Para el director de la Andi, Bruce Mac Master, existe una concepción equivocada de que las empresas tienen grandes capitales y, por esa razón, deben pagar más impuestos.Lo dijo en momentos en que el Gobierno Nacional anuncia una nueva reforma tributaria, que buscará que más ciudadanos paguen más tributos y no las compañías.“¿Quiénes deben pagar impuestos? La clasificación de las personas no se pueden hacer en términos generales. Hay unos que pueden, otros que no. Los ciudadanos que necesitan no pueden pagar más impuestos, todo lo contrario: tienen que recibir del Estado”, puntualizó.En ese sentido, Mac Master manifestó que los ciudadanos que tienen mayores ingresos seguramente no cambiarán sus patrones de consumo si tienen que pagar más impuestos.“Ese argumento que se ha usado en algunas ocasiones, pero en realidad en Colombia falta la consciencia de que los ciudadanos debemos pagar por el Estado”, puntualizó.Compra de vacunasEl líder gremial también dijo que espera que las empresas puedan comprar vacunas en la segunda fase de comunicación, que se daría en dos o tres meses.“Para eso tenemos que estar listos. El mercado ya está ofreciendo vacunas en compras grandes”, puntualizó.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, habló en #MañanasBLU sobre la propuesta para el aumento de salario mínimo en el país. Además, se refirió a la posición de descontento de algunos empresarios por el porcentaje del 2 % propuesto como aumento para el próximo año.Según Mac Master, "ve difícil que este año se llegue a un consenso" entre empresarios y sindicalistas.Sobre la posición de descontento de varios empresarios, Bruce Mac Master dijo que cada compañía "tiene su propia realidad". Ante esta problemática, Mac Master se refirió a las declaraciones del CEO de la empresa Tecnoglass en Barranquilla, Christian Daes, quien calificó, vía Twitter, la subida del salario mínimo con un "mandan huevo". Escuche aquí la entrevista completa:
Este lunes, 30 de noviembre, se dará la primera sesión de negociación del salario mínimo para el 2021, que por la pandemia será de forma virtual, en su mayor parte con uno o dos encuentros presenciales.Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores, CGT, manifestó que la clase trabajadora se sienta a dialogar con el ánimo de lograr un acuerdo.El presidente del gremio, sin embargo, manifestó que es consciente de que las posiciones están distantes.“En un proceso de negociación nadie puede imponer a otro lo que está planteando”, añadió tras añadir que el aumento de más de 120.000 pesos, está acorde a la realidad del país."Hoy el salario mínimo es el referente para muchas empresas entorno a la contratación de los trabajadores. Cuando habla del salario mínimo de un millón de pesos está hablando de un acto de justicia. Continuamos nosotros en esa línea y por eso invitamos a los presidente de los gremios y nos digan cómo les fue", añadió.Conversaciones deben ir mucho más allá de la cifra salario mínimo: ANDIEl presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, dijo en Mañanas BLU que las conversaciones sobre el salario mínimo debe ir mucho más allá de la simple cifra, pues alrededor hay una cantidad de variables.“Hay que pensar nuevas alternativas. Qué bueno que lleguen propuestas para darles oportunidades a jóvenes y mujeres. ¿Cómo hacer para generar buen trabajo?”, agregó.En ese sentido, manifestó que la cifra es solo una de las múltiples variables que se debe conversar.Las propuestas sobre la mesa difieren por mucho. Mientras que sindicatos piden subir desde un 14 a un 15 % para que el salario mínimo quede en un millón de pesos, así como que el subsidio de transporte aumente en un 17 % pasando de 102.854 pesos a 120.000 pesos, los gremios y expertos piden que el incremento sea del 3 % para que no se ponga en riesgo la sostenibilidad de la recuperación económica, en particular la creación del empleo formal, altamente golpeado por la pandemia.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que los gastos domésticos en los hogares colombianos aumentaron durante la cuarentena, al explicar la más reciente encuesta que el organismo realizó, junto el Ministerio de Trabajo.“Esta encuesta es relativamente grande, porque incluye más de 8.000 personas encuestadas. El 46% de las personas han aumentado sus gastos, el 33% dice que lo ha mantenido igual y otro grupo importante se le han disminuido”, explicó.En la encuesta, participó una muestra de 8.670 personas de 277 empresas (42% de la industria manufacturera, 15% del sector de información y comunicaciones y 11% de comercio), principalmente de Bogotá (40%), Antioquia (25,2%) y Valle del Cauca (10%).El presidente de la Andi manifestó que también se evidenció un incremento de los domicilios y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.“Luego está la caída de ingresos, porque el 32% de las personas consideran que sus ingresos disminuyeron, pero también hubo otro porcentaje que se inventó maneras para vender cosas”, explicó.TeletrabajoEl presidente de la Andi manifestó que la gente quisiera explorar nuevos patrones de trabajo en los que haya una mayor flexibilidad.“La empresas pueden estar mucho más dispuestas de aceptar eso que lo que estaban en el pasado porque se demostró que buena parte de las funciones que una persona puede realizar, no necesariamente está relacionada con la presencia física en un escritorio”, explicó.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, manifestó su preocupación por la situación actual del sector empresarial en medio de la emergencia por el coronavirus en el país.A través de un comunicado mostró que las cifras reveladas por el DANE, respecto a la caída en la producción de varios sectores, las ventas y la ocupación serían los peores datos de la historia desde que se tienen registro, por lo que pidió se tomen medidas enfocadas y decididas en el desarrollo."Muchas de las empresas colombianas están viviendo el más grave momento de su historia, requieren del apoyo de toda la sociedad para mantener su viabilidad”, dijo.Vea aquí: ¿En qué ayuda al empleo y a la economía la contratación por horas? Fenalco responde“Son el principal vehículo de creación de empleo, de generación de bienestar para las familias colombianas y hasta de recursos para el Estado y su capacidad de adelantar políticas públicas. Por eso hemos dicho que nos tenemos que unir”, añadió Mac Master.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor estas y otras razones, el presidente de la agremiación de los empresarios, presentó un decálogo con propuestas precisas para que puedan ser acogidas en un momento donde la crisis ha afectado al sector con mayor fuerza tras el cierre temporal que ha hecho los costos sean multimillonarios para el sector.Vea también: Fenalco le plantea al Gobierno salario integral por horas para recuperar empleosEntre otras, se manifestó la importancia de crear un programa de compras públicas, una campaña de impulso a las compras nacionales, fortalecer los encadenamientos locales, lograr un plan de salvamento de las empresas, liquidez y fortalecimiento financiero, luchar contra las prácticas desleales de comercio, crear condiciones para lograr nuevas inversiones empresariales al igual que dinamizar proyectos existentes.Agregó que se debe buscar alternativas para acabar con el contrabando y la subfacturación, que, según expresó, por lo general están acompañadas de lavado de dineros que provienen del narcotráfico, mientras instó a diseña políticas a corto y largo plazo para incentivar el consumo de productos y servicios con los que se pueda competir en el exterior.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), habló en Mañanas BLU sobre la campaña impulsada por la agremiación para que los consumidores compren productos nacionales y no extranjeros, como una medida para enfrentar la crisis económica que generó la pandemia del coronavirus. Vea también: Cuarentena ha tenido resultados, pero ha sido costosa para la economía: ANDI "Lo están haciendo otros países, Estados Unidos está pidiendo a sus ciudadanos que consuman productos de sus condados", dijo Mac Master al defender la iniciativa. El dirigente presentó el 'decálogo' o 'los 10 mandamientos' para que los colombianos le apuesten a la economía nacional y no compren productos extranjeros. "La razón por la cual se están cayendo compañías es porque nosotros como comunidad, como sociedad, tomamos la decisión de restringir l funcionamiento de la economía y de alguna manra debemos también responder por ellas", sostuvo. De acuerdo con el presidente de la Andi, muchos productos llegan al mercado colombiano en condiciones desleales de comercio. "Al país como país le conviene apoyar su producción, su empleo", indicó. "Si para algo nos va a servir esta crisis que llegó con todo lo del coronavirus es para que nosotros como consumidores entendamos las razones por las que les decíamos 'compre colombiano'", añadió. Escuche al presidente de la Andi, Bruce Mac Master, en entrevista con Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, habló con BLU Radio sobre el futuro económico del país después que pase la pandemia del coronavirus.Precisó que han sido tiempos difíciles para el comercio, no obstante, reconoce que los planes gubernamentales han permitido salvar vidas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Ha sido un proceso largo, no pensábamos que lo fuera a ser tanto. La estrategia ha traído resultados, pero ha salido costosa para la economía”, dijo.Lea además: Gobierno ordena a Barranquilla, Leticia y Tumaco continuar en cuarentena por COVID-19 “Nos enfrentamos a una nueva realidad que debemos ver con optimismo, pero también con mucho realismo ya que la economía ha tenido un impacto importantísimo”, añadió.Según el presidente de los empresarios, este ha sido un tiempo para analizar nuevas variables que permitan un cambio.Escuche la entrevista completa aquí:Vea el Facebook Live de esta entrevista aquí:
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, Bruce Mac Master, habló con BLU Radio y celebró la decisión de reactivar paulatinamente la economía luego de la cuarentena por el coronavirus.Aseguró que Colombia ha vivido dos capítulos muy importantes por cuenta del COVID-19: uno el que tiene que ver con el cuidado personal y dos el empresarial.En relación al cuidado personal, Mac Master asegura que los cuidados durante la cuarentena han permitido tener buenas cifras para generar tranquilidad, es decir, a pesar que el coronavirus está en la nación, no hay congestión en hospitales ni centros de salud.Vea aquí: Presidente Duque extiende la cuarentena hasta el 25 de mayo En relación a lo económico el empresario afirma que el tema no ha cambiado mucho para bien y que le parece interesante poder reactivar la dinámica productiva.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Lo que sí es interesante es la posibilidad que tengamos de generar actividades nacionales que ya son absolutamente necesarias porque ninguna economía aguanta 45 o 60 días detenida”, dijo.“Hay que trabajar con protocolos, pero sin lentitud, hay que hacer las cosas bien, pero rápido, trabajar con efectividad y seguridad”, añadió.Lea también: Así sería la reapertura de municipios sin COVID desde el lunesSegún el experto, este es el momento de “ganar tiempo para la generación de ingresos para la familia”.“Todo lo que aprendimos en cuarentena hay que aplicarlo, teniendo cuidado, evitando aglomeraciones y contactos, así podremos reactivar la economía implementando mecanismos que nos permitan salvaguardar la salud de las personas”, puntualizó. Escuche la entrevista completa aquí:
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, habló en Mañanas BLU sobre el incremento del salario mínimo luego de que fueran fijadas las propuestas de los empresarios y las peticiones de los trabajadores. Manifestó que sí ve posible lograr un consenso entre las partes.“Soy optimista, nosotros logramos al interior de los empresarios hacer una primera propuesta que nos permite sacar de la discusión el tema de la productividad. Planteamos una propuesta que fuera superior a la inflación y nos desmarcamos de esa ejecución que probablemente no nos iba llevar a ninguna parte”, dijo.Destacó lo que calificó como una “disposición interesante” de parte de las centrales obreras. “Hay que resaltarla, arrancando por la postura de ellos de presentar una posición unificada”.Explicó que, de momento, existe una diferencia entre 4.5 % y 8.1 % entre las propuestas de las partes. “Les pregunté si era una posición inamovible y me dijeron que no lo era, yo les expresé que la nuestra tampoco”, agregó.Finalmente, señaló que todos tienen la inmensa responsabilidad de no aumentar el desempleo y la informalidad. “Es la parte de equilibrio que tenemos que construir en esa mesa de concertación”.Infórmese sobre todas las noticias de economía, indicadores, comercio exterior, bancos, finanzas y análisis de Colombia y el mundo con periodistas y analistas todo el tiempo a través de BLU Radio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Luego de renuncia del fiscal general de la nación, Néstor Humberto Martínez, la Andi pidió al país iniciar un diálogo para lograr un acuerdo sobre lo fundamental.Para el gremio, las últimas semanas han estado marcadas por decisiones populistas en el Congreso, hechos graves que llevaron a la renuncia del fiscal y otras polémicas que son la punta del iceberg de una enorme polarización."No es un triunfo de la democracia hacer que simplemente fracase un gobierno, no lo es", dijo el presidente del gremio Bruce Mac Master.El líder gremial pidió que se aproveche el momento para llevar a la reflexión en el país sobre cuál es el rumbo que debe tomar el país.En esta discusión deberían participar los líderes políticos, pero también otros sectores de la sociedad, incluyendo a los propios empresarios.Mac Master aseguró que el plebiscito por la paz dividió innecesariamente al país que quiere el fin del conflicto pero que no logró ponerse de acuerdo en los matices.
Colombia Humana pidió al Consejo Nacional Electoral que se derogue un aparte del Código Electoral que le impediría al senador Gustavo Petro lanzarse a las elecciones por dicha colectividad, ya que la normatividad impide la posibilidad de coaliciones a movimientos políticos sin personería jurídica."En razón al principio democrático y al respeto de todas las garantías que tenemos electores, pedimos que (el CNE) se pronuncie sobre esa omisión legislativa en que incurrió el Congreso de la República al negarle a Colombia Humana la posibilidad de postular candidatos al Congreso de la Repúblical", dijo el abogado Luis Parra.Sin embargo, no solo Petro atravesaría la dificultad, ya que es la misma situación en la que se encuentran Sergio Fajardo con Compromiso Ciudadano, Clara López con Todos somos Colombia y Jorge Robledo con el movimiento Dignidad.Vea esta información en Noticias Caracol:https://noticias.caracoltv.com/politica/colombia-humana-pide-tumbar-un-aparte-del-codigo-electoral-que-afectaria-a-gustavo-petro
La juez de Barcelona que investiga el caso "BarçaGate" ha dejado este martes en libertad provisional al expresidente del FC Barcelona Josep Maria Bartomeu y a su mano derecha, Jaume Masferrer, que se han acogido a su derecho a no declarar, tal como hicieron ayer en dependencias policiales.De acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), la titular del juzgado de instrucción número 13 de Barcelona, Alejandra Gil, ha decretado libertad para ambos directivos, investigados por un delito de administración desleal y otro de corrupción en negocios.La magistrada ha acordado además levantar el secreto de sumario del caso, que había prorrogado hasta seis veces y en el que el FC Barcelona no figura como imputado, sino como perjudicado, según han confirmado a Efe fuentes jurídicas
Telma Barriga Pinzón, agregada consular de Panamá en Colombia murió en el municipio de Rivera, Huila, luego de que el vehículo en que se movilizaba fuese arrastrado por las aguas del río Frío en el sector de 'La Batea', en la vereda Alto Guadual. De acuerdo con la deducción de las autoridades el vehículo fue desplazado por la corriente varios metros y quedó en el filo de una roca. La diplomática del Istmo se movilizaba con otras dos personas de las que hasta el momento no se tiene información y están dadas por desaparecidas. El Ejército movilizó un pelotón de Búsqueda y rescate a la zona, con el fin de encontrar a los acompañantes, identificados como Pedro Cantillo Ramírez, también diplomático panameño, así como Nanaia Garcia Losada, pensionada y abogada de nacionalidad colombiana.
Noticias Caracol reveló el caso de un hombre que confesó que asesinó a su pareja, Evelyn Paola Carrillo en Bogotá. Pese a que confesó el crimen, quedó libre.
El Ministerio de Salud confirmó que para el departamento de Santander fueron destinas otras 5.700 vacunas de la farmacéutica Pfizer.Estas dosis serán aplicadas al personal de salud de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.Este lunes además continuó la inmunización de médicos, enfermeras y personal de la salud de primera línea de centros asistenciales del área metropolitana.Las cifras de contagios por COVID-19 siguen bajando en Santander, según el último reporte del Ministerio de Salud.