiento del sector aéreo, incluyendo la ampliación del aeropuerto de Rionegro y el traslado del de Medellín.La mesa técnica está constituida por diversas entidades y en tres meses se entregarán las conclusiones de la primera fase de discusiones sobre la ampliación del aeropuerto.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
Invamer reveló los resultados de su primera encuesta nacional de este 2022 que se respalda en datos recopilados entre el 20 de diciembre de 2021 al 3 de enero del año nuevo.En esta se indica que, al cierre del 2021, la aprobación del presidente Iván Duque cayó al 22% frente al 24% registrado en octubre pasado mientras que la aprobación pasó de estar en 72% a 71%.En materia de autoridades regionales, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, su aprobación cayó en tres puntos, quedando en 52%, mientras que la desaprobación se mantuvo estable en 34%.En este caso hay variaciones importantes por los constantes cambios con el secretario Luis Fernando Suárez, quien también ha fungido como gobernador en varias ocasiones.Por su parte, el alcalde de Medellín Daniel Quintero, mantuvo su aprobación en 56% y su desaprobación pasó del 38% al 37%.Sin embargo, el cambio más significativo en las respuestas de la ciudadanía está con el interrogante de si cree que las cosas están mejorando o empeorando en la capital antioqueña.Al cierre del 2021, el 59% de los encuestados cree que las cosas están empeorando, frente al 56% registrado en octubre y el 48%, en agosto de ese mismo año.Mientras que en diciembre del año pasado el 36% cree que están mejorando, cuando en octubre esta variable fue del 38%.De acuerdo con la ficha técnica, en Medellín se aplicaron 200 encuestas a personas mayores de 18 años.Conozca aquí la encuesta completa:Vea aquí la ficha técnica:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.