En el encuentro de Innovación de la Andi en Medellín, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, sostuvo que con la reforma laboral tiene varias preocupaciones como la paridad laboral de las empresas que contratan con otras más grandes.Esta condición obligaría a que una empresa que quiera contratar con una más grande como Ecopetrol, debería tener las mismas condiciones en sus trabajadores que los empleados de la estatal, lo que sería imposible. Además, que las cargas prestaciones podrían aumentar hasta un 30 % para los empresarios, lo que sería la muerte para los emprendimientos, pequeñas y medianas empresas."La reforma laboral será el certificado de defunción para el emprendimiento y las Pymes, a menos que la modifiquemos, la cambiemos y hagamos varios ajustes que permitan que efectivamente eso no suceda", manifestó el líder gremial.Advirtió que la reforma laboral debe ser pensada en generar nuevo empleo, pues preocupa el estudio del Banco de la República indica que destruiría 452.000 empleos y que en los próximos cuatro años podrían desaparecer hasta 700.000 puestos de trabajo.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante la mañana de este miércoles, se presentó un debate en Twitter entre el presidente Gustavo Petro y el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, acerca de la reforma laboral que se está discutiendo en el país.Al citar un estudio hecho por el Banco de la República, que dice que los costos salariales podría resultar en la pérdida de 454.000 empleos formales en un horizonte de entre tres y cuatro años. Mac Master aseguró que la reforma laboral actual solo generaría caos salarial en el país, ya que no crearía empleos y, por el contrario, podría destruirlos.A los trinos, el presidente Gustavo Petro respondió que “con dirigentes empresariales que creen que esclavizando a los trabajadores se genera riqueza” no se combatirá la inequidad en Colombia.“Siempre desde el poder se ha dichopque si se aumentan los salarios, se aumenta el desempleo. Mentira. La historia del capitalismo europeo y norteamericano muestra sociedades de altos salarios con altísimo empleo. En Colombia se ha creído que volver el trabajador esclavo genera más riqueza, mentira. Tenemos la productividad más baja de la OCDE. Nunca habrá paz en Colombia con dirigentes empresariales que creen que esclavizando a los trabajadores se genera riqueza. El pacto social consiste en dignificar las condiciones de trabajo del pueblo colombiano”, escribió Petro.Bruce Mac Master, según reveló en Mañanas Blu, habló con el presidente Gustavo Petro tras el cruce de trinos, le manifestó la necesidad de revisar técnicamente los puntos que se están debatiendo en la reforma laboral.“Yo creo que sí, que eso es importante, que equipos técnicos revisen los puntos, miren lo que pasa en otros países, hagan un análisis técnico”, afirmó Mac Master.Además, el presidente de la Andi explicó que su postura no es contraria a la mejora de las condiciones laborales, sino que se preocupa por el efecto que pueda tener la reforma laboral en la economía del país.“Claro que es legítimo mejorar las condiciones laborales de quienes hoy tienen empleo. Lo que nosotros estamos diciendo es que eso es correcto y eso hay que hacerlo. El cuidado que debemos tener es que por querer tener un objetivo en particular no generemos una consecuencia que sea indeseable incluso para el gobierno. Es decir, uno puede querer hacer eso que menciona usted sin duda, pero uno tiene que cuidarse de que no vaya a generar desempleo. Generar desempleo sería un resultado bastante negativo y yo creo que también bastante indeseable desde el punto de vista del gobierno como consecuencia de una reforma de esta naturaleza”, explicó Mac Master.
Durante la mañana de este miércoles se produjo un nuevo cruce de trinos entre el mandatario Gustavo Petro y el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, Bruce Mac Master por cuenta del impacto que podría tener la reforma laboral en la generación de empleo en el país.El florero de Llorente fue un estudio realizado por un grupo de investigación del Banco de la República, el cual, señala la portada que no representa la posición del banco pero que en su página 11 advierte que: “Los resultados indican que, en el escenario medio, el incremento en los costos salariales recortaría 454.000 empleos formales (en un rango entre 152.000 y 746.000, dependiendo de la respuesta estimada del empleo formal a los costos salariales), equivalente a una reducción de 2,1 puntos porcentuales de la tasa de formalidad, en un horizonte de entre tres y cuatro años”.Por su parte, Mac Master retomó este artículo y aseguró que el incremento en costos salariales desencadenaría un caos salarial.“Colombia no puede darse el lujo de adelantar una reforma laboral, que no sólo no crea empleo, sino que lo destruye. Si vamos a dar el paso de hacer una reforma en este frente lo mínimo es que: cree empleo, reduzca informalidad y genere más actividad económica”, resaltó.En duros términos le respondió el presidente Petro señalando que es una mentira que si se aumentan los salarios crece el desempleo y advirtiendo que no puede haber paz en Colombia “con dirigentes empresariales que creen que esclavizando a los trabajadores se genera riqueza”.A ese comentario. El líder gremial le respondió aclarándole que no se pueden tomar decisiones en reforma laboral que generen desempleo o, incluso, que no generen empleo porque el país entra en momentos difíciles de crecimiento económico y que la tarea debe ser cuidar los puestos de trabajo.“Más aún, estoy seguro de que no puede ser la intención del gobierno generar desempleo o aumentar la informalidad, pero lo cierto es que muchos estamos alertando sobre ese riesgo. Estamos a tiempo de no cometer ese error. Hagamos una reforma que aumente la protección social de los trabajadores pero que no genere desempleo”, señaló Mac Master.Petro finalizó la discusión respondiendo que la informalidad es consecuencia a falta de productividad.“La informalidad no está ligada al costo laboral del empleo en el sector formal sino a la falta de capacidades productivas de la sociedad. Si se mira en el mundo rural es la ausencia de tierra fértil para el productor pobre, si se mira en el urbano, la falta de crédito y saberes para a la economía popular”, indicó el mandatario.Reforma laboralDurante la audiencia la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó el sistema de pilares que contempla la iniciativa.“El pilar solidario es para aquellos colombianos y colombianas que no tienen un ingreso al llegar a sus 65 años de edad, en este caso el Estado les ofrece tres veces lo que tiene hoy el programa - Colombia mayor - y con un artículo que hemos dejado claramente, que en la medida en que el estado económico del país avance, se mejore, pues vamos a ir ajustando este pilar solidario”, explicó.La ministra agregó que el segundo pilar es el llamado ‘semicontributivo’, el cual vincula a los colombianos que cotizan, pero que no alcanzan a cumplir con los requisitos de pensión.“A esos ciudadanos no les vamos a devolver, sino que les vamos a transformar esto en una renta vitalicia para que efectivamente la vejez sea más digna”, indicó.La funcionaria destacó que el tercer pilar es el ‘contributivo’, que tiene una doble connotación y explicó que en primera medida busca fortalecer el sistema público que se refleja en Colpensiones.“Por eso hemos determinado que, hasta tres salarios mínimos, todos los colombianos y colombianas deben cotizar en un fondo público y de tres salarios mínimos en adelante, sus excedentes, se van a un fondo de ahorro individual que va ayudar para que su pensión al final sea la pública más lo que se tenga en ese ahorro individual”, dijo la ministra.Subrayó que el cuarto pilar es el de llamado ‘ahorro voluntario’, para que “quien tenga un poder adquisitivo más alto, pueda ahorrar más y al final para su pensión haga una sumatoria con los otros tres pilares”.Gloria Ines Ramírez confió en que el Gobierno nacional convoque a sesiones extraordinarias para avanzar no solo en la reforma pensional sino la laboral.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La reforma laboral ya fue presentada ante el Congreso de la República y, aunque algunos gremios aún no conocen el texto final, la preocupación sigue siendo los niveles de desempleo e informalidad en el país, según comentó en Mañanas Blu el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Master.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Mac Master dijo que la situación actual es compleja y la reforma llega en un momento donde, eventualmente, algunas de las propuestas podrían no tener los efectos esperados.“Tenemos una situación compleja, donde Colombia tiene una estructura laboral muy mala, desde el punto de vista de informalidad y de desempleo y, quizá, parecería que eventualmente algunas de las medidas o propuestas contenidas en el proyecto pudieran no ser las más propicias para que Colombia generara más empleo; esa es la preocupación grande”, señaló.Reveló que, incluso, en la conversación que sostuvieron, el “Gobierno también comparte esa preocupación”, pues saben que será “un año complejo”.“Y justamente, en lo que se reflejará, será la inflación y el desempleo. Tenemos que ser muy cuidadosos porque la economía mundial no está dinamizada, no está ayudando y la economía colombiana tampoco”, explicó.Asimismo, la presidenta nacional de Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero Castro, afirmó que, ahora, tienen que leer cada punto que se estableció en la reforma, pues llegaron a acuerdos que tienen que validar.“Tenemos que revisar el articulado porque sí hicimos algunos acuerdos en temas muy complejos, como estabilidad laboral reforzada, que el incremento a la nómina solo aplicara el IPS hasta los dos salarios mínimos y, así, con una serie de propuestas. Hoy tenemos la responsabilidad de revisar cómo quedó el articulado”, comentó por su parte en Mañanas Blu.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, presentó este viernes el análisis de la reforma a la salud, y al respecto, el presidente del organismo dijo Bruce Mac Master, dijo que su mayor preocupación es que se produzca un apagón en el sector.“Es un análisis objetivo de lo que presentó al Gobierno y un análisis de la actual situación. (…) Existe el riesgo de que hubiera una falla en el servicio, es decir, que eventualmente el sistema de salud pueda tener pequeños colapsos que terminen afectando a la gente. Un país puede tener un apagón de uno o dos días en la energía, pero nunca se puede permitir un apagón en salud. El costo son vidas humanas”, explicó el dirigente gremial en Mañanas Blu.Asimismo, dijo que la propuesta de reforma a la salud tiene unos agujeros negros porque la transición no es clara. Por ejemplo, no se sabe cómo se hará con las licencias de maternidad e incapacidades.“El sistema de salud es más complejo que el sistema financiero. Estamos hablando de un problema de salud, pero también económico y esencialmente operativo. Lo que está definiendo hasta ahora tiene unas fallas operativas porque no se sabe cómo se van a hacer algunas cosas”, puntualizó el presidente de la Andi.Añadió que una falla, por pequeña que sea, podría colapsar todo el sistema: “Hay una cifra que no se conoce muy bien, pero se habla de 800 millones de trámites anualmente en Colombia. ¿Qué pasa si se atrasa eso? ¿Qué pasa si se comienzan a atrasar las ordenes? ¿Qué pasa si se comienzan a atrasar los papeles y las ordenes? Eso es preocupante”.La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, expuso, en un comunicado, una serie de propuestas con el fin de aportar al sistema existente, reconociendo sus aciertos y oportunidades de mejora.Estas son las observaciones de la Andi a la reforma a la salud:Sobre las principales INQUIETUDES, la ANDI precisa los siguientes puntos:El modelo propuesto puede afectar seriamente la atención a los usuariosEl presupuesto de la salud puede desbordarse y perder sus mecanismos de contención, afectando las finanzas públicasEl tarifario único para la prestación de servicios puede desincentivar la oferta de servicios de calidad para los pacientes y la inversión en tecnología e innovación en saludLa ADRES no cuenta con la capacidad operativa para ser el pagador único del sistema de salud, lo que puede genera un colapso y consecuente falla en la atención de saludLa estructura de gobernanza planteada crea burocracia, aumenta el riesgo de injerencia política y probable corrupción sobre los presupuestos de la salud en los territoriosEl proyecto de reforma no plantea una transición ordenada para las EPS con riesgo para los usuariosLa propuesta puede tener un impacto fiscal insostenibleLa política de tecnologías en salud debe propender por el acceso a medicamentos e insumos de calidadEl nuevo modelo puede derivar en un aumento en el costo de las medicinas prepagadas y en general, al aumento del gasto privado en salud de los colombianos.INQUIETUDES-Primera, el modelo propuesto puede afectar seriamente la atención a los usuarios dado que no se tiene claridad de quien asumirá el papel que las EPS cumplen hoy hacia los pacientes, tales como, agenciamiento, articulación de la red, gestión del riesgo en salud, pago de incapacidades y licencias de maternidad, entre otras.A su vez en temas tan importantes como la dispensación de los medicamentos, el pago de prestaciones económicas, el trámite de una cita, un examen o una terapia, no aparecen descritos quien asume esos roles.Bajo este modelo se pierde el derecho a la libre escogencia que ha sido fundamento del sistema actual. No resulta claro si el CAPIRS (Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud) representa al usuario, si gestiona su riesgo en salud y también el financiero, si las Entidades territoriales conforman las redes y cómo se garantiza la atención por fuera del CAPIRS para el ciudadano en movilidad.-Una segunda inquietud es que el presupuesto de la salud puede desbordarse y perder sus mecanismos de contención afectando las finanzas públicas. Se plantea un presupuesto para la atención primaria, que gestionarán los CAPIRS. No es claro si ese presupuesto es una cápita o un pago por atención u evento. Se plantea también una UPC para la mediana y la alta complejidad, cuyo método de cálculo tampoco se establece. La gestión que hacen las EPS se perdería, incluida la contención del gasto y expondría al sistema a un eventual desborde presupuestal.-Una tercera es el tarifario único para la prestación de servicios que puede desincentivar la oferta de servicios de calidad para los pacientes y la inversión en tecnología e innovación en salud. Preocupa que, en las condiciones planteadas, un tarifario que no reconozca las estructuras de costos de los prestadores, desincentiva la inversión. En igual sentido, no hay claridad sobre los criterios para la conformación de las redes y la participación de los prestadores privados, solamente se hace referencia a la prioridad que tendrá el prestador público. Es importante ofrecer claridad jurídica en este aspecto, así como incentivos para la participación de las IPS privadas.-Cuarta, la ADRES no cuenta con la capacidad operativa para ser el pagador único del sistema de salud, lo que puede generar un colapso y consecuente fallas en la atención de salud, plantear un pagador único y ubicar en él todas las transacciones del sistema, además de otras que hoy no realiza, es un riesgo para la Entidad, pero sobre todo para el flujo de los recursos oportuno. No es claro tampoco el alcance de la desconcentración en las regiones y la gestión del gasto en los territorios.-Quinta, la estructura de Gobernanza planteada crea burocracia, aumenta el riesgo de injerencia política y probable corrupción sobre los presupuestos de la salud en los territorios. Entendemos la importancia de aumentar la participación ciudadana y los mecanismos para hacerla efectiva. No obstante, la estructura de Gobernanza planteada involucra múltiples instancias de decisión y acompañamiento, en los diferentes niveles, con facultades de ejecución.Esta nueva estructura, además de crear una burocracia excesiva, complejiza el flujo de ejecución del sistema y de los flujos de fondos, con el riesgo asociado a la politización y mal uso de los recursos de la salud.-Sexta, el proyecto de reforma no plantea una transición ordenada para las EPS con riesgo para los usuarios: En la propuesta estudiada, las actuales aseguradoras adquieren un papel limitado en el ámbito de la atención primaria y con funciones netamente operativas, no obstante, mantienen su población afiliada, por un periodo indefinido. Se impide su participación en la mediana y alta complejidad y se elimina la integración vertical. Este planteamiento no considera los elementos razonables de una transición ordenada y no lesiva para estos agentes, que siguen asumiendo todos los riesgos propios del aseguramiento bajo el riesgo de su desaparición.Séptima. La propuesta puede tener un impacto fiscal insostenible. El sistema ha enfrentado históricamente y por múltiples razones, dificultades en su financiamiento y en el flujo de los recursos. El 2022 terminó con un desfase superior a los $3 billones, asociados los presupuestos máximos y rezagos de atención del Covid.El 2023 inicia con otro déficit derivado del descuento en el valor del SOAT y con un sistema en el máximo nivel de demanda de servicios, afectado por la inflación, la tasa de cambio, el aumento en las frecuencias de uso, entre otros. Esa es la realidad año a año en la operación propia del sistema.Esta reforma, que cambia el modelo de atención, también es exigente en capital, requerido para aumentar la oferta pública en todos los niveles, diseñar, construir, contratar y operar un gran sistema de información, formalizar y mejorar las condiciones de remuneración del talento humano en salud, soportar una estructura de gobernanza paga muy robusta y fortalecer y crear nuevas entidades.Octava, la política de tecnologías en salud debe propender por el acceso a medicamentos e insumos de calidad: En materia de tecnologías en salud, los pacientes acceden hoy a un portafolio de insumos de calidad y seguridad. Esto incluye medicamentos, dispositivos médicos y todos los gases y el oxígeno que requiere la prestación. No es claro el proyecto en cuanto a dispensación de medicamentos, operadores logísticos y farmacias y nada se menciona de la Agencia Sanitaria Invima, que es uno de los mayores cuellos de botella de la deseada industrialización, que requiere una definitiva intervención.Novena, el nuevo modelo puede derivar en un aumento en el costo de las medicinas prepagadas y en general al aumento del gasto privado en salud de los colombianosEl tránsito hacia un modelo de salud público genera incertidumbre entre la población. Solamente los anuncios de la reforma motivaron el incremento de demanda de servicios por los usuarios. Las complejidades del periodo de ajuste amenazan con empujar a la población hacia las consultas particulares o la adquisición de seguros privados que, a su vez, ante la necesidad de ampliar la cobertura, se verían forzados a aumentar el monto de las primas.PROPUESTASI. Propuesta para mejorar la atención del paciente por el sistema de salud y la oferta de servicios en el territorio nacionalModelo de atención: hacer del paciente y las familias el centro del sistema. Es necesario implementar y asegurar el cumplimiento de los acuerdos entre EPS y prestadores, para eliminar las barreras de acceso que se generan por trámites innecesarios en autorizaciones para consultas, procedimientos, entrega de medicamentos, entre otros. El objetivo es simplificar y agilizar la experiencia del paciente y asegurar un sistema explícito de inspección vigilancia y control para su cumplimiento. Debe evitarse la fragmentación en la atención del paciente.Se requiere el despliegue de la Política nacional de calidad para la atención en salud, que considere la humanización, accesibilidad, oportunidad y eficiencia del sistema, centrada en las necesidades y expectativas de los usuarios y en las realidades de los territorios.II. Propuestas para fortalecer la atención primaria en salud y gestionar los determinantes sociales de la saludEs necesario articular a los diferentes actores de salud del territorio (Entidad territorial- EPS- Hospital público) a través de una política territorial, que favorezca el desarrollo de la salud pública y coordine de manera eficiente y efectiva las intervenciones colectivas con la gestión individual de la poblaciónSe debe fortalecer la implementación de la estrategia de atención primaria, asegurar la ejecución de actividades de promoción y prevención y el mejoramiento en la distribución de los recursos, favoreciendo las áreas con mayores necesidadesSe propone la creación de la Comisión Intersectorial para la Gestión de la Salud Pública - CIGES y la formulación de un Conpes, con la hoja de ruta para la gestión intersectorial y la debida articulación entre las carteras responsables del manejo de los determinantes sociales de salud.III. Propuestas para fortalecer el modelo de aseguramiento en saludEl modelo de aseguramiento y las EPS han sido esenciales para el avance del sistema de salud actual. Son múltiples labores las que cumplen hoy, incluida la gestión del riesgo y agencia del paciente, la conformación de la red y la gestión de la UPC de sus afiliados, que sirve como mecanismo de seguimiento y control al presupuesto de la salud. Con enfoque regional es posible conseguir mejores eficiencias, particularmente en las zonas dispersas. No hay necesidad de tener varias EPS en municipios pequeños. Es preferible consolidar en dos o tres EPS la atención de esos territorios, en búsqueda de eficiencias, ampliación de la red y calidad en la atención.De cara al usuario, es necesario garantizar y asegurar los mecanismos para que el usuario pueda elegir entre los prestadores que conformen la red de su asegurador.El cálculo de la UPC, que hoy se realiza en función de la edad, el género y el territorio puede afinarse, para incluir como variable de cálculo el estado de salud de las personas (UPC por condiciones de salud). Esta modificación fomentará el equilibrio financiero y la solidaridad entre sanos y enfermos. También es necesario considerar pagos variables a los aseguradores de acuerdo con el desempeño, en términos de resultados en salud de la población afiliada.Las inversiones realizadas por algunos aseguradores en la consolidación de una red de prestación integrada, ha permitido eficiencias demostrables en la operación y una ruta de atención directa a los usuarios. Las capacidades construidas actuales deben aprovecharse. Es imperativo asegurar los mecanismos de control para evitar los abusos de posición dominante, la vigilancia sobre los acuerdos de servicio entre aseguradores y prestadores, para que haya equilibrio en las condiciones de contratación, tarifas y formas de pago. Se propone un mecanismo de auditoría externa a la contratación entre vinculados.IV. Propuestas para asegurar el flujo de recursos y el financiamiento del sistema de saludSe propone fortalecer el giro directo desde la ADRES, mecanismo que ha operado con éxito para el régimen subsidiado y en menor proporción en el contributivo.Es importante asegurar que esta labor de “tesorería” concentrada en un pagador único, cuenta en el ADRES con las capacidades para asumir el giro de todas las cuentas del sector. La falla en esta gestión representaría el mayor riesgo para la normal operación del sistema de salud. Se propone un incremento paulatino del Giro Directo.Se propone la creación de un Sistema Nacional de Cuidado Sanitario bajo la dirección del DPS, para servicios conexos a la salud y con fuentes de financiamiento diferentes a los del sector salud, es decir por fuera de la UPC, con lo que se espera cuidar a las personas y sus familias de manera integral a lo largo de su vida.V. Propuestas para mejorar los Sistemas de información de SaludSe requieren mecanismos para implementar la interoperabilidad de la historia clínica en todo el país, en lugar de la historia clínica única.Es el momento de que el Estado desarrolle la capacidad de analizar los miles de millones de datos que se producen en el sistema de salud, mediante la creación de la Torre de Control digital de Información en Salud.Una de las estrategias que se pueden implementar para aumentar la oferta en los lugares más remotos del país, es la incorporación de servicios de telemedicina en los centros de atención primaria.VI. Propuestas para el fortalecimiento del talento humano en saludSe requiere la Actualización e implementación de la política de talento humano en salud con la articulación de los procesos de formación, investigación, innovación y desempeño, de acuerdo con las necesidades en salud de la población y aumentando la oferta.Formalización de la vinculación del talento humano, para lo cual se deberán realizar estudios de cargas laborales y de esta manera incrementar progresivamente esta formalización, a partir de estrategias como la formalización de las plantas temporales, en hospitales públicos y privados.En común acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud, las Entidades Territoriales, y las universidades, y en el marco de la Ley de residentes, se priorizará la formación para contar con estos especialistas en regiones en los cuales no se dispone.VII. Propuestas para mejor gobernanza y rectoría del sistema de saludSe propone la recuperación del Consejo Asesor del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con la participación de las diferentes entidades que conforman el Sector Administrativo de Salud y Protección.La Superintendencia Nacional de Salud realizara la inspección y vigilancia al cumplimiento de los Planes Territoriales de Salud a cargo de los departamentos, distritos y municipios. En general deben fortalecerse las capacidades de inspección, vigilancia y control de esta entidad y asegurar que cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones en todo el territorio nacional.VIII. Propuestas sobre la política de tecnologías en saludEl país requiere definir una verdadera estrategia de producción de tecnologías e insumos para la salud, incentivando la investigación, el desarrollo y producción de estos que son bienes esenciales.Esto supone la formulación de una política industrial de tecnologías en salud, que incentive la transferencia de tecnología y los acuerdos de producción local, en el marco del respeto a las normas de propiedad intelectual adoptadas por Colombia.Es necesaria la pronta reestructuración integral del INVIMA, basada en mejores prácticas regulatorias, simplificación y modernización de trámites, enmarcada en la gestión basada en el riesgo.Se propone la financiación del IETS con recursos del presupuesto general y la creación de una tasa asociada al registro sanitario por primera vez, con destinación a la realización de estudios de tecnologías a financiar con recursos de la UPC.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizó una encuesta a sus afiliados en la que se determinó que los proyectos de inversión se han reducido respecto a agosto del año pasado, cuando se realizó la última medición.En agosto de 2022 el 47,1 % de los encuestados había manifestado que las inversiones se estaban manteniendo, mientras que el último dato recolectado esta semana solo el 27,5 % señalaron lo mismo.“Tenemos que hacer un gran esfuerzo por atraer inversión extranjera, generar inversión local y lograr más actividad económica. Para todo eso, necesitamos que se genere un clima de confianza entre todos los actores”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.Por su parte, en agosto, los empresarios habían respondido que solo el 20,6 % de sus inversiones habían sido aplazadas, pero, para este 23 de febrero la cifra aumentó al 27,5 %. Igualmente, en agosto, el 3,2 % de los participantes señalaron que las inversiones habían sido descartadas, en febrero de 2023 esta cifra aumentó al 5,4 %.Adicionalmente, el 70,9 % de las empresas manifestó que ha presentado un aumento en el costo de la deuda, mientras que el 20,9 % afirma que han tenido que aplazar, modificar o descartar los planes de inversión que tenían ya que su financiación se ha vuelto cada vez más complicada por las elevadas tasas de interés.Le puede interesar: 'El Camerino'
Recientemente el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, Bruce Mac Master, presentó algunas diferencias frente a la reforma a la salud propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. En un primer momento hizo algunas salvedades a la reforma tributaria que aprobó el Congreso el año pasado, pero en los últimos días también mostró su diferencia frente a algunos puntos de la reforma a la salud.Sin embargo, en las últimas horas el presidente Petro y el dirigente gremial se reunieron justamente para debatir sobre las diferentes reformas que presentará el Gobierno en los próximos días, entre esas la reforma laboral y la reforma pensional. Fue el mismo presidente Petro quien confirmó el encuentro."Estuve reunido con Bruce Mac Master. Sostuvimos un diálogo constructivo sobre las transformaciones sociales que propone el gobierno y recibí sus comentarios sobre las reformas. Trabajaremos conjuntamente en la construcción de las mismas", señaló por medio de su cuenta de Twitter.Minutos antes de que Petro hiciera la confirmación, Mac Master envió un mensaje por medio de su cuenta de Twitter en el que asegura que los empresarios y emprendedores deben buscar soluciones conjuntas a la situación económica que vive el país."Cuando llegan las épocas de vacas flacas la más efectiva estrategia es hacer grandes pactos por el dinamismo, crear las condiciones para reactivar la inversión, contar con la decisión de empresarios y emprendedores, todo esto con un gobierno que propicie la actividad económica", señaló el presidente de la Andi."Quiero agradecer al presidente @PetroGustavo por haber propiciado la reunión el día de ayer, en la cual, como él dice, tuvimos un diálogo abierto y constructivo sobre propuestas del gobierno La responsabilidad que tenemos con el país es inmensa, el trabajo conjunto es muy valioso", señaló Mac Master en su cuenta oficial de Twitter tras el encuentro. Le puede interesar:
Germán Arce asumirá oficialmente este 1 de enero la presidencia del Consejo Gremial Nacional en reemplazo de Jaime Alberto Cabal, luego de recibir el apoyo de "las mayorías" al interior de la organización.El Consejo Gremial Nacional es el principal interlocutor del sector privado con el Gobierno nacional en representación de 32 gremios que hacen parte de la organización.Junto a Arce, fueron elegidos también como Primera Vicepresidente Nidia Hernández Jiménez, presidente ejecutiva de COLFECAR, y como Segundo Vicepresidente, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, presidente de Fenalco.La elección de Arce se da luego de que el presidente de la Andi Bruce MacMaster desistiera de su candidatura para evitar fisuras entre los empresarios.La elección de Arce es leída por personas al interior del Consejo Gremial como la elección de una postura más conciliadora con el gobierno de Gustavo Petro. De hecho, Arce fue compañero de Gobierno del hoy ministro del Interior, Alfonso Prada.“Los desafíos que enfrenta el país en materia económica, medio ambiental y social, exigen del sector empresarial un papel constructivo, técnico y responsable, que garanticen una interlocución armónica entre el sector público y privado para la construcción de un mejor país para todas y todos los Colombianos”, dijo Germán Arce Zapata en un comunicado enviado a medios.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Gremios de comerciantes en el Atlántico hicieron un llamado de “prudencia” a todos los actores que están en la mesa de negociación del salario mínimo para 2023, al considerar que un “aumento exagerado pone en riesgo 46.000 empleos en Colombia”. Actuar con mesura es lo que, también ciertamente, pide el Comité Intergremial Unidos por el Atlántico al Gobierno Nacional, centrales obreras y gremios de la producción que protagonizarán esta semana varias jornadas de discusión en aras de concertar el porcentaje en que subirá el salario mínimo."Desde el Comité Intergremial Unidos por el Atlántico hacemos un llamado a todos lo actores que están sentados para concertar y determinar el salario mínimo a que actúen con mucha mesura y prudencia", afirmó Zandra López, presidente del comité.Por su parte, Fedesarrollo estima que al terminar el año el aumento de la inflación superará el 12% y que el porcentaje de producción sería de 1.2, por lo cual técnicamente el incremento del salario mínimo para 2023 sería de 13%. Sin embargo, los gremios piden ser cautelosos con esta decisión para no poner en riesgo de la empleabilidad de miles de colombianos.¿Qué dice la Andi sobre el salario mínimo?El presidente de la Andi, Bruce Mac Máster, explicó en Mañanas Blu la decisión de los empresarios de no presentar ninguna cifra como contrapropuesta a la petición de las centrales obreras de incrementar un 20 % el salario mínimo.Para el dirigente gremial, la idea es sentarse a dialogar con las partes para buscar un equilibrio que no afecte, ni a los trabajadores ni a los empresarios. Mac Master se mostró optimista de cara a un acuerdo.“Hay que preguntarse si la mejor manera de hacer esto es hacer una empresa por arriba, nosotros por abajo o si la mejor forma es sentarse y tener en cuenta todas las variables y los posibles efectos que una decisión sobre el salario mínimo puede tener sobre los hogares y sobre el sector productivo”, explicó.Respecto a la petición de las centrales obreras de un aumento del salario mínimo de 20 %, es decir, unos 200.000 pesos, Mac Master dijo que los empresarios, en aras de no estigmatizar y generar una conversación que funcione, no calificar esa posición.Le puede interesar este contenido:
El presidente de la Andi, Bruce Mac Máster, explicó en Mañanas Blu la decisión de los empresarios de no presentar ninguna cifra como contrapropuesta a la petición de las centrales obreras de incrementar un 20 % el salario mínimo.Para el dirigente gremial, la idea es sentarse a dialogar con las partes para buscar un equilibrio que no afecte, ni a los trabajadores ni a los empresarios. Mac Master se mostró optimista de cara a un acuerdo.“Hay que preguntarse si la mejor manera de hacer esto es hacer una empresa por arriba, nosotros por abajo o si la mejor forma es sentarse y tener en cuenta todas las variables y los posibles efectos que una decisión sobre el salario mínimo puede tener sobre los hogares y sobre el sector productivo”, explicó.Respecto a la petición de las centrales obreras de un aumento del salario mínimo de 20 %, es decir, unos 200.000 pesos, Mac Master dijo que los empresarios, en aras de no estigmatizar y generar una conversación que funcione, no calificar esa posición.“Hemos querido no calificar esa posición. Queremos sentarnos y ver una alternativa de esa naturaleza qué consecuencias tendría”, explicó.Asimismo, Mac Master se mostró de acuerdo con que se desvincule una serie de incrementos al salario mínimo, para aliviar el bolsillo de los colombianos.“El incremento del salario mínimo ha tenido ese peso innecesario sobre un montón de cosas que genera. Ese es un gran paso y eso nos ayuda a eliminar la presión inflacionaria de la decisión. Es claro que no será inocuo en términos de los efectos inflacionarios, pero si logramos hacer eso, tendríamos una consecuencia menor”, puntualizó.El pasado viernes, los empresarios sorprendieron al no proponer una cifra para el aumento de salario mínimo y entregaron una carta en la que piden considerar entre otros factores la disparada de la inflación, el hecho de la economía que crecerá menos en 2023 y que cada punto de aumento del salario mínimo por encima de la inflación le cuesta al Gobierno 1.5 billones de pesos."No creemos que haga sentido en este momento entrar en una negociación de una cifra baja o una cifra alta y tratar de encontrarnos en el camino. La responsabilidad que tenemos es tomar una decisión que tome en cuenta todos esos factores al mismo tiempo", dijo, al respecto, el presidente de la Andi, Bruce MacMaster.
Desde Brasil, el presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de Twitter que decidió reintegrar a Colombia a la Unasur. Sin embargo, el expresidente Iván Duque le recordó que para que el país ingrese a este órgano multilateral debe pasar nuevamente por el Congreso y que lo ratifique la Corte Constitucional.“En 2018 retiramos a Colombia de Unasur por ser un organismo servil a la dictadura de Maduro. Ese proceso se perfeccionó en 2019. Para reingresar hay que hacer todo el trámite de ley en el Congreso y de control en la Corte Constitucional. Ojalá nuestras instituciones estén a la altura e impidan que Colombia sea cómplice del sátrapa que ha arruinado a todo su pueblo”, reaccionó el exmandatario Duque en Twitter.El anuncio de la salida de Colombia de Unasur fue el 10 de agosto del 2018, a pocos días que en su momento el expresidente Iván Duque llegara a la Casa de Nariño y le entregará esta orden al exministro Carlos Holmes Trujillo.“Denuncié públicamente que Colombia no debería seguir siendo parte, porque Unasur es una institución que se ha prestado con su silencio y muchas veces con su complacencia, para que no se denunciaran los tratos brutales de la dictadura de Venezuela a los ciudadanos. Por eso, quiero informarles a los colombianos que, por instrucciones precisas, el señor canciller de la República envió a Unasur la carta donde nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad, y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización. Seguiremos trabajando en el marco del multilateralismo regional y lo haremos apoyando la carta democrática interamericana suscrita por Colombia, que defiende las libertades, el equilibrio de poderes y además es garante de una sociedad participativa y plural”, señaló el expresidente Duque en el 2018.La propuesta de revivir en Unasur salió de una reunión del 23 y 24 de marzo del foro internacional de derechos humanos en Argentina, ante las críticas a la OEA y en especial a su secretario Luis Almagro.“Todo indicaría que los países han aprendido de los errores y esta revivida de Unasur tendría que ir más allá de un giro a la izquierda y ser un organismo supranacional sin importar si es de izquierda o derecha y yo creo que hacia allá vamos. En hora buena se dé un organismo supranacional regional para Suramérica”, señaló el senador de la Alianza Verde Ariel Ávila.Por su parte, el senador Iván Cepeda afirmó que le parece “una excelente noticia” el regreso de Colombia a Unasur, pues, según él, es una oportunidad para desarrollar nuevos vínculos y relaciones con los países vecinos.Puede ver:
Esta noche terminó la emocionante producción ‘Ventino, el precio de la gloria’, que captó la atención de los colombianos por el deseo de venganza de la productora Martina Pumarejo contra su propia hija Natalia, luego de un malentendido que se presentó en el programa de talento musical ‘Los tres sí’ y que le costó una millonada al perder la representación de una reconocida artista a nivel mundial y por ser señalada de maltratar a la joven en su momento.En el último capítulo de la producción se vivieron muchas emociones entre los protagonistas. Desde el veredicto a favor de las cuatro cantantes (Makis, Olga, Camila y Natalia) en un juzgado para librarse de Martina y poder continuar su carrera como grupo musical, pero esta vez bajo el nombre de Ventino y sepultando a Calipso.Natalia se desquita de su mamá MartinaLa estrategia de Ventino para desenmascarar la realidad de Martina llevó a que el grupo se presentara donde comenzó esta historia: ‘Los tres sí’. Allí y ante la sorpresa de la productora, el cuarteto se presentó en el escenario y cantó algunos de sus éxitos, pero lo que nadie se esperaba era que Natalia revelara en plena tarima que su madre era Martina y que la había abandonado horas después de haber nacido a una familia desconocida, que después la maltrataba y explotaba con su voz.“¿Por qué huye, mamá?”, cuestionó Natalia a Martina en el programa que se estaba transmitiendo en vivo.Martina a la cárcelPor su implicación en la muerte de Amanda, la mamá adoptiva de Natalia, Martina fue declarada culpable y sentenciada a 28 años de cárcel.“Ojalá se pudra en este sitio”, le dijo Natalia a Martina en una visita que le hizo a la cárcel y en la que le devolvió la muñeca con la que la había abandonado hace años.Natalia es feliz con su familiaFinalmente, el capítulo terminó con un concierto de Ventino en el que se mostró que Natalia es feliz con Manolo y su hija, al igual que sus compañeras Olga, Makis y Camila, con sus respectivas parejas. Así concluyó ‘Ventino, el precio de la gloria’.Le puede interesar:
Este martes, 30 de mayo, en Blu 4.0 estuvo Emilio Pardo, presidente de Bitso en Colombia, quien habló sobre por qué el bitcoin continúa en tendencia alcista."Venimos de un cripto invierno donde los precios del cripto estaban por el piso. Hoy creemos que nos estamos acercando a la primavera", comentó Pardo.Por otro lado, Pablo Arango, gerente general de Magneto, la plataforma que conecta a empresas con personas en búsqueda de empleo, habló sobre la compañía."Nosotros conectamos millones de talentos con las empresas más relevantes de la economía colombiana", comentó Arango.Además, Sebastián Béndiksen, socio fundador de BéndiksenLaw y abogado experto en Compliance de Criptoactivos, habló sobre invertir en las empresas colombianas.“En Colombia los criptoactivos no son ilegales, no están regulados, pero en términos generales no están prohibidos", comentó Béndiksen.
El grupo Zijin-Continental Gold, de capital chino, urgió este martes una "intervención inmediata" del Gobierno colombiano en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia, por los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es "urgente" tras los ataques, dijo la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen "la actual situación en la zona".Según Zijin-Continental Gold, el lunes uno de sus colaboradores "resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo" y este martes ocurrió "un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá", en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión."Esta situación (...) se suma al atentado del pasado 17 de mayo, en el que fallecieron dos empleados de empresas contratistas y resultaron heridas otras 14 personas, incluidos cuatro miembros de la Policía Nacional", agregó la compañía.Además, denunciaron, "las actividades de minería ilegal no han parado en ningún momento y, por el contrario, han intensificado su agresividad mediante la utilización de explosivos, detonaciones y armas".En este contexto, hicieron un llamado "enérgico" al Gobierno para que "tome acciones efectivas e inmediatas con el fin de retomar el control territorial en Buriticá".Esto, agregaron, garantizará "los derechos a los trabajadores de la compañía, de las comunidades y de las mismas personas que adelantan actividades de extracción ilícita en la zona, quienes están expuestos a condiciones infrahumanas que también ponen en riesgo su propia integridad".Las minas son un objetivo habitual de grupos armados ilegales que perpetran ataques contra este tipo de infraestructuras y muchas veces son rechazadas por las comunidades alegando que causan daños ambientales.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles 31 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 31 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá