Avianca extendió, por última vez, el plan de protección a los usuarios de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air hasta este viernes, 2 de junio; incluye, de acuerdo al caso, reubicación sin costo adicional o tarifas de protección por trayecto.ReubicaciónSegún explicó la aerolínea, los usuarios que necesiten la reubicación, que es de acuerdo al espacio y por orden de llegada, deben tener tiquetes ya confirmados o reservas para volar con Viva y Ultra hasta el 2 de junio; deberán acercarse a los aeropuertos correspondientes el día del vuelo o, máximo, un día antes para poder acceder al plan de protección.En el caso de Viva, los pasajeros deben comunicarse al contact center de Avianca y marcar la opción 6. También pueden ir directamente a las oficinas de venta en el aeropuerto y presentar el número de reserva para su validación.Tarifa de protecciónLa tarifa de protección por trayectos en destinos nacionales e internacionales es también para usuarios con tiquetes emitidos o reservas confirmadas, que tengan fecha de vuelo (con Viva y Ultra) este viernes.En el caso de Ultra, las personas deben llamar al contact center de Avianca y marcar la opción 6. Así como con Viva, también pueden ir directamente a las oficinas en los aeropuertos con el número de la reserva a la mano para su correspondiente validación.Avianca desistió de su integración con Viva AirHace unos días, Avianca anunció que desistía de su integración con Viva y acusó a la Aeronáutica Civil de imponer una serie de trabas para que esta operación pudiera efectuarse.“Lamentablemente los condicionamientos a la transacción definidos por la Aerocivil no solo no permitirían que Viva sea una aerolínea financiera y operativamente viable, sino incluso podrían poner en riesgo la estabilidad de Avianca y del sector”, señaló la aerolínea en un comunicado.Avianca reiteró que durante meses indicó a la Aerocivil que la integración era la mejor solución para responder a la crisis financiera de Viva y proteger a los consumidores, a los empleados y la conectividad aérea.Le puede interesar:
Después de que los trabajadores de Viva Air recibieron este martes, 30 de mayo, una comunicación de la empresa en las que se les informaba que no pudieron conseguir acreedores que dieran fundamento financiero a la compañía por la situación de quiebra que atraviesa y que no podrían cumplir con sus obligaciones de pago de nómina, además de desvincularlos de servicios como la póliza de salud, los empleados de la aerolínea de bajo costo aseguraron que acudirán a instancias internacionales e interpondrán recursos legales.El asesor legal de los Trabajadores Aéreos en Colombia, Carlos Roncancio, aseguró que presentarán “demandas y acciones de tutela y acudirán a instancias internacionales para preservar y salvaguardar los derechos de al menos las mujeres embarazadas y las personas enfermas y con vulnerabilidad".Viva Air contaba con 5.000 empleados directos e indirectos cuando aún tenía operaciones, sin embargo, después de su cese de operaciones terminó solo con 800. Es a ellos quienes no se les podrá cumplir."No fue posible conseguir dichos recursos para cubrir estas creencias, por lo tanto, dolorosamente, debemos comunicarles que mañana, 31 de mayo, no se realizará el pago de la nómina (...) Es importante que cada persona revise sus pagos obligatorios pendientes que se realizaban a través de descuentos de nómina, debido a que dichos descuentos no pudieron ser procesados para el pago a ningún proveedor (AFC/APV, libranzas, embargos, fondo de empleados, SURA, sindicatos, entre otros)", se lee en la comunicación enviada a los empleados.Los trabajadores de la aerolínea ya habían solicitado al Gobierno una renta básica por cuenta de la situación que viven muchos de los extrabajadores de la compañía."Se ve cada vez más el tremendo impacto de las malas acciones y decisiones tardías de la Aeronáutica Civil durante los últimos 10 meses, solo reconocieron que la aerolínea estaba en crisis hace un mes, cuando financieramente ya era insostenible. Ahora lo preocupante es que la empresa le informa a los trabajadores que ellos mismos deberán pagar su pólizas de salud cuando ni siquiera recibirán el pago por su trabajo, de dónde pretenden que saquen recursos para su seguridad social. En este orden de ideas le hacemos nuevamente un llamado al Gobierno nacional para que autorice una renta básica de al menos un salario mínimo", indicó Roncancio.Avianca hace unos días anunció que contrataría personal para su operación, priorizando los extrabajadores de Viva Air y Ultra Air, el representante de los trabajadores de Viva agradeció el gesto de la aerolínea, pero dijo que nuevamente están “en manos de la Aerocivil, si la entidad no le aprueba varios slots a Avianca, ni le autoriza nuevos aviones y permisos no se podrá efectuar estas contrataciones".Le puede interesar "Las enfermedades que más muertes causan en Bogotá, según informe":
