Hay polémica por un proyecto de ley que se está tramitando en el Congreso con el cual buscan incentivar la donación de alimentos y evitar su pérdida.El Banco de Alimentos de Colombia asegura que el proyecto tendría otra finalidad y es prohibir la donación de alimentos.Juan Carlos Losada, representante a la Cámara por el Partido Liberal, habló sobre el proyecto y aseguró que el Banco de Alimentos no se ha “sentado” a discutir el proyecto con los congresistas con el fin de debatir las condiciones y artículos de este.El Banco de Alimentos señala que de aprobarse los artículos 2 y 5 del proyecto de ley 013 de 2022 se prohibiría la donación de alimentos y más de 30.000 toneladas de productos como chocolate de mesa, avena en hojuelas, cuajada, yogurt griego, bebidas lácteas, trozos de pollo marinados, pan tajado, entre otros, terminarían en la basura.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFPor su parte, Losada declaró que están abiertos a discutir el proyecto y llegar acuerdos y que el fin es luchar contra el hambre en Colombia. “A mí lo que me ha molestado es que salgan a hacer un show mediático cuando ni siquiera se han sentado a hablar con los congresistas”, dijo sobre el Banco de Alimentos.“Estamos en esa tarea de tratar de hacerle frente a ese 33% de las familias colombianas que comen menos de tres veces al día”, dijo.Respondió sobre los alimentos ultra procesados, de los cuales dijo que no son los mejores para la donación, sin embargo, no cerró la puerta a modificaciones en el proyecto.Le puede interesar:
Unas 30.000 toneladas de alimentos podrían terminar en la basura cada año en lugar de donarse a los más necesitados si se aprueba tal y como está el proyecto de Ley 103 de 2022 en la Cámara de Representantes, según advirtió la Red de Bancos de Alimentos de Colombia, Abaco.La iniciativa de autoría del representante Juan Carlos Lozada que va para su segundo debate, pero, según Abaco, al proyecto le incluyeron dos apartados que pueden causar enormes problemas: el primero, el cual define qué es un alimento ultra procesado y qué es un alimento real; el segundo dice que por ningún motivo se propiciará la publicidad, entrega, donación y consumo de productos comestibles y bebibles ultraprocesados.En la nueva definición cabrían alimentos como chocolate de mesa, la avena en hojuelas, el pan y los trozos de pollo adobados, entre muchos otros.“Mientras Colombia cae entre los países con mayor riesgo de inseguridad alimentaria en el mundo, el Congreso debate una ley que prohíbe la donación de alimentos”, indicó la organización en un comunicadoAnte esta situación, Abaco le envió una carta a los representantes a la Cámara para que modifiquen estos artículos y la ley siga su trámite porque, paradójicamente, el objetivo del proyecto es mejorar la ley que hoy que prohíbe a la industria tirar alimentos comestibles a la basura y fomentar las donaciones como parte de la garantía del derecho a la alimentación.Le puede interesar
La Procuraduría General de la Nación lanzó una fuerte alerta al afirmar que 564.000 niños en Colombia están en riesgo de quedarse sin recibir el Plan de Alimentación Escolar, PAE, en ocho regiones del país, por la falta de recursos para ejecutar el programa.Por un lado, son 258.000 beneficiarios en riesgo por la suspensión en los departamentos de Caquetá, Cauca, La Guajira, Córdoba, Huila y Magdalena, regiones en donde más de 306 beneficiarios se verían afectados. En la actualidad, el PAE atiende cerca de 5,6 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país.Este hallazgo se dio luego de que el Ministerio Público conociera el informe de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UAPA), en el que evidenciara la grave situación que se vive por el eterno problema de la falta de recursos para ejecutar un programa en el que se le garantiza un derecho fundamental a los niños en el país.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí: bit.ly/42ZQznFA pocos días del reinicio de clases en las instituciones y sedes educativas beneficiadas por el Programa de Alimentación Escolar, PAE, la Procuraduría advirtió riesgos en la operación del servicio para la asistencia alimentaria de cerca de más de 500.000 beneficiarios.El ente de control también precisó que, de acuerdo con el informe, en los municipios de Montería, Neiva, Pitalito, Sahagún y Villavicencio es donde más se reportan inconvenientes para dar continuidad a la prestación del servicio de alimentación escolar durante este segundo semestre del año; todo por la insuficiencia de recursos que les impedirían finalizar con el PAE hasta el último día del calendario académico.El PAE ha tenido bastantes inconvenientes, por lo que la Procuraduría le ha puesto la lupa a un 'rosario' de alcaldes en el país, por irregularidades y hechos aberrantes como darles carne de caballo y burro a niños en Antioquia y Santander.La procuraduría delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia, la Familia y la Mujer aseguró que continuarán adelantando acciones para mitigar estos lamentables sucesos y requiriendo a las autoridades competentes.Del mismo modo, han revisado las actuaciones para que se garanticen los derechos fundamentales de los beneficiarios del PAE y la distribución de los recursos adicionales solicitados al Ministerio de Hacienda, para que ningún niño, niña o adolescente se quede sin el derecho a recibir su alimentación.Conéctese con la señal en vivo de Blu Radio:
En diálogo con Mañanas Blu, Santiago Mazo, especialista en nutrición de la FAO, entregó detalles sobre el alarmante informe sobre la inseguridad alimentaria en el país.“Lo que más valoramos en este informe es que el país está monitoreando este indicador (lo que demuestra es que hay toda una tarea por realizar para mejorar las condiciones alimentarias de la población colombiana”, dijo.En ese sentido, explicó que los datos que arrojó el informe realizado en 2022, “la pobreza se cruzó con la autopercepción de pobreza y fueron quienes reportaron esa inseguridad alimentaria”.Contó que en la región Caribe y el Chocó registran un indicador de pobreza que influye en esa inseguridad alimentaria, “la gente en zonas rurales aguanta mucha más hambre que en la zonas urbanas, a pesar de que allá se producen los alimentos”.Y agregó, “uno de cada tres hogares está en inseguridad alimentaria moderada o grave”, explicó sobre el informe.Inseguridad alimentaria en ColombiaCinco de cada 100 hogares (el 4,9 %) vivieron el año pasado en inseguridad alimentaria grave, es decir, que al menos una persona se quedó sin comer durante todo el día por falta de dinero en Colombia. La situación empeora en áreas rurales, donde la inseguridad alimentaria moderada o grave asciende hasta el 33 %, siendo los departamentos del Caribe colombiano los peores, con La Guajira a la cabeza (59,7 % de los hogares), seguido de Sucre (47,9 %), Atlántico (46,1 %) y Magdalena (45,3 %). Respecto a la llegada del fenómeno El Niño, la ministra de Agricultura aseguró que será "leve o moderado", pero que ya se están preparando "para lo peor". "Colombia siempre ha tenido fenómenos de sequías e inundaciones, la diferencia ahora es que tenemos mejor información y ante el cambio climático, que va a peor, tendríamos que tener una forma de anticiparnos a estos desafíos", expresó Mojica. Por último, la directora de la FAO en Colombia, Maya Takagi, quiso destacar que "Colombia tiene la muestra más grande entre los países que muestran la medición" y calificó como "logro" la aparición de estos medidores, que ayudarán al país a buscar respuestas para fortalecer al sector según las necesidades.Escuche la entrevista aquí:
El fenómeno de El Niño va a reducir los ingresos de los trabajadores informales y causará un aumento temporal en los precios de la comida a comienzos del año 2024, según previsiones de expertos.El Consejo Colombiano de Seguridad estima que en los próximos 10 meses la economía perderá 3.7 billones en pérdidas por una menor productividad laboral ya que durante las sequías se reducen las horas efectivamente laboradas. Para los trabajadores formales, la pérdida es absorbida por las compañías, pero para los trabajadores informales los ingresos se reducen en un 6.4%; es decir, que 2.88 billones de pesos dejarán de entrar a sus bolsillos.“Este es un modelo de lo que podemos llamar la pérdida mínima estimada”, explicó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.Sin embargo, el fenómeno de El Niño no solo traerá menores ingresos, sino una mayor carestía, la única ventaja es que tendremos unos meses para prepararlos.“Hemos hecho unos ajustes en la dinámica de El Niño a los primeros meses del 2024. Hablar del impacto del fenómeno de El Niño ya en la inflación, nunca ha pasado”, dijo el economista jefe del BTG Pactual, Munir JalilSegún el economista, por los próximos meses la comida seguirá bajando de precio y la subida del 2024, como ha ocurrido con otros fenómenos de El Niño, podría ser temporal y revertirse rápidamente.Le puede interesar
"La inseguridad alimentaria es una preocupación nacional", aseguró la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, tras la presentación de una evaluación en la que se determinó que casi un tercio de los hogares vive con este tipo de situación grave o moderada."El país no ha hecho consciencia de la inseguridad en la que se encuentra Colombia (...) es una minoría la población que tiene garantizada su seguridad alimentaria", explicó la ministra tras la exposición de los datos publicados por el Gobierno y la FAO.Mojica quiso destacar que "Colombia tiene todo el potencial" para producir los elementos que necesita y dar seguridad alimentaria, ya que el país tiene "variedad" y "diversidad" como no existe en ningún otro lugar del mundo.Para ella, "el problema de distribución y de comercialización" son los factores que explican que el 28,1 % de la población colombiana tenga inseguridad alimentaria en sus hogares, de forma que "hay que cuestionarse el modelo de desarrollo" y lograr que los alimentos lleguen a las casas.INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIACinco de cada 100 hogares (el 4,9 %) vivieron el año pasado en inseguridad alimentaria grave, es decir, que al menos una persona se quedó sin comer durante todo el día por falta de dinero en Colombia.La situación empeora en áreas rurales, donde la inseguridad alimentaria moderada o grave asciende hasta el 33 %, siendo los departamentos del Caribe colombiano los peores, con La Guajira a la cabeza (59,7 % de los hogares), seguido de Sucre (47,9 %), Atlántico (46,1 %) y Magdalena (45,3 %).Respecto a la llegada del fenómeno El Niño, la ministra de Agricultura aseguró que será "leve o moderado", pero que ya se están preparando "para lo peor". "Colombia siempre ha tenido fenómenos de sequías e inundaciones, la diferencia ahora es que tenemos mejor información y ante el cambio climático, que va a peor, tendríamos que tener una forma de anticiparnos a estos desafíos", expresó Mojica.Por último, la directora de la FAO en Colombia, Maya Takagi, quiso destacar que "Colombia tiene la muestra más grande entre los países que muestran la medición" y calificó como "logro" la aparición de estos medidores, que ayudarán al país a buscar respuestas para fortalecer al sector según las necesidades.También le puede interesar:
La Procuraduría General de la Nación alertó a los alcaldes, gobernadores y entidades responsables de la administración de los Centros Transitorios de Detención y URI en todo el país, sobre la finalización de servicio de alimentación que viene prestando la Unidad Nacional Penitenciaria y Carcelaria (USPEC), a partir del próximo 31 de julio de 2023.La revelación la hizo el Ministerio Público, luego de un requerimiento hecho por la Procuraduría para los Derechos Humanos. La Uspec argumentó que suspenderá la entrega de raciones alimenticias, en concordancia con lo dispuesto por la Corte Constitucional en 2022, que asignó dicha responsabilidad a las entidades territoriales que tienen bajo su dirección inspecciones, estaciones, subestaciones de policía, URI y Centros similares.A poco más de un mes de que se venza el plazo otorgado por la Corte para hacer esta transición, la Procuraduría solicitó a los ministerios del Interior y de Justicia, y a las gobernaciones y alcaldías del país, presentar en un término de 10 días sus planes logísticos, administrativos y cronogramas de implementación para garantizar el suministro de alimentación en los Centros de Detención Transitoria en cada departamento y municipio del país.El procurador Delegado para los Derechos Humanos, Javier Sarmiento Olarte, aseguró que el Ministerio Público verificará estrictamente la respuesta de las entidades territoriales frente a esta contingencia y tomará las medidas preventivas o disciplinarias necesarias para que se asegure la alimentación; y así se respeten los derechos de las personas recluidas en estos centros.Le puede interesar:
Al menos 840.000 habitantes en Santander están teniendo problemas para acceder a los alimentos en estos momentos debido a la inseguridad alimentaria que experimenta la región y el país, según reveló el director del Banco de Alimentos de Colombia, Juan Carlos Buitrago; por esta razón, las personas en condición de pobreza monetaria, según el Dane, no pueden acceder a una canasta familiar aceptable.“Estamos en crisis alimentaria, según el Fondo Monetario Internacional, y, según datos de esta semana, en Colombia 21.9 millones de personas están utilizando una cosa que se llama estrategias de afrontamiento, es decir, que disminuyen la calidad de lo que comen, están saltándose comidas o están pidiendo alimentos prestados”, dijo Juan Carlos Buitrago, director del Banco de Alimentos de Colombia.“Necesitamos crear un sistema de alimentación en Santander, que permita en diferentes momentos, desde la producción de los alimentos, hasta su consumo final, que cada etapa se haga de la mejor manera posible para que puedan llegar a la mayor cantidad de personas”, explicó Juan Pablo Remolina, director de Prosantander.Teniendo en cuenta que el 36 % de los santandereanos tienen problemas de alimentación, Prosantander y el Banco de Alimentos de Colombia firmaron un acuerdo denominado ‘Santander libre de hambre’ a través de cual, buscan realizar acciones conjuntas para lograr erradicar el hambre en este departamento.Entre las estrategias que buscan dinamizar para avanzar en la erradicación de los problemas de alimentación en Santander está fortalecer las donaciones que hacen los empresarios al banco de alimentos de la ciudad y, construir una hoja de ruta para que esa y otras labores permitan construir un frente común contra el hambre sobre todo en los sectores más vulnerables del área metropolitana.Le puede interesar: ¿Cómo frenar correctamente?
La edición 18 del Hay Festival Cartagena de Indias, que va del 26 al 29 de enero de 2023, tendrá invitados de lujo. Cinco Premios Nobel protagonizaran el evento cultural que recibirá a más de 150 invitados de 21 países. Una de las grandes figuras que estarán en La Heroica es Dan Saladino es un periodista de origen italo/británico, productor y presentador de The Food Programme en BBC Radio 4. El comunicador habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire sobre las comidas más raras en Colombia y por qué es necesario salvarlas.“No solo de alimentos en Colombia, como producto agrícola en específico, sino también de conocimientos. Es decir, la extinción no solo aplica a los alimentos sino al conocimiento que se aplica al usar estas comidas. Hablé con la famosa chef colombiana Leonor Espinosa, por ejemplo, de la yuca y su uso para las salsas, pues hay un proceso de fermentación y el conocimiento ancestral de esa preparación es la que se debe salvar”, indicó.Saladino recorrió el mundo para investigar para su libro Comer hasta extinguirnos. Además, habló de dónde surgió la cultura de los monocultivos y de la experimentación con semillas y aclaró su eso es bueno para la humanidad.“Lo qué pasa en siglo XX los humanos encontramos las semillas más productivas, la acogimos y las volvimos uniformes alrededor del mundo, lo que pasa es que eso viene con un riesgo, por ejemplo, el banano es genéticamente unifórmenlo que los hace más vulnerables a una plaga y que está se extienda alrededor del mundo en los cultivos de este producto”, indicó.El además productor, resaltó la diversidad en los productos agrícolas y su importancia en la seguridad alimentaria del mundo para las futuras generaciones.En 2022, el libro del periodista hizo parte de las listas de recomendados del Sunday Times y del New York Times Book Review. También mereció, entre otros reconocimientos, el Wainwright Prize y el Fortnum & Mason Food Book Award.
Preocupación en Cúcuta, Norte de Santander, por el incremento de los precios de la canasta familiar, pues, según algunos establecimientos, el valor de estos productos aumentó hasta en un 20 %.Uno de los factores que generó este incremento se relaciona a las protestas en la ruta que conduce con el departamento de Santander. Los bloqueos no permitieron que las frutas y verduras llegaran a Cúcuta. Muchos supermercados, con dificultad, abrieron al público y lo poco que se conseguía “estaba caro”, narraban los mismos clientes.Esta protesta se produjo por el malestar que tenían los labriegos de los páramos de Almorzadero, Berlín y Santurbán, quienes estaban inconformes con la decisión de no permitirles cultivar a partir de los 2.800 metros de altura.Esto incluso había traído consecuencias sobre otros cultivadores. Blu Radio habló con algunos de ellos.“Yo fui a vender la papa, y no me la querían comprar en ningún lado, decían que estaba muy cara, a los comerciantes les daba miedo que con lo de las protestas esto les afectará de alguna forma. Nos tocó vender casi todo a un precio muy por debajo de lo normal. Nos fue muy mal”, relató un campesino quien detalló que lo mismo ocurrió con los lácteos.En las últimas horas se superó esta protesta, sin embargo, los precios no bajaron, sino que se mantuvieron y por sorprendentemente aumentaron. Esto según algunos expertos se debe también a la demanda de productos que genera Venezuela tras la apertura de la frontera.Wuilman Tarazona, representante del gremio que reúne a los supermercados en Cúcuta, le dijo a Blu Radio que: “La cebolla nunca no llegó hoy a Cenabastos, está hoy a 7.000 el kilo. Papa criolla está a 6.000 pesos el kilo, y la papa está a 3.000 pesos el kilo. Va a estar muy afectada la región, hemos tenido muchos inconvenientes con la cantidad de productos que están pasando a Venezuela y esto produce que se suban los precios en Cúcuta de todo lo que es verduras, frutas y productos de abarrotes”, relató.También destacó que es necesario la intervención del Gobierno nacional en esta problemática “ahora, con esto se ahonda más la crisis porque deberíamos estar teniendo los precios más bajos, pero están disparados, ya no alcanza ningún valor para comprar”, destacó que la frontera está sufriendo una hiperinflación.El experto manifestó su preocupación, insistiendo en que es necesario que se genere algún tipo de control para evitar que el costo de vida siga aumentando en la frontera con Venezuela.Le puede interesar: 'El Camerino'
La alerta temprana de inminencia que emitió la Defensoría del Pueblo advierte la expansión y el accionar criminal del Clan del Golfo en las comunas 1, 3, 4 y 5 de Valledupar, así como en ocho de sus corregimientos: Aguas Blancas, Mariangola, Villa Germania, Caracolí, Guaimaral, Los Venados, El Perro y La Mesa-Azúcar Buena.El documento señala que en la capital del Cesar y sus corregimientos se han presentado asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos y población socialmente estigmatizada, inclusive, “algunos de los actos criminales han sido reconocidos públicamente por las AGC, ya que dejan mensajes en los que se atribuyen su autoría”.“Hago un llamado a los gobiernos nacional y local para que ejerzan el control basado en los derechos humanos. Las autoridades deben garantizar los derechos de los ciudadanos y no pueden permitir que las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo) ejerzan el control social, fenómeno que, mediante amenazas, extorsiones, tratos inhumanos, entre otras prácticas crueles, tiene afectadas a las comunidades”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En la alerta temprana, la Defensoría también evidencia que “este grupo armado ilegal realiza cobros por supuestos servicios de vigilancia y seguridad” y que “el accionar de las AGC ha derivado en desplazamientos forzados, algunos de ellos, intraurbanos”.“Si quieren conversar sean serios, demuéstralo con gestos que aporten a la verdadera construcción de la paz. Vulnerar los derechos humanos, ir en contravía de la normativa consignada en el derecho internacional humanitario, ejercer cuantas acciones criminales se les ocurre, no son precisamente acciones merecedoras de tener asiento en una fase de conversaciones”, recalcó Camargo ante el eventual proceso de negociación que busca el Clan del Golfo con el Gobierno central.Le puede interesar:
El fiscal Daniel Hernández denunció a Armando Benedetti por el delito de injuria y calumnia, por las declaraciones que entregó el exembajador, desde la sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, donde asistió a una diligencia sobre el Caso Fiduprevisora. Benedetti indicó que el fiscal Hernández es un “bandido”.“El señor Benedetti, tanto en su alocución del 21 de septiembre de 2023, como en su red social, utiliza en mi contra el término 'bandido'. Según la Real Academia Española de la Lengua, significa ‘persona que engaña o estafa’. Asimismo, me sindica de 'criminal' sin que haya sentencia penal condenatoria, en firme y ejecutoriada -o siquiera impugnada- que así lo determine, y también me describe como una 'rata'. Esta última expresión, en nuestra cultura colombiana, es un grave insulto cuando se dirige hacia un tercero”, narra la denuncia del fiscal Hernández.“Este ciudadano está atacando mis derechos al honor y al buen nombre, con el único fin de afectar mi integridad moral y de seguir engañando a la administración de justicia”, denunció el fiscal.Esta no es la primera vez que tienen un encontrón, recordemos que el exembajador Armando Benedetti había denunciado al fiscal por el supuesto delito de abuso de autoridad.Benedetti denunció que supuestamente Daniel Hernández habría incidido para que en las declaraciones de Álvaro Enrique Burgos y Otto Bula lo incriminaran, sin embargo, la Fiscalía se tomó el trabajo de detallar cada declaración y en ninguna de las dos incriminan a Benedetti, por eso se archivó esa denuncia, e incluso, le compulsaron copias al exembajador. Ahora toma otro rumbo esta historia, y es Benedetti quien pasa al banquillo de los acusados.Le puede interesar “Lo que Nicolás Petro alcanzó a entregar, de pronto, no convenció a la Fiscalía”: abogado Arteaga:
Stewing Arteaga es el nuevo abogado de Nicolás Petro y quien ahora asumirá la defensa en medio del caso por los supuestos dineros ilegales que, en un principio, él mismo declaró que habrían entrado a la campaña de su papá, el presidente Gustavo Petro. Ahora, todo dio un giro, pues la Fiscalía radicó un escrito de acusación contra Nicolás, es decir, irá a juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el abogado Arteaga dijo que la decisión de la Fiscalía, probablemente, se dio luego de las reuniones y audiencias que se realizaron y en las que la información entregada por Nicolas Petro, tal vez, no los convenció para seguir con el acuerdo de colaboración que ya existía.“¿Qué pasó? Eso es una respuesta que tendrá que dar la Fiscalía porque, hasta donde tengo conocimiento, se desarrolló una serie de reuniones aquí en Barranquilla, donde el señor fiscal estuvo presente con su equipo de trabajo y se entrevistaron personalmente con Nicolás. Al parecer, lo que alcanzaron a conversar o lo que el señor Nicolás alcanzó a entregar, de pronto, no satisfizo lo que la Fiscalía requería”, señaló.Sobre las presiones “hasta el límite” que habría sufrido Nicolas Petro, como él mismo denunció a través de redes sociales, Arteaga aseveró que desconoce si eso pasó durante las audiencias del caso o después.“Él es el que sabe realmente cuáles son las presiones que ha recibido. Entonces, en ese aspecto, no podría manifestar realmente a que está haciendo referencia él, porque desconozco si ha habido presiones y si existieron durante las audiencias o después”, recalcó.¿Qué dijo Nicolas Petro tras la decisión de la Fiscalía?A través de su cuenta de X, Nicolás acusó al ente acusador de quererlo convertir en un arma contra su padre, el presidente Gustavo Petro: “Hoy inicia la lucha de mi vida, sabía que la Fiscalía de Barbosa no era de fiar y hoy lo demostraron. Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre. Decidí levantarme y no arrodillarme ante el verdugo”, escribió.La respuesta de Nicolás Petro se dio luego de que, este lunes, 25 de septiembre, se presentó formalmente el escrito de acusación contra él en los juzgados especializados de Barranquilla, por los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El martes, 26 de septiembre, en Mañanas Blu con Néstor Morales, estuvo Tulio Gómez, quien se conectó para hablar sobre la decisión del CNE de revocar la inscripción de su candidatura a la Gobernación del Valle“Vamos a poner una tutela, vamos hasta las últimas instancias para que se me respete el derecho a ser elegido”, declaró Tulio Gomez.Ludwing Valero, director (e) de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), habló sobre el vencimiento del contrato de brazaletes de presos en casa por cárcel: “Más de entregarle a dedo, es entregarle a la única empresa que cumplía técnicamente los requerimientos que están planteados en la ficha”.Jhon Anderson Ipía Bubú, vocero del pueblo Nasa del Valle del Cauca, se refirió a su participación en las marchas convocadas por el Gobierno Petro para este miércoles, 27 de septiembre.“Más allá de venir a pedir, lo que venimos es a proponer, a proponer alternativas y soluciones a las diferentes problemáticas que hay en este momento en el país”, comentó Jhon Anderson Ipía Bubú.Juan Daniel Oviedo se pronunció respecto del futuro de su candidatura a la Alcaldía de Bogotá: “Hay que confiar en las instituciones de nuestro país. El Consejo Nacional Electoral es el que tiene que definir”.Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, paso por los micrófonos de Blu Radio para hablar sobre el operativo en la cárcel de Tocorón.“Se estaba pensando hacerlo desde meses atrás, se preparó todo el plan. El Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado”, manifestó el fiscal general de Venezuela.Stewing Arteaga, el nuevo abogado de Nicolás Petro, dio detalles sobre la nueva estrategia judicial en el proceso judicial que afronta el hijo del presidente Gustavo Petro: “Él es el que sabe realmente cuales son las presiones que ha recibido. Desconozco si ha habido presiones, y si fueron durante las audiencias o con posterioridad”.Escuche el programa completo aquí:
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: