La empresa alemana Bayer anunció este lunes que espera perder 2.000 millones de euros (2.200 millones de dólares) en el segundo trimestre de 2023, debido a la caída de las ventas de su herbicida estrella, Roundup, que contiene glifosato.Las ventas de Roundup cayeron un 20% en el primer trimestre de 2023, y se espera que la caída continúe en el segundo trimestre. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo las crecientes preocupaciones sobre la seguridad del glifosato, las decisiones de varios países de prohibir el uso del herbicida, y la creciente competencia de otros herbicidas.La pérdida de Bayer se produce en un momento en que la empresa está bajo presión para hacer frente a una serie de desafíos. La empresa también está enfrentando una serie de demandas por cáncer, relacionadas con el uso de Roundup.La pérdida de Bayer es un golpe significativo para la empresa, y pone de relieve los riesgos que enfrenta la industria agrícola. La creciente preocupación por la seguridad de los herbicidas, y las decisiones de varios países de prohibir el uso de estos productos, están teniendo un impacto negativo en la industria agrícola.El glifosato es un herbicida que se ha utilizado durante décadas en la agricultura. Es un producto químico no selectivo, lo que significa que mata a todas las plantas, tanto malas hierbas como cultivos. El glifosato se ha utilizado para controlar el crecimiento de las malezas en una amplia variedad de cultivos, incluyendo el maíz, el trigo, la soja y el algodón.En los últimos años, han surgido preocupaciones sobre la seguridad del glifosato. Se ha relacionado con el cáncer, la infertilidad y otros problemas de salud. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó el glifosato como "probablemente cancerígeno para los humanos".
Niyantri Ramakrishnnan, directora de Transformación Digital para Latinoamérica y Brasil en Bayer para la División Farmacéutica, contó en los micrófonos de La Nube cuáles son las innovaciones tecnológicas que están implementando para mejorar la salud de las personas, entre ellos, una aplicación para los diabéticos.El ‘machine learning’ y analítica avanzada son las bases de algunas tecnologías avanzadas que van a implementar en herramientas que usarán los médicos.“Necesitamos permisos para los datos de cualquier persona (...) Usamos el ‘machine learning’ para hacer una máquina de contenido más personalizada”, dijo.Contó que para iniciar los procesos de cada paciente, tienen diferentes fuentes de datos que se incrementaron en la pandemia por los procesos virtuales.Con relación a One Drop, que es una plataforma para ayudar a los diabéticos, contó que es un producto digital que se está expandiendo y este año llegará a México.“Es un producto que va a estar disponible en Android y Apple. Vamos a tener la opción de que lo pueda usar cualquier paciente”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en La Nube:
El gigante farmacéutico Bayer anunció el lunes que producirá desde 2022 la vacuna contra el coronavirus que está desarrollando la compañía alemana CureVac, que se prueba también en Colombia"Me alegra anunciarles que tenemos la capacidad necesaria para producir la vacuna de Curevac basada en el ARNm", afirmó a la prensa el responsable del sector farmacéutico de Bayer, Stefan Oelrich, y agregó que el objetivo de la compañía es producir 160 millones de dosis en los primeros 12 meses."Todavía es necesario aumentar la disponibilidad de las vacunas", añadió Oelrich.Estas capacidades se sumarán a la producción en la red ya existente de CureVac de 300 millones de dosis este año y mil millones en 2022, explicó Franz-Werner Haas, director general de CureVac, cuyo proyecto de vacuna está actualmente en fase 3 de ensayos clínicos.Actualmente está "en proceso de certificación", señaló el ministro de Sanidad, Jens Spahn, en la misma rueda de prensa.Según el ministro, garantizar la producción a largo plazo de la vacuna es importante en vista de posibles cambios o a la necesidad de una segunda vacunación dentro de uno o más años.Bayer y el laboratorio CureVac, con sede en Tubinga, anunciaron en enero una asociación para acelerar el desarrollo de vacunas.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Conmocionado pero agradecido se mostró Genaro Gonzalez, el padre de Michelle Dayana, al conocer la captura de Harold Echeverry, el hombre señalado como el presunto asesino de su hija, en VillavicencioVillavicencio.Aseguró que aunque la detención del sujeto no llene el vacío que dejó la muerte de su hija, sí le genera un alivio a la familia conocer que este hombre no sigue en las calles, representando un riesgo para la comunidad y especialmente para las jóvenes."La justicia de Dios es perfecta y ya está capturado entonces que pague por lo que hizo. Siento un descanso, mi hija ya no está pero esto es un alivio para la familia. Él tiene que pagar, que las autoridades le echen el peso de la ley, porque una persona de estas no merece estar libre en la calle", manifestó don Genaro.Pocos días fueron necesarios para que el sospechoso saliera desde Cali, hasta Villavicencio, donde fue detenido por la Policía. Por su captura, las autoridades ofrecieron una recompensa de 120 millones de pesos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Oriundo de Palmira, Valle del Cauca, el ciclista de pista Kevin Santiago Quintero fue elegido este lunes, 11 de diciembre, como el mejor deportista en Colombia de este 2023. El joven vallecaucano recibió este galardón por parte de el diario El Espectador en una ceremonia que reunió a diversas personalidades del deporte colombiano en Bogotá. Sin duda el 2023 fue un año especial para Quintero, pues fue figura en su visita a Glasgow en los Campeonatos Mundiales de Ciclismo, allí, consiguió el título y tuvo la dicha de ponerse el maillot arcoíris, además de representar muy bien al país en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. El podio lo compartió junto a a la ciclista Martha Bayona y la lanzadora de jabalina Flor Denis Ruiz, quienes también estuvieron presentes durante la ceremonia en Bogotá."Esta es una distinción que me motiva para seguir haciendo las cosas mejor que antes. Desde ya estamos preparando los Juegos Olímpicos. Esperemos que todos estos premios nos den ese poquito que nos hace falta para estar más arriba", manifestó Kevin Santiago Quintero luego de recibir el premio. Quintero le "arrebató" el premio a grandes deportistas como Andrés Jiménez (patinaje), Angie Valdez (boxeo), Catalina Usme (fútbol), Camilo Villegas (golf), Jhon Arias (fútbol), Sara López (tiro con arco), Natalia Llamosa (levantamiento de pesas) y Jenny Arias (boxeo).Con tan solo 25 años, Quintero tiene varios oros tanto en campeonatos nacionales como internacionales. Por ejemplo, en 2021, él ocupó el séptimo puesto en velocidad en la primera Liga de Campeones de Ciclismo en Pista de la UCI; al igual que ha tenido reconocimiento en panamericanos."Mi meta ahora está en los Olímpicos de París y para eso ya tengo un plan y espero que dé resultado para seguir ganando para el país", añadió el deportista de ciclismo de pista durante la ceremonia.Le puede interesar
Este lunes, 11 de diciembre, en Blog Deportivo estuvo el extécnico de Medellín Sebastián Botero, quien analizó la final ida entre el DIM y el Junior de Barranquilla."Fue inteligente poner un hombre en la mitad para que Junior no tuviera esa conexión, por eso se controló el juego en el segundo tiempo y a Junior se le hizo tan difícil el segundo tiempo", comentó el entrenador.Además, Cristiano Ronaldo llegó a una impresionante marca en el fútbol mundial gracias a un nuevo gol con su equipo en Arabia.Entretanto, el balance del primer partido amistoso de la Selección Colombia en territorio estadounidense.
La Fundación 'Un Viejo Favor' de Medellín lanzó una iniciativa con la cual busca transformar la Navidad de cientos de personas en la capital antioqueña, en la que las personas pueden aportar con donaciones desde los 20.000 pesos.Según explicaron desde la fundación 'Un Viejo Favor', algunos de los deseos son un día libre, una noche de tangos, una colección de libros o unos zapatos rojos. Estos podrán ser cumplidos con el apoyo de personas que ingresen a una plataforma que funciona, detallaron, como un “e-commerce o una marketplace de favores”,"En lugar de encontrar productos, vas a encontrar 103 historias de personas que necesitan un favor. Algunas son cosas chiquitas, como una hamburguesa con Coca Cola, o una boina, y otras son cosas más grandes, como una nevera o un viaje a conocer al mar. Esas personas tienen algo común: lo que consiguen en su día a día es para resolver sus necesidades básicas, pero jamás para darse gusto, y nosotros queremos cambiar eso”, afirma Santiago Jaramillo, director de la Fundación Un Viejo Favor.Las más de 100 historias fueron seleccionadas para hacerlas realidad luego de un recorrido de la Fundación 'Un Viejo Favor' por las comunas y los corregimientos de Medellín, y las donaciones para hacerlas realidad serán recibidas a través de Unfavor.org.