La Superintendencia de Sociedades admitió la reorganización empresarial a Viva Air (Fast Colombia S.A.S) casi tres meses después de la suspensión de las operaciones de la aerolínea de bajo costo y cuando la propia compañía está poniendo en duda su capacidad de operar nuevamente.Sin embargo, desde la Superintendencia de Sociedades, aseguraron que se cumplieron todos los tiempos reglamentarios y los pasos previos antes de dar el anuncioSegún el expediente, Viva Air remitió sus estados financieros sin auditar por parte del revisor fiscal y, además, le informó a las Supersociedades que aunque había llegado a un acuerdo con el 80 % de sus acreedores el pasado 10 de mayo no está en capacidad de cumplirlo porque ese acuerdo dependía de que se concretara su fusión con Avianca y eso finalmente no ocurrió.Avianca decidió desistir de la integración con Viva Air en el mismo grupo económico, argumentando que las condiciones de mercado habían cambiado."Por lo anterior, la compañía no se encuentra en condiciones de cumplir dicho acuerdo, comprometiendo la capacidad para atender sus obligaciones y retomar sus operaciones", dijo la Viva Air en una carta enviada a Supersociedades el 26 de mayo.A partir de esta decisión de la Supersociedades tanto los pasajeros como las empresas afectadas por la situación de Viva, pueden presentar formalmente sus reclamaciones y lo harán ante Ricardo de Jesús Tamayo, quien va a ejercer como promotor de este acuerdo, en un intento por tratar de salvar a la compañía.Los problemas económicos que tiene Viva Air con sus empleadosLa crisis de Viva Air cada día está peor. Los cerca de 700 empleados que quedan en la aerolínea recibieron una comunicación interna de la empresa en la que les indican que este 31 de mayo no se les harán los pagos ni de nómina, ni de pólizas especiales de salud y, además, será liquidado el fondo de empleados.Fue a través de un correo en que los empleados recibieron esta noticia por parte de Viva Air. Allí, la aerolínea aseguró que pese a todos los intentos no fue posible dar con los recursos para llevar a cabo estas operaciones.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Un pasajero que viajaba en el vuelo de Avianca AV11, que cubría la ruta Madrid-Bogotá, murió después de tener complicaciones médicas en medio del trayecto y por las cuales el avión se desvió de su destino y aterrizó de emergencia en Caracas, Venezuela.De acuerdo con un comunicado de la misma aerolínea, uno de los pasajeros requirió atención médica de urgencia, y “siguiendo los protocolos, el vuelo AV11 operado por un avión de matrícula N785AV, se desvió al Aeropuerto Internacional de Maiquetía”, en la capital venezolana.“Avianca lamenta lo ocurrido con uno de sus pasajeros en el vuelo que cubría la ruta Madrid-Bogotá la noche del 29 de mayo, y se solidariza con sus familiares en este difícil momento”, expresó la aerolínea sobre el hecho dado a conocer también por otros de los pasajeros que viajaban en el mismo avión.De acuerdo con los relatos de varios de los viajeros y según pudo conocer Blu Radio, el pasajero tenía una alerta médica y falleció debido a un paro cardíaco. En redes, usuarios como Francisco Estévez y Josue Gabriel, quienes viajaban en el avión, reportaron el fallecimiento sobre las 11:34 de la noche.“Fallece pasajero en vuelo Madrid-Bogotá de Avianca luego de aterrizaje de emergencia en Aeropuerto de Maiquetía, Venezuela”, sostuvo Estévez en Twitter.“Un vuelo de Avianca aterrizó en Caracas por una emergencia médica de un pasajero masculino, el pasajero falleció de un ataque cardíaco”, escribió, por su parte Gabriel.La aerolínea dio a conocer que después de haber aterrizado de emergencia en territorio venezolano, sobre la 1:30 (hora local) despegó hacia el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, y aterrizó en territorio colombiano pasadas las 2:00 de la mañana.
Ante la crisis que vive el sector aéreo tras el cese de operaciones de Viva y Ultra Air, Avianca anunció una nueva convocatoria para contratar a personas que tengan el perfil en posiciones que podrán ser requeridas en las operaciones de la aerolínea más grande del país.Esta convocatoria está dirigida a contratar pilotos, tripulantes, agentes de servicio, de despacho y técnicos de mantenimiento, priorizando a los extrabajadores de Viva y de Ultra Air que se quedaron sin trabajo después de la quiebra de esas dos aerolíneas de bajo costo. Esta había sido una de las peticiones de los más de 800 trabajadores directos de Viva, sumado a que esa contratación se hiciera con salarios y condiciones justas.La convocatoria de Avianca es para 730 puestos de trabajo y estará disponible en Colombia y El Salvador.“Es momento de pensar en el futuro y en mantener la conectividad del país, por eso buscaremos sumar aviones a nuestra operación e iniciaremos el proceso para encontrar el mejor talento y unirlo al equipo de Avianca. Este esfuerzo de abrir convocatoria para 730 expertos busca dar opciones y proteger la estabilidad del sector. Cabe resaltar que estas incorporaciones se harán respetando lo establecido en las convenciones colectivas de trabajo existentes”, aseguró Adrián Neuhauser CEO de Avianca.Hay una cláusula de esta convocatoria y es que Avianca aseguró que el proceso de vinculación dependerá de las necesidades de la compañía de expandir su red en Colombia y El Salvador, y de la agilidad de las autoridades en las aprobaciones para incorporar más aviones y personal, sumado a la repartición justa de slots (la franja horaria de despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos congestionados como el Dorado de Bogotá). Esto porque hoy hay unos slots que están allí tras el cese de operaciones de Viva y Ultra Air.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Un abogado estadounidense se enfrenta a posibles sanciones después de haber usado el popular ChatGPT para redactar un escrito y descubrirse que la aplicación de inteligencia artificial (IA) se había inventado toda una serie de supuestos precedentes legales.Según publicó este sábado el diario The New York Times, el letrado en problemas es Steven Schwartz, abogado de un caso que se dirime en un tribunal de Nueva York, una demanda contra la aerolínea Avianca presentada por un pasajero que asegura que sufrió una lesión al ser golpeado con un carrito de servicio durante un vuelo.Schwartz representa al demandante y utilizó ChatGPT para elaborar un escrito en el que se oponía a una solicitud de la defensa para que el caso fuese desestimado.En el documento de diez páginas el abogado citaba varias decisiones judiciales para apoyar sus tesis, pero no tardó en descubrirse que el conocido chatbot de la compañía OpenAI se las había inventado."La Corte se encuentra ante una situación inédita. Una presentación remitida por el abogado del demandante en oposición a una moción para desestimar (el caso) está repleta de citas de casos inexistentes", escribió el juez Kevin Castel este mes.Este viernes, Castel emitió una orden convocando a una audiencia el próximo 8 de junio en la que Schwartz deberá tratar de explicar por qué no debería ser sancionado después de haber tratado de usar supuestos precedentes totalmente falsos.Lo hizo un día después de que el propio abogado presentase una declaración jurada en la que admitió haber usado ChatGPT para preparar el escrito y reconoció que la única verificación que había llevado a cabo era preguntar a la aplicación si los casos que citaba eran reales.Schwartz se justificó asegurando que nunca antes había usado una herramienta de este tipo y que, por tanto, "no era consciente de la posibilidad de que su contenido pudiese ser falso".El abogado subrayó que no tenía ninguna intención de engañar al tribunal y exculpó totalmente a otro abogado del bufete que se expone también a posibles sanciones.El documento, visto por EFE, se cierra con una disculpa en la que Schwartz lamenta profundamente haber usado inteligencia artificial para apoyar su investigación y promete no hacerlo nunca más sin verificar totalmente su autenticidad. Puede ver:
El director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carlos Mercado, junto a Marilyn Castro, responsable de la aerolínea Avianca en la isla caribeña, anunciaron este viernes que se incrementaron de siete a once los vuelos semanales entre las ciudades de Bogotá y San Juan.Según el documento difundido por las autoridades, a partir del próximo 2 de junio, Avianca aumentará a dos sus vuelos entre Colombia y Puerto Rico los domingos, lunes, miércoles y viernes, mientras que la frecuencia de los demás días se mantendrá en un vuelo diario.Este nuevo itinerario estará disponible hasta el 21 de agosto de 2023 con lo que la aerolínea pone a disposición de los pasajeros cerca de 17.000 asientos entre las dos ciudades.Según las proyecciones de la CTPR, el aumento de operaciones representará una inyección económica de alrededor de 1.800.000 dólares (unos 1.663.681 euros) al fisco local.“Estamos muy complacidos con este anuncio de Avianca, de que aumentarán sus operaciones hacia la isla. Este anuncio va acorde con las metas establecidas por la administración del gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, para maximizar el desarrollo de la industria turística", indicó Mercado en un comunicado."La expansión de opciones en rutas domésticas e internacionales conlleva un aumento en número de visitantes, lo cual tiene un efecto multiplicador que redunda en mayor actividad económica y la creación de empleos", añadió Mercado.A su juicio, el aumento en frecuencias por parte de la línea aérea también reafirma el patrón de aumento de pasajeros que ha estado experimentando el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.Por su parte, Rolando Damas, director comercial de Avianca para Norteamérica, Centroamérica y El Caribe, mencionó: "Es un gran aporte para el país pues nos permite el fomentar del turismo desde diferentes destinos en Sudamérica, vía Bogotá, que tienen interés en conocer las bellezas que Puerto Rico ofrece".Asimismo, señaló que la compañía va muy en la línea de ofrecer más conexiones directas en los momentos en los que los mercados así lo demandan."Por nuestras instalaciones pasaron 3,8 millones de pasajeros en el verano de 2022 y nuestra proyección es que esa cifra aumentará a 4,5 millones para el mismo lapso de este año. Estamos listos y deseosos de romper los récords de viajeros", afirmó el presidente de Aerostar Airport Holdings, Jorge Hernández.Se estima que el crecimiento de la capacidad de asientos de Avianca en la temporada alta de verano 2023 aumente en un 59 %.La demanda de Bogotá aumentó un 80 % en 2022 frente al año anterior y superó en un 20 % el año 2019 previo a la pandemia.Avianca reinició operaciones desde y hacia San Juan en 2013 marcando su décimo aniversario con presencia en Puerto Rico este año, y desde entonces la aerolínea ha triplicado su capacidad en la isla caribeña.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
En video quedó registrado el momento en el que una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija. Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía. Aquí el video:"Desde Avianca reiteramos que rechazamos tajantemente las agresiones verbales y físicas contra nuestro personal de servicio. Tal como lo hemos mencionado en múltiples ocasiones, en los últimos 2 años se han duplicado los casos de pasajeros disruptivos que tienen este tipo de comportamientos y que afectan la integridad de empleados, clientes y la seguridad de nuestra operación", señaló la aerolínea. "Ni abordar, ni viajar y responder ante las autoridades es el resultado de actuar con violencia en nuestro Aeropuerto. ¡Aquí rechazamos de manera contundente todo tipo de agresión!", aseguró el aeropuerto. Es de recordar que si planea viajar a un destino dentro del país en compañía de un menor de 0 a 7 años, es fundamental llevar una copia física original del Registro Civil del menor al momento de realizar el check-in.Esta copia física del Registro Civil debe ser expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil en notarías o consulados. Es importante tener en cuenta que fotocopias, fotografías en dispositivos móviles o el denuncio por pérdida del documento no serán aceptados como sustitutos válidos.La implementación de este requisito obedece al nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia, el cual establece medidas adicionales para la salida de niños y bebés colombianos."Cuando un niño, una niña o un adolescente vaya a salir del país con uno de los padres o con una persona distinta a los representantes legales, deberá obtener previamente el permiso de aquel con que no viajare o el de aquellos, debidamente autenticado ante notario o autoridad consular".No es la primera vez que pasa un caso de intolerancia contra funcionarios de la aerolínea. En enero de este año otro video registró el momento en el que un hombre se aleja de un empleado de la aerolínea Avianca, quien se encuentra protegiéndose en el suelo, luego de haber sido golpeado en el aeropuerto de Rionegro, Antioquia .La situación sucedió cuando se estaba abordando un vuelo con destino a Bogotá y el funcionario solicitó al pasajero pagar por su equipaje, pues superaba las dimensiones permitidas en su tarifa. Según la aerolínea, el pasajero se molestó por el cobro y agredió físicamente al empleado. El empleado afectado fue atendido por el servicio de salud, mientras que el pasajero molesto fue detenido por la policía y no pudo abordar el vuelo.Desde la cuenta oficial de Twitter del aeropuerto rechazaron el acto con un mensaje de solidaridad hacia Avianca: “¿Más fácil a los golpes?... ¡No! ¡Nunca! Ni abordar, ni viajar y responder ante las autoridades es el resultado de actuar con violencia en nuestro Aeropuerto. ¡Aquí rechazamos de manera contundente todo tipo de agresión!”, señalaron.Le puede interesar (¿Por qué no han encontrado a niños desaparecidos en el Guaviare? Abuelo lanza misteriosa hipótesis):
Después de que Avianca notificara que desistiría de su intención de continuar con la integración con Viva Air, cientos de trabajadores no saben qué será de ellos por cuenta de esta decisión.En una rueda de prensa este lunes, 15 de mayo, los representantes de los trabajadores aseguraron que son 820 trabajadores directos afectados y un poco más de 5.000 indirectos. La preocupación está sobre las personas que están enfermas, las que tienen a sus familiares en grave estado de salud o las mujeres embarazadas.Por ejemplo, Claudia Ovando fue tripulante de cabina de pasajeros de Viva por 11 años y contó que con gran tristeza, pero sobre todo con gran preocupación recibió la noticia de la no integración entre las dos aerolíneas.“Es muy preocupante porque soy sobreviviente de cáncer de seno. He realizado todo mi tratamiento, quimioterapia, radioterapia y más de 15 cirugías por medio de la póliza de salud que la empresa nos paga. Soy cabeza de hogar. Mi madre es un adulto mayor en condición de discapacidad que tiene 83 años y depende 100 % de mí”, contó Ovando.Además, contó que ella es la fuente de ingreso de su hogar y esta situación complica su vida en diferentes temas.“A pesar de que Avianca está ofreciendo la posibilidad de vincular a su empresa algunos de algunos puestos, sé que mi condición hace muy difícil de que yo me pueda contar con esta posibilidad que está ofreciendo. Así como yo tengo muchísimos compañeros que están en licencia de maternidad, han tenido accidentes laborales y es muy preocupante”, contó.Juan Felipe Restrepo, otro extrabajador de Viva Air, quien cumplía su trabajo como tripulante de cabina desde un poco más de 7 años.“Me considero cabeza de familia, vivo con mis padres y mi abuela materna. Mi padre sufre de POC, tuvo tuberculosis, condiciones médicas que no le permiten poder emplearse en alguna compañía. Mi madre debe ser finalmente quien cuida a mi abuela por su situación, quien tiene 101 años, postrada en cama y requiere de todos nuestros cuidados, oxígeno independiente y con una situación más amplia de enfermedades”, aseguró.Para Juan Felipe su trabajo en Viva era el sustento de su hogar, de donde salía el arriendo, los servicios, la alimentación, los gastos médicos, entre otros.Finalmente, Marcela Santos era tripulante de Viva y aseguró: "Para nadie es un secreto, llevamos más de nueve meses en este novelón, como se le ha sido llamado, a la integración. Somos 5.000 trabajadores directos e indirectos, para la compañía y para nosotros no ha sido fácil este proceso (…) Nosotros estamos listos.Nosotros como tripulantes, equipo de operaciones, pilotos, copilotos, equipo de mantenimiento y personal de tierra estamos en condiciones y estamos aptos para iniciar de nuevo nuestras operaciones. Así que de esta manera le pedimos que no nos dejen morir”.Entre las acciones legales que van a interponer los trabajadores de Viva Air están: una demanda ante la Procuraduría General de la Nación y acudirán a los organizamos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y la Organización Internacional del Trabajo para que se reconozcan los derechos de los trabajadores.Le puede interesar: 'Lo más relevantes del FPC'
Avianca desistió de la integración con Viva Air apenas tres días después de que la aerolínea de bajo costo lograra un acuerdo de pago de más del 80 % de las deudas con sus acreedores.Blu Radio tiene en su poder una carta enviada por la mediadora del proceso de recuperación empresarial de Viva Air ante la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en la cual se certifica “que el día 10 de mayo fue votado el acuerdo de recuperación empresarial por parte del deudor y de un grupo de acreedores debidamente calificados y graduados con el 80.55 % de los votos positivos y el 0,4971 % de votos negativos (…) lo que quiere decir que el documento fue aprobado con las mayorías exigidas por la ley”.El acuerdo establece un plazo de 85 meses para que Viva pague más del 80 % de sus deudas, pero tiene una cláusula, según la cual, sólo se va a cumplir si Avianca logra integrar a Viva a su grupo económico. El problema es que Avianca anunció el sábado tres días después de la aprobación del acuerdo, su interés en desistir de la integración el sábado 13 de mayo.Aunque el Gobierno, a través de la Superintendencia de Transporte ordenó el inicio de un proceso de insolvencia para Viva Air, esta es la hora en que ese proceso no ha comenzado en la Supersociedades y ni siquiera se están recibiendo formalmente las peticiones de pago ni de grandes empresas, ni de los pasajeros afectados.Actualmente Viva está en proceso de recuperación empresarial en la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, protegida de la posibilidad de embargos, pero en el expediente aún no está registrado oficialmente el acuerdo de pago de la semana anterior.Esta es la carta en el caso de Viva Air:Puede ver:
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, eso sí porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscar una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle darle trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: