Cada 1 de junio se celebra el Día Mundial de la Leche, una fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación con el fin de conocer los beneficios de este alimento y ayudar a incentivar el consumo en todo el mundo.De acuerdo con la FAO, la leche es un alimento muy nutritivo que proporciona energía, proteínas y micronutrientes a quienes la consumen. Además, ayuda a reducir el hambre y la desnutrición en el mundo. Por otra parte, contiene otros nutrientes necesarios para la vida como fósforo, magnesio, zinc, yodo, selenio y vitaminas A, D y del complejo B.Actualmente existen diferentes tipos de leche, que se diferencian entre sí por su origen, valor nutricional y composición. Una de ellas es la leche entera, que posee 3 y 3,5% de grasas por cada 100 ml; la otra es la leche semidescremada, que su contenido graso es reducido al 2% por cada 100 ml, también está la leche descremada que contiene un valor graso menor al 0,5% y es la correcta para las personas que padecen colesterol.Además, está la leche deslactosada que contiene una enzima denominada lactasa, y la leche deslactosada descremada que tiene dos procesos para que la leche no posea lactosa ni altos valores de grasas.Ahora bien, existen leches de productos vegetal y que se utilizan para fabricar quesos, salsas o acompañar infusiones. Estos son:Leche de almendraLeche de cocoLeche de avenaLeche de nuezLeche de cajúLeche de sojaLeche de arrozLeche de avellanasLea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
El Ministerio de Salud abrió una convocatoria pública para empezar un estudio, con la “mayor evidencia disponible”, al momento de identificar cuál es el tipo de sello frontal de advertencia que debería tener un paquete con altos índices de sodio, azúcares o grasas saturadas.Lo que llama la atención es que después de casi un año, desde que se aprobó en el Congreso la ley de comida chatarra (la 2120 del 2021), que exigía este tipo de estudio, tres meses antes de que se acabe el periodo del presidente Iván Duque se solicite a la comunidad científica e independiente realizarlo. Aún más, cuando según la licitación la entrega de resultados debe ser 20 días antes de que cambie el gobierno.La licitación está a título de “Proceso de etiquetado frontal” y pide realizar la evaluación de la mayor evidencia disponible para establecer formas, color, tamaño, leyendas y ubicación del etiquetado frontal de advertencia para productos procesados en Colombia. En el estudio, se deben presentar dos informes: el primero, 15 días después de entregada la licitación de cómo se realizará el estudio; el segundo, los resultados completos para el 17 de julio del 2022.“La entrega número uno será un documento técnico que contenga la metodología para realizar la revisión sistemática de la literatura libre de conflicto de interés sobre la forma, contenido, figura, proporción, símbolos, textos, colores, tamaño, ubicación en los empaques de los productos que deban contenerlo, entre otros, para etiquetado frontal, incluidas las palabras claves de búsqueda y los criterios de inclusión y exclusión”, se retrata en la licitación.Ahora, en Colombia ya está rondando el etiquetado frontal con sellos circulares que el mismo Ministerio de Salud reglamentó bajo la resolución 810 del 2021, días antes que se aprobará la ley de comida chatarra.De acuerdo con entrevistas previas que tuvo BLU Radio con el viceministro de Salud, German Escobar, antes de publicar la resolución se realizaron estudios y se compararon con otros países desde el 2017, para reglamentar el etiquetado nutricional que está escrito en la resolución.“El Ministerio de Salud, ante todo, quiere garantizar que en este proceso haya toda la solidez de la evidencia. En ese orden de ideas, estamos pensando sacar un proceso competitivo para que un independiente revise esa evidencia mundial”, explicó el viceministro Escobar el pasado 9 de febrero a los micrófonos de BLU Radio.Pero, al parecer, y según la licitación, el periodo del contrato es de únicamente 45 días para encontrar ese estudio con la mayor evidencia disponible que exige la ley 2120 y, así, implementar el etiquetado nutricional en el país. El valor del contrato es de $72.287.737 garantizado como “mínima cuantía” para no demorar el proceso.Hasta el momento en que BLU Radio revisó la convocatoria, hay 13 oferentes desde MiPymes y universidades que buscan realizar el estudio. Sin embargo, el tiempo es muy limitado. Ya la Universidad de Antioquia hasta envió una recomendación de modificación de los plazos.En una carta dirigida al Ministerio de Salud expresan que la idea de ser adjudicatario del proceso requiere, mínimo, una semana de pre alistamiento para la contratación de los profesionales, lo que dificulta la entrega del primer producto en 15 días después de firmado el contrato.También en diálogos con BLU Radio, el pasado 4 de abril del 2022, el director de la Cámara de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Camilo Montes, mencionó que la resolución 810 orienta a que toda la industria implemente el etiquetado frontal de advertencia, con una nueva tabla nutricional, un cambio en las declaraciones nutricionales y un etiquetado positivo de alimentos que, según la sociedad civil, confundiría al consumidor.La gran pregunta que queda es que, si el estudio independiente que está convocando el Ministerio de Salud registra que el etiquetado más recomendable no es el circular, sino otro: ¿Qué va a pasar con los paquetes que ya se emitieron con sellos circulares? Hasta el 17 de junio se tendrá una respuesta.
El sobrecosto en el precio del maíz toca de lleno la economía de los antioqueños con los incrementos en el precio de la tradicional arepa, ingrediente esencial en los desayunos antioqueños.Y es que nada más sabroso que un bocado de gloria en las mañanas, eso es la arepa para los paisas, algo infaltable en el desayuno.“Yo como arepa al desayuno. Eso es el complemento perfecto para el desayuno porque combina con todo; el hogao, los huevos o con lo que lo queramos combinar”, afirmó Álvaro Belaides.Pero ese bocado ahora parece pecado, al menos lo es para el bolsillo, porque la arepa está más cara: “la última suba que fue este fin de semana, subió 300 pesos por paquete y en promedio en el año ha subido 500 ó 600 pesos, es la tercera suba que le hacen en el transcurso de este año”, aseguró Raúl Quintero, un tendero.Y si a la arepa se le suma la mantequilla, el quesito y el chocolate, el precio sube aún más. “También ha habido afectación en el precio del huevo que pasó de 300 a 600 pesos, estamos hablando de que en el caso del quesito, 5800 pesos por un quesito a 11 mil pesos, la mantequilla, fundamental para el desayuno antioqueño, pasó de 6400 a 11 mil pesos, el chocolate pasó de 5.200 a 6700 pesos”, reveló Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia.Ninguno de estos ingredientes puede faltar en la mesa, pero las opciones para que el desayuno salga barato se van haciendo cortas.Lea también“Aquí colocamos medio quesito por arepa, ya va tocar colocar un cuartico y traer como guiso para cuadrar un poquitico lo del otro cuarto de quesito porque no está dando”, afirmó Angelo Villada. El precio del maíz encareció la arepa, cara o no, es un infaltable para los paisas que tendrán que poner los 300 de más para seguir disfrutando del manjar más típico de la cocina antioqueña.Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
Las universidades Unab y Uniminuto de Bucaramanga iniciaron la campaña Hambre Cero, que busca la recolección de alimentos para entregar a familias de escasos recursos de la ciudad.La iniciativa tiene como propósito combatir la inseguridad alimentaria y nutricional que viven miles de habitantes de Bucaramanga.“Este es un esfuerzo compartido para que entre nuestras instituciones contribuyamos con donaciones, ideas y propuestas para superar la grave situación de inseguridad alimentaria que vive Santander y el país entero”, expresó Juan Camilo Montoya, rector de la Unab.Los sitios dispuestos para la recolección de los alimentos son: el colegio Santísima Trinidad, colegio Consolata, colegio El Rosario, campus El Jardín y El Bosque de la Unab, el Instituto Caldas y el Centro de Servicios Universitarios de la Unab ubicado en Altos de Terrazas.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
Este sábado en entrevista exclusiva con En BLU Jeans, la emprendedora Yadira Álvarez habló de su negocio La Mellita, un emprendimiento que nació en pandemia y le permitió evitar la depresión que muchos colombianos que durante el encierro padecieron.“La pandemia llevó a muchas personas a la depresión y lo mejor que podía hacer uno es buscar en qué entretenerse. Por eso, he llamado mi emprendimiento como una 'chivoterapia', seguramente si no lo habría hecho todo sería diferente”, explicó.La Mellita es una empresa que se encarga de trabajar la leche de cabra. Hacen quesos, arequipe, ricotta, queso para untar, venden leche y todo lo hacen de forma artesanal, pero manteniendo todos los estándares de calidad.“La reactivación ha permitido que nuevamente nuestros clientes nos quieran en los diferentes centros comerciales. Cuando el producto es bueno uno tiene fidelidad en los clientes”, concluyó.
Marcela Morales, directora de la Asociación de Panaderos de Colombia (Adepan), habló en Mañanas BLU sobre el alza del alimento debido a los incrementos en cuanto a su producción.“Un pan puede estar entre $500 y $600, pero eso depende de la región. Las materias primas y los insumos han tenido un alza que no ha tenido techo y el modelo de negocio cambió para muchosproductores. Podemos decir que el pan de $ 400 desapareció, porque es imposible producirlo en esas condiciones”, indicó Morales.Según la directora de la APC, cada semana el panadero se encuentra con una nueva alza y muchos están produciendo a pérdida, con márgenes reducidos de ganancia.Escuche a la directora de Adepan, Marcela Morales, quien contó las circunstancias que rodean el alza del pan en Colombia:
En un recorrido por la Central Mayorista de Antioquia en Medellín, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, aseguró que el precio de los alimentos básicos en el país solo volvería a tener una reducción entre mayo y junio, pero dependerá de las mejoras en las condiciones climáticas y en la estabilización de los costos de los insumos.Esta visita fue hecha como parte de las actividades para reunir información necesaria para el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que será presentado este sábado 5 de febrero en el país. Desde allí, el funcionario manifestó que durante los primeros días de febrero se ha mantenido la constante del alza de los precios de productos básicos y que, teniendo en cuenta los ciclos de cosechas y el precio de insumos, este panorama se extenderá al menos por tres meses más."Lo que vemos en la cadena de comercialización mayorista es una presión muy fuerte de los costos en la conformación de sus precios mayoristas que solamente bien entrado el segundo trimestre entre mayo y junio vamos a poder ver una reducción en el precio final de los consumidores", explicó.De acuerdo con el director, desde Medellín se puede reflejar la situación actual del país con altos costos o incluso escasez de alimentos como papa, limón, yuca, cebollas, proteínas animales; algo que se da desde la misma producción."Establecen que los costos de fertilizantes para los cultivos agrícolas y los concentrados para la producción de carne y de pollo están muy altos. Y, adicionalmente, la ola invernal sobre el componente de frutas y hortalizas juega un rol muy importante, porque cuando llueve mucho se pudren los alimentos que están enterrados", concluyó Oviedo.Escuche el podcast El Camerino con Tito Puccetti:
Annar Health Technologies es una empresa colombiana que provee dispositivos médicos y servicios para el sector de la salud, centros de investigación, salud animal y universidades entre otros."La pandemia trajo incertidumbres que, gracias al trabajo en equipo, pudimos contrarrestrar con bajo impacto", aseguró David Guisao, quien agregó que, con el COVID, quedó en evidencia que "el trabajo remoto es igual o incluso más importante que el presencial"Según contó Guisao, aunque la pandemia generó esas incretidumbres, en su caso, también mostró "nuevas oportunidades de negocio, con nuevos productos específicos y personalizados, hechos a la medida para todos nuestros clientes"
Las autoridades confirmaron que dos hombres fueron capturados por su presunta responsabilidad en la balacera que dejó dos personas muertas y tres más heridas en Girón, Santander. Los hechos ocurrieron cuando, en medio de una riña en un establecimiento, un hombre sacó un arma y disparó indiscriminadamente contra quienes se encontraban en el lugar.Las personas asesinadas fueron identificadas como Jefry Arley Estrada Márquez, de 29 años, y Juan Camilo Vásquez Maza, de 17 años.Los heridos son tres menores entre los 14 y 16 años, quienes fueron trasladados a centros médicos de Bucaramanga. El comandante (e) de la Policía de Bucaramanga, coronel Misael Quiroga, confirmó que fueron capturadas dos personas con un arma de fuego."Estamos adelantando las investigaciones con un grupo especial porque podrían haber más personas comprometidos con estos hechos", señaló el oficial. Las primeras investigaciones apuntan a que la balacera se presentó en la misma zona donde un hombre fue asesinado hace una semana. En el barrio El Sol de Bucaramanga se presentó otra balacera que dejó una persona herida y dos capturadas.
El regulador británico del medicamento anunció este lunes haber aprobado una nueva versión de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna, que apunta a la variante ómicron, una novedad a nivel mundial según el laboratorio.La versión consiste en una dosis de recuerdo "bivalente", es decir que la mitad protege contra la cepa original del virus, y la otra mitad contra la variante ómicron. La fórmula "produce una fuerte respuesta inmunitaria" contra ambas, incluidas las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5, indicó el regulador.El nuevo suero fue aprobado por la autoridad reguladora "para las dosis de refuerzo en los adultos", añadió la agencia británica del medicamento, que "llegó a la conclusión de que la nueva vacuna cumple con sus estándares de seguridad, calidad y eficacia".Los efectos secundarios son "típicamente leves" y similares a los observados en los sueros originales contra la enfermedad causante de la pandemia, precisó el regulador.El director general de Moderna, Stéphane Bancel, destacó a su vez "el importante papel" que puede desempeñar esta "nueva generación" de vacunas en la protección contra el COVID-19. Según destacó, Reino Unido es el primer país que aprueba una vacuna bivalente contra ómicron, la variante más extendida en Europa.La semana pasada, la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) declaró que podría aprobar este otoño una vacuna anticovid de Pfizer/BioNTech contra dos subvariantes de la cepa ómicron que se están extendiendo rápidamente, BA.4 y BA.5.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este lunes festivo, 15 de agosto, miles de viajeros regresarán a la ciudad de Bogotá por los diferentes puntos de acceso que tiene la capital de la república. Tome nota y siga las recomendaciones para cumplir con el pico y placa regional en los nueve puntos de acceso a Bogotá y evite dolores de cabeza al momento de regresar a su casa.Según información suministrada por la Secretaría de Movilidad durante este puente festivo han salido más de 200.000 vehículos de Bogotá por lo que se espera un ingreso masivo durante el día.Pico y Placa Soacha:El Pico y Placa en Soacha funcionará este lunes con un horario diferente al resto de los ingresos a la capital. Si viaja por el corredor Girardot – Bogotá y va a ingresar por la autopista Sur, tenga en cuenta los siguientes horarios:De 12 del mediodía a 5 de la tarde solo podrán ingresar por Soacha solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número par. De 5 de la tarde a 10 de la noche solo podrán ingresar por este corredor vehículos con placa terminada en número impar.Vale la pena recordar que no cumplir con la norma de Pico y placa le puede generar una multa de 468.500 pesos.Pico y Placa regional:Este lunes festivo habrá Pico y Placa regional en los ocho corredores restantes de ingreso a Bogotá. Recuerde que los horarios en estos puntos son diferentes a los de Soacha ya mencionados.De 12 del mediodía a 4 de la tarde solo podrán ingresar vehículos cuya placa termine en número par.De 4 de la tarde a 8 de la noche solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número impar.Por último, vale la pena recordar que en la carrera séptima, de 2:30 de la tarde y hasta las 8 de la noche se habilitará el reversible entre las calles 245 y 180.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Egan Bernal volverá a la competencia. El Ineos Granadiers, equipo del ciclista colombiano, anunció que el pedalista hará parte de la nómina que competirá, entre el 16 y el 20 de agosto del Tour de Dinamarca."¡Bienvenido de nuevo! Estamos emocionados de anunciar que Egan se ha agregado a nuestro equipo del Tour de Dinamarca y regresará al pelotón mañana”, indicó en su cuenta de Twitter el Ineos.Egan Bernal volverá a competir tras casi un año.De esta manera, el regreso de Egan Bernal a la competencia se producirá casi siete meses después del accidente que sufrió mientras entrenaba. Su última competencia oficial fue la Vuelta a España de 2021, en la que finalizó sexto en la clasificación general y como el segundo mejor de los jóvenes.Además, Egan volverá a competir tras varios meses de entrenamiento en Europa al lado de los entrenadores y médicos del Ineos."Ese apoyo ha sido invaluable para motivarme todos los días a trabajar duro para poder volver a competir. A todos ustedes, un sincero agradecimiento”, dijo Egan Bernal en declaraciones recogidas por su equipo.¿Cuándo volverá Egan Bernal a competencia?El Tour de Dinamarca, donde se dará el regreso de Egan Bernal a las competencias, comenzará este martes, 16 de agosto, con una etapa entre Allerød y Køge. Esta carrera tendrá un recorrido total de 222.6 kilómetros y contará con dos puertos de montaña.