Este viernes, 25 de noviembre, se lleva a cabo la jornada del Black Friday, un día de ofertas que nació en Estados Unidos para dar inicio a la temporada de compras navideñas y del que empresas sacan provecho para incrementar sus ventas aplicando descuentos en sus productos.Durante años se han conocido videos de las largas filas y grandes cantidades de personas que se aglomeran en centros comerciales y outlets para participar en la jornada. Sin embargo, lo de este viernes en Venezuela causó revuelo debido al caos que se originó en decenas de lugares del país vecino.En videos compartidos por internautas en redes sociales quedó en evidencia el desorden que se vivió en las entradas a almacenes y locales, por cuenta de la incontable cantidad de ciudadanos que querían aprovechar estos descuentos.Empujones, estampidas, largas filas, desorden e intranquilidad es parte del balance final del día del Black Friday celebrado en Venezuela. El caos creció a tal nivel que tuvo que ser llamado el servicio de los equipos antimotines de la Policía en estados como Anzoátegui para poder controlar las situaciones ocasionadas por cuenta de los compradores.“¿Y cómo es el viernes negro en tu país? Centro comercial Ciudad Traki en Coro. Arrancaron la puerta de Multimax. Me vuelvo a preguntar lo mismo de cuando el dakaso, ¿de dónde salen los reales?”, apunta una internauta en una publicación en Twitter.De acuerdo con Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), el 80 % de los centros comerciales aplicaron ofertas por este día y, además, se alargaría la jornada hasta el próximo domingo 27 de noviembre.
Estados Unidos sale a gastar este viernes en el Black Friday, el más destacado de varios días de fiebre consumista que siguen al tradicional Día de Acción de Gracias, pero en el que este año la inflación y el temor a la recesión ponen a prueba el atractivo de los descuentos del sector minorista.Los primeros datos revelan que hay buen ánimo, ya que este jueves, después de comer el pavo asado, los estadounidenses gastaron 5.290 millones en compras por internet, un récord que supera en un 2,9 % la cifra de ese día el año pasado, según divulgó hoy la firma de análisis especializada Adobe Analytics.Algunos compradores acudieron hoy tan pronto como a las 5 o 6 de la mañana a los grandes almacenes de Nueva York, pero los medios locales señalaban que no había grandes filas como otros años, lo que puede indicar que el tráfico en las tiendas no es fuerte pero también que la gente está siendo prudente.Las cifras totales del "viernes negro", tanto las del gasto en las tiendas físicas como las "online", tardarán en conocerse, pero esa compañía templa las expectativas en cuanto al comercio electrónico, su especialidad, estimando unos 9.000 millones para este día, lo que supondría un incremento de solo el 1 %.MÁS COMPRADORES, MENOS GASTO MEDIOSe espera que más de 166 millones de estadounidenses, una cifra nunca vista, vayan de compras entre el jueves y el conocido como Ciber Lunes, pero también que gasten menos que el año pasado, con una media de 833 dólares frente a los 998 de 2021, según las previsiones de la Federación Nacional de Minoristas (NRF).Y es que la persistente inflación ha reducido notablemente el poder adquisitivo de los compradores en EE.UU., que este octubre vieron un atisbo de moderación en la subida de los precios pero aún así fue del 7,7 % interanual, lo que previsiblemente obligará a muchos a ajustarse el cinturón y ceñirse a los chollos.De ello son conscientes los grandes almacenes nacionales, desde Macy's hasta Target, Nordstrom o Kohl's, que dieron cuenta de unos resultados flojos en octubre y principios de noviembre, y que generalmente han rebajado sus previsiones de negocio para el último trimestre del año, el más importante.La patronal minorista anticipa el mayor número de compradores en el Black Friday, que supone el inicio no oficial de la temporada de Navidad y es el día más popular, aunque cada vez gana más terreno el Ciber Lunes dedicado a las ofertas del comercio electrónico, sobre todo tras la pandemia de covid-19 en 2020.BÚSQUEDA ADELANTADADebido a los problemas en la cadena de suministro y el aumento en los inventarios, los minoristas han estado ofreciendo promociones desde hace semanas, lo que ha llevado a un 60 % de los consumidores a adelantar su búsqueda y compra de regalos a principios de noviembre, e incluso a octubre, según la NRF.Las categorías que más recaudan habitualmente, porque son las que la gente más regala, son la ropa, las tarjetas de regalo y los juguetes, mientras que las mayores promociones este año son las de los juguetes, rebajados en un 34 %, y las de los aparatos electrónicos, un 27 %, indica Adobe.Por otra parte, la patronal destaca la preferencia de los estadounidenses por las tarjetas de regalo, que suelen ser para restaurantes, grandes almacenes o servicios y bienes, y de las que se espera una recaudación superior a la del año pasado, que fue de 28.100 millones de dólares.Le puede interesar: 'El Camerino'
A pocos días que inicie el mes de Diciembre y empiece la temporada navideña, los comercios y compradores se preparan para el Black Friday 2022, que se realizará el último viernes de noviembre (el día 25).Este evento le permite a los colombiano para que aprovechen la posibilidad de adquirir todo tipo de productos y servicios a precios más bajos. Esta jornada ha sido tan exitosa en el país que, según datos de ePayco, compañía tecnológica de ecosistema de pagos, durante 2021 se registraron un total de 90.150 transacciones a través de los diferentes canales virtuales. Además, se espera que el próximo 25 de noviembre de 2022, esa monto se supere.Para esta jornada, tanto empresas como comerciantes podrán activar sus ventas y promocionar sus productos a costos más bajos. Por eso, es importante conocer cómo potencializar los canales de ventas para atraer más clientes y así generar más ganancias.Mejores consejos para vendedores en Black Friday 20221. Tenga claro cuáles son los productos favoritos de sus clientesEn el Black Friday es importante planear de manera adecuada y asertiva el tipo de promociones que se anunciarán, por eso, es necesario hacer un análisis de los productos que mayor demanda tuvieron durante los días anteriores, para de esta manera ofrecerle al cliente lo que busca a un precio menor.2. Fortalezca los canales de atención y ventaDurante la jornada es fundamental buscar herramientas que ayuden a fortalecer los canales de venta y atención, ya que muchas personas entrarán al mismo lugar y al mismo tiempo; esto puede ocasionar que el sitio web se congestione y la experiencia de compra sea negativa para el cliente.Lo más recomendable para los vendedores es hacer pruebas antes del 25 de noviembre e invertir en los canales de atención y venta.3. Elija los medios y mensajes adecuados para atraer clientesParte del éxito de esta jornada se encuentra en la atracción de clientes potenciales, por lo que se tienen que generar canales adecuados y mensajes atractivos, para llegar a esos clientes potenciales.Los mensajes de texto son una herramienta poderosa de engagement con el cliente y lo aprovechan muy bien aquellas organizaciones que ofrecen planes de telefonía móvil a sus clientes. Otra opción puede ser la propaganda y las buenas promociones, ofreciendo productos innovadores y a precios acordes al evento.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
A veces me sorprendo de las cosas que tengo y no uso, de las compras innecesarias que hago; tal vez por caer en esa dinámica consumista de nuestra sociedad que nos hace creer que la felicidad depende de tenerlo todo, y por eso, terminamos cayendo en cuanta promoción vemos.Este viernes, cuando se celebra el ‘Black Friday’, les aseguro que en muchos lugares de Estados Unidos, la gente durmió afuera de los almacenes haciendo fila para ser los primeros en alcanzar las promociones que se hacen.Pero también, hoy se celebra el Buy Nothing Day o “Día Mundial Sin Compras”, en el cual se busca denunciar el modelo de producción y consumo que vivimos en este momento de la historia, invitando a los demás a abstenerse de comprar, y más bien optar por maneras de consumo alternativas.Este último es un ejercicio simbólico que busca mostrar que se puede controlar la compra, que los vacíos del alma no se llenan con cosas y que poseer más no garantiza siempre mayor felicidad.La dinámica es interesante, sobre todo en una sociedad tan desigual, en la que algunos hacen compras suntuosas y muchos no tienen ni siquiera lo necesario.Este jueves leía una noticia de una encuesta en Alemania en la que se decía que la mitad de los padres en ese país tienen previsto darles un teléfono celular a sus hijos, o ya lo hicieron entre los 6 y los 11 años; lo cual no me extraña, porque hemos creído que el amor se puede reemplazar por aparatos útiles que entretienen y tranquilizan a las personas.No se trata de fanatismos, sino de entender que la vida no se puede vivir desde las adicciones y los extremos. Todos queremos tener más, pero debemos saber si realmente eso que deseamos lo necesitamos y podemos tenerlo.Me gusta la celebración del Día mundial sin compras, porque es una oportunidad para pensar en que la felicidad está más en el ser y quehacer, que en el tener. Me gusta mucho la frase de Francisco de Asís: "No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita"Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
El ya popular "black friday", al que seguirá el "ciberlunes" ("cyber monday"), marca el inicio de la temporada de compras navideñas y el consumo masivo, pero es también el señuelo preferido por los ciberdelincuentes para lanzar sus ataques a través de la red; hay consejos muy sencillos de atender que se lo ponen más complicado.Cada fallecimiento de una celebridad, cada evento deportivo (un mundial o unas olimpiadas) y cada fecha señalada en el calendario es utilizada por los ciberdelincuentes para aventar sus ataques contra los consumidores y usuarios de la red, y las principales instituciones que velan por la seguridad en internet y las empresas especializadas activan sus baterías de recomendaciones para evitar las trampas.Entre ellas, la más recurrente cuando se trata de una fecha con un carácter tan puramente comercial, es el "phishing": la suplantación de una página de internet por otra prácticamente idéntica en la que los usuarios introducen sus datos y realizan transacciones comerciales que en realidad son una estafa.Primer consejo: antes de completar una transacción, el consumidor debe fijarse en que la página sea segura, y comprobar para ello que la dirección donde está navegando empieza por "https", y que tenga certificado de seguridad y sello de confianza.Así lo han expuesto fuentes del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), que han detallado a EFE el decálogo de recomendaciones que los usuarios deben tener en cuenta ante el "black friday" y la proliferación de ofertas en la red.El INCIBE ha subrayado la importancia analizar los correos que reciben los usuarios ofreciendo promociones para asegurarse de que es la marca oficial la que lo envía antes de hacer "clic" en un enlace, y ha apuntado que se debe también comprobar que la página tiene un apartado de seguridad y de privacidad que detalle qué datos recogen y cómo los usan.Hay que desconfiar, según este Instituto, si la página no tiene aviso legal con información sobre la empresa, condiciones de venta, devoluciones o sobre reclamaciones, y hay que sospechar también si los precios están notablemente por debajo del mercado o si todos los productos tienen el mismo importe.A su decálogo de consejos suman el de buscar en la propia red información sobre la reputación de la tienda en la que se va a hacer la transacción -a través de las valoraciones o reseñas de otros usuarios-, y prestar especial atención al "aspecto" de la tienda, que su diseño sea homogéneo, que las imágenes tengan calidad y que todas las secciones estén completas y bien redactadas.Numerosas empresas especializadas en la seguridad y autentificación informática han lanzado también sus recomendaciones ante la proliferación de ofertas y promociones con motivo del "black friday" y el "cyber monday" y para que las compras se realicen con confianza y con seguridad.La compañía internacional WatchGuard Technologies ha alertado de que la forma "más obvia" usada por los delincuentes estos días es el "phishing" a través del correo electrónico, por lo que sugiere que los usuarios eviten cualquier correo que les resulte sospechoso.Y ha subrayado además la relevancia de no facilitar los datos de una tarjeta bancaria cuando no hay garantía de protección, de no comprar en cualquier sitio web y de buscar el candado en el navegador o las letras "https://", que aseguran que la comunicación con ese sitio está cifrada.La empresa de seguridad informática ESET ha advertido de que los delincuentes han lanzado muchas campañas de correos maliciosos para robar información de los usuarios, en especial la relacionada con sus tarjetas de crédito, y ha precisado que una de las técnicas preferidas por los estafadores es la de suplantar empresas de transportes o de logística para hacer creíbles sus correos.Especializada en el sector de la seguridad informática, la empresa S21sec ha señalado también al "phishing" como la principal amenaza durante un periodo de aumento de las compras como el que empieza ahora, y la proliferación de contenidos atractivos que incitan a los consumidores a hacer "clic" en un enlace desde el que los delincuentes pueden robar la información personal y financiera.Y a las recomendaciones más comunes añade la de no rellenar formularios en webs que no resulten fiables y la de mantener actualizados los sistemas operativos de los ordenadores y de las aplicaciones de los dispositivos móviles.Según datos de la multinacional Kaspersky, el fraude en los pagos digitales se multiplica durante las fechas o las temporadas de rebajas. La empresa ha detallado que sus sistemas han detectado más de 200.000 correos electrónicos "basura" o no deseados ("spam") que contenían las palabras "black friday".Las suplantaciones ("phishing") más recurrentes, según los datos facilitados por esta multinacional, son las que replican las páginas de Amazon, eBay, Alibaba o Mercado Libre.Como último consejo, las instituciones y empresas coinciden en la importancia de desconfiar de las páginas que ofertan precios muy por debajo del mercado normal y atender una de las más viejas recomendaciones, convertida casi en un aforismo: "demasiado bueno para ser verdad".
Una de las fechas más esperadas por los consumidores o los amantes de las compras es el ‘viernes negro’ o ‘black friday’. Además, este día también es aprovechado para hacer las compras navideñas.Aunque normalmente el día oficial tiene que ser el viernes, muchas empresas aprovechan para extender sus ofertas hasta el fin de semana. Para este año, el ‘Black Friday’ será el 26 de noviembre, pues siempre se realiza el último viernes de este mes.¿De dónde nació este día?El término de Black Friday nació en Filadelfia, Estados Unidos, y lo usaba la policía para describir el denso tráfico de gente y vehículos que se acumulaban en la ciudad el día siguiente de Acción de Gracias. Esto generaba un gran aumento de trancones y disturbios donde los agentes debían intervenir.Sin embargo, los establecimientos estadounidenses aprovecharon del enorme trafico para permanecer abiertos y vender sus productos a precios más baratos. Con el paso del tiempo, esta práctica se extendió por todo el país bajo este lema.Aparte del ‘Black Friday’ también existe el ‘Cyber Monday’, para quienes no alcanzaron las grandes ofertas. Esta fecha se celebra el lunes después del ‘Black Friday’.¿Cómo evitar fraudes en las compras por internet?Durante este día, para muchos se trata de la ocasión ideal para comprar electrodomésticos y tecnología. Aunque se debe tener cuidado a la hora de hacerlo porque algunos hackers aprovechan para robar a la gente.Por ende, para determinar si la página web en la que se planea comprar es fraudulenta, es necesario hacer algunas comprobaciones. Primero que todo, reconocer los errores ortográficos y de diseño, así como la falta de un aviso legal con los términos y condiciones. Además, en la sección de servicio de atención al cliente, debe aparecer un teléfono o una dirección de correo. Este correo no puede ser un dominio gratuito.
Después del tercer día sin IVA que se realizó en todo el país y en el que los comerciantes de Santander lograron aumentar sus ventas en un 80%, ahora buscan mantener la reactivación económica con varias estrategias para el Black Friday.“Este positivo resultado augura que los próximos días que están marcados por descuentos superiores al 50% en artículos y prendas seleccionadas, tendrá a los comercios abiertos. En ese sentido se tienen altas expectativas con esta jornada a la cual se suma la proximidad de la época decembrina y el adelanto de la prima”, explicó Alejandro Almeyda, director de Fenalco, Santander.Los comerciantes del área metropolitana de Bucaramanga esperan un fin de semana de reactivación con la aplicación de los protocolos de bioseguridad por el COVID-19.También se tendrán jornadas de descuentos especiales en sectores comerciales de San Gil, Socorro, Barbosa y Barrancabermeja.
El analista de Seguridad en Kaspersky, Roberto Martínez, habló en La Nube sobre los intentos de 'fishing' durante la temporada de Black Friday, una jornada de descuentos para los amantes de las compras. Durante esta jornada es de gran importancia que los usuarios estén atentos a la hora de realizar sus compras y evitar ser víctimas de los ciberdelincuentes, quienes aprovechan esta oportunidad para robar los datos de los compradores. “En ocasiones los cibercriminales no buscan directamente al consumidor, a veces quieren comprometer a las propias tiendas y así, afectar a la persona" dijoSegún explicó Martínez, la realidad es que los criminales actúan con base a emociones, pues el término 'fishing' viene de una analogía de pescar, en este caso, los delincuentes envían un anzuelo a los compradores para pescar algo, lo que quiere decir que los delincuentes se disfrazan, usan carnadas para atraer víctimas y robar las contraseñas de los usuarios mediante falsas ofertas o páginas web.Agregó que durante la jornada de Black Friday la cibercriminalidad se puede disparar más allá del 300% y la región que más expuesta está a estos delitos es la zona de Latinoamérica.Evite ser víctima de los delincuentes durante esta jornada de descuentos y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Asegúrese de compra en sitios oficiales.Si la tienda tiene una aplicación móvil por la que puede realizar sus compras, lo mejor es descargarla a su celular. Instale herramientas de protección de datos y evite ser víctima de robosSi alguna oferta es demasiado buena para ser cierta, valide la información y asegúrese de no caer en trampas De esta manera, los colombianos esperan que las marcas ofrezcan más ofertas y promociones en esta edición de Black Friday 2020.Escuche el programa completo en el audio adjunto:
Este viernes, 27 de noviembre se llevará a cabo el Black Friday, una jornada en la que los consumidores pueden encontrar las mejores ofertas y promociones de los retailers.¿Cuánto en promedio gastan los colombianos en estas fechas? Esa pregunta es importante en medio de las estrategias que buscan reactivar la economía, azotada por la crisis del COVID-19.La empresa Tiendeo.com.co, compañía líder en servicios drive-to-store para el sector retail, sostiene que un importante 73% de los encuestados* aseguran que comprarán en este Black Friday.“El promedio de gasto aproximado por persona será de 390,000 pesos, las categorías favoritas de los colombianos se mantienen con referencia al año pasado siendo: moda (48%), electrónica (33%) y hogar (21%)”, dice un comunicado de la compañía¿Cómo compran?De acuerdo con la información, un 44% confirma que la planificación de la compra la realiza a través de catálogos digitales, 28% en buscadores de internet, 24% en las tiendas físicas.Si de comprar se trata, los colombianos se inclinan en un 51% para realizar esta acción en las tiendas físicas y un 49% a través de plataformas digitales.¿Cómo perciben los colombianos el Black Friday en este 2020?Al ser un año muy distinto en cuanto a tendencias y comportamientos del consumidor a raíz de la pandemia, un 48% de los encuestados comenta que solo comprará productos que necesita y que ha planificado con antelación, 37% no tiene aún una compra planificada, pero revisará promociones, y el 15% restante aprovechará para adelantar las compras de Navidad.En cuanto al impacto de la pandemia, los consumidores piensan en un 70% que su presupuesto se ha visto algo afectado este año, un 20% ha logrado ahorrar más para las compras, un 12% tiene más presupuesto que en 2019.Finalmente, un 75% de los colombianos espera que las marcas y retailers ofrezcan más ofertas y promociones en esta edición de Black Friday 2020.
Las jornadas de descuentos previos a la Navidad siguen en Colombia. A menos de una semana de un exitoso tercer día sin IVA, será el 'Black friday', la tradicional fecha del último viernes de noviembre dedicado a los grandes descuentos. El famoso Black friday, el 'viernes negro' nació en Estados Unidos en la década de los 60, cuando se instauró que el viernes luego del Día de acción de gracias fuera para los descuentos, el inicio de las compras de Navidad, una celebración que se hace en todo el mundo, incluida Colombia. Este año será todo el fin de semana y el lunes siguiente, Cyberlunes o 'Cybermonday' la jornada entera de compras con descuentos en Colombia. Para la fecha se han anunciado, desde las cero horas del viernes 27 de noviembre, la activación de descuentos especiales principalmente en comercios digitales de los grandes almacenes de cadena (Falabella, Éxito, Ktronix, Alkosto) así como de plataformas digitales como Mercado Libre, Linio, entre otras. Algunas recomendaciones: Siempre en comercios reconocidos. Prefiera portales famosos y de reputación, ojalá en Colombia principalmente. Ojo con los tiempos de entrega. Es posible que, ante la avalancha de ventas, en especial si compra en el exterior, sea amplia y demorada la entrega. Ojo con las promociones. Sospeche de descuentos astronómicos o demasiado llamativos en productos y comercios poco conocidos.
Según lo explicó la Policía Metropolitana de Bucaramanga, gracias a un trabajo articulado con la Fiscalía Séptima Especializada de amenazas, se logró la identificación, individualización y captura de un hombre identificado como Carlos Andrés Patiño Tarazona, conocido como 'Cocoli', quien sería el responsable de constantes amenazas de muerte y el delito de tortura contra dos líderes sociales del municipio de Floridablanca, Santander.“Según la investigación, se pudo establecer que el hoy capturado habría hurtado e intimidado al presidente de la junta de un barrio de Floridablanca, y así mismo al vicepresidente de la junta, este último fue víctima de tortura por parte de este sujeto, quien lo habría sometido con un arma de fuego, obligándolo a arrodillarse y usando un alicate que le había hurtado, le causa lesiones en su boca”, dijo el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, el general José James Roa.El Juzgado 13 Penal Municipal con Funciones de Garantías de Bucaramanga fue el encargado de emitir una orden de captura en contra de alias 'Cocoli' por los delitos de tortura con circunstancias de agravación punitiva, amenazas contra defensores de derechos humanos y servidores públicos y hurto calificado.“Nuestros uniformados llegaron hasta la vía pública del barrio Laureles del municipio de Floridablanca y orientados por aire y tierra organizaron el operativo que dejó como resultado la captura de este delincuente, quien fue cobijado con medida de aseguramiento en centro carcelario”, agregó el general Roa.Además de eso, la Policía Metropolitana confirmó que el capturado presenta anotaciones judiciales por los delitos de hurto, violencia intrafamiliar, daño en bien ajeno y siete registros por el delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Esta moción de censura será la segunda que afronta la ministra Irene Vélez como protagonista, dado que el año pasado también afrontó una, pero en la Cámara de Representantes, la cual no prosperó pese a los argumentos que presentaron los congresistas del Centro Democrático en la plenaria, por parte del representante Juan Espinel.Esta nueva moción de censura la lideran los senadores Miguel Uribe y David Luna, junto con otros 24 congresistas de las colectividades del Centro Democrático y Cambio Radical. El llamado se hace luego de las críticas hechas por el senador Miguel Uribe, quien señaló que la política del Gobierno en el sector minero-energético está condenando a Colombia. El debate también sería por lo dicho por la jefa de esta cartera en Davos, Suiza, donde expuso datos inexactos y erróneos sobre el sector minero luego de la revelación que hizo la exministra de Minas.“Finalmente, fue agendado el debate de moción de censura en contra de la ministra Irene Vélez en el Senado, el 22 de marzo, donde demostraremos, una vez más, el daño que este Gobierno le está haciendo por un capricho ideológico a los colombianos”, explicó el senador Miguel Uribe.La convocatoria a la ministra Irene Vélez se realizó por las cifras que presentó a la Cámara de Representantes por un informe supuestamente mentiroso, el cual mezclaba las posibles reservas probadas con las que en verdad hay durante la pasada moción.La moción de censura se realizaría este miércoles y en un plazo de diez días hábiles la plenaria del Senador define si continúa, o no, en su cargo.Previo a moción, la ministra de Minas y Energía fue convocada a la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes por el senador de la Alianza Verde Gustavo Moreno, en donde le pedirán explicaciones en los avances y protección de los servicios públicos domiciliarios ante el anuncio del Gobierno de buscar medidas para reducir sus altos costos.
El presidente Gustavo Petro acusó este lunes al Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, de manipular las necesidades de la "población minera" que desde hace semanas protesta en la región del Bajo Cauca antioqueño, donde han protagonizado acciones violentas."Todo el territorio ha sido objeto en estos días de violencias de parte del Clan del Golfo, que manipula las necesidades de la población minera, sujetándolas incluso con su propia hambre, con necesidades que cada vez crecen más en este momento a una especie de confinamiento poblacional", dijo Petro tras un consejo de seguridad en el municipio de Caucasia, ubicado en la región.El mandatario aseguró que los mineros son instrumentalizados "para salvar" la "gran minería ilegal que a partir del oro está lavando activos y dólares que provienen de la actividad narcotraficante, con una destrucción del territorio que no se podría calificar más que de pavorosa".El domingo, el Gobierno suspendió el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde comienzo de año con el Clan del Golfo, después de acusar a esa banda de atacar a la Policía y de instigar el paro minero que tiene en jaque al noroeste del país.La razón esgrimida es un "ataque con fusil a la fuerza disponible de la Policía por parte del Clan del Golfo", pero el Gobierno colombiano llevaba toda la semana culpando a este grupo, heredero de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), de instigar el paro minero en el Bajo Cauca, que afecta partes de los departamentos de Antioquia y Córdoba.Como parte de esas acciones, el fin de semana fueron incendiados cuatro camiones y dos autobuses de transporte público en carreteras de la región, según denunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.Por ello, Petro rechazó "todo acto de violencia" y dijo que la fuerza pública "tiene hoy la orden en todas sus armas de copar el territorio y no abandonarlo".PROPUESTA DE DISTRITO MINEROFrente a lo ocurrido durante el paro y a los reclamos de los mineros, Petro aseguró este lunes que se construirá un "distrito minero", que también será "agrario y productivo".Para ello todas las tierras que tiene la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Unidad de Víctimas serán utilizadas "al servicio del campesinado y de las víctimas del territorio para producir alimentos".La idea, igualmente, es que "los pequeños mineros puedan ser propietarios de su propia maquinaria, incluso a través de la transformación legal del código minero".Petro espera que "la pequeña minería tenga todo el respaldo financiero y tecnológico que permita que esta actividad ancestral en estas tierras no deprede más al ser humano y al medio ambiente, y pueda ser la base real de una riqueza que se tiene que quedar en la región".El presidente también convocó una Cumbre Nacional Minera para hacer un censo de la maquinaria y formalizar "la actividad de la pequeña minería incluso con titulación, si es posible, para que cooperativas de la pequeña minería se puedan empoderar en este territorio"."Iniciaremos esa actividad para que el oro no sea de los grandes lavadores de dólares y del narcotráfico, sino que sea de la población que habita el territorio, indudablemente", expresó.Puede ver:
Tras el consejo de seguridad llevado a cabo en el municipio de Caucasia por los recientes hechos violentos en la subregión en medio del paro minero, el presidente Gustavo Petro entregó un mensaje de tranquilidad y construcción colaborativa para solucionar las dificultades del territorio.Durante el encuentro, el presidente estuvo acompañado por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria; el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y altos mandos de la cúpula militar.En su intervención, de unos siete minutos, el presidente Petro aseguró que su Gobierno no está persiguiendo la pequeña minería y va a construir un distrito minero y agrario en toda esta subregión utilizando a su vez bienes a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE)."Aquí tiene que haber democracia y justicia social, el Estado está en una alianza con la pequeña producción. Lo que no vamos a permitir es que se use el territorio para depredar al ser humano y a la naturaleza", indicó el presidente.A su vez señaló que el objetivo es lograr la formalización de esas pequeñas actividades mineras, y que incluso sean dueños de sus propias máquinas a través de la transformación del código minero.En materia de seguridad, el mandatario rechazó los hechos violentos en los que armados, al parecer pertenecientes al Clan del Golfo, incineraron por lo menos siete vehículos en la vía que comunica a los municipios de Valdivia y Tarazá, y además hostigaron en un par de oportunidades a unidades de la fuerza pública."Rechazamos todo acto de violencia y por eso la fuerza pública tiene hoy la orden, en todas sus armas, de copar el territorio y no abandonarlo", dijo.Sobre el final, el presidente reveló que a partir de este martes iniciarán reuniones en Caucasia entre alcaldes de la región, el gobernador de Antioquia y funcionarios de distintos ministerios para sentar las bases de lo que será el mencionado distrito.
La Fiscalía General de la Nación imputó cargos de maltrato animal agravado a un hombre identificado como Jesús Vargas Murillo, quien sin ser médico veterinario, habría realizado dos intervenciones quirúrgicas a un gato llamado ‘Michi’, en vía pública de Girón, Santander.“Los elementos de prueba indican que el hombre, al parecer, usó una pileta en la calle, y le amputó una pata y le hizo un procedimiento de esterilización al animal sin ningún protocolo o medida de salubridad. Días después, ‘Michi’ murió debido a una falla sistémica en el hígado y los riñones, producto de una sobredosis de fármacos”, explicó la Fiscalía por medio de un comunicado.La investigación estableció que Vargas Murillo no está registrado como médico veterinario ni aparece en las bases de datos de la universidad de la que él decía que era egresado. En ese sentido, la Fiscalía le imputó el delito de maltrato animal agravado.El caso más reciente de maltrato animal en Santander se conoció a través de un video que se hizo viral en redes sociales en el que defensores de animales y ciudadanía en general rechazaron el comportamiento de un hombre que maltrató y luego abandonó a una perrita en el barrio Los Cuadros, en el norte de Bucaramanga. Posteriormente, gracias al video, las autoridades encontraron a la canina y le prestaron atención médica.El hecho que generó el repudió de los cibernautas en las redes sociales también motivó una cadena de mensajes que buscaban dar con la persona que causó múltiples fracturas al animalito, lo cual quedó evidenciado a través de radiografías que se le hicieron por parte de varios veterinarios.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: