Durante 2023 se espera que el gasto en tecnología digital crezca 32 veces más que la tasa de crecimiento de una economía latinoamericana en recesión, según un informe de la firma IDC. A pesar de los retos macroeconómicos a los que se están enfrentando países como Colombia, la inversión en infraestructura tecnológica sigue en auge.Un ejemplo de ello es la plataforma de multimovilidad Cabify, la cual implementó más de 30 versiones en su aplicación a lo largo del 2022 con el objetivo de seguir mejorando la experiencia al volante y las ganancias de todos los conductores conectados a la app. Para 2023, la compañía continuará avanzando en su apuesta por convertirse en una plataforma de oportunidades tanto para nuevos conductores, como para aquellos que ya colaboran con la aplicación a través de nuevas funcionalidades e inversiones tecnológicas.Además, incrementó en un 62 % su equipo de tecnología en el último año, dedicado a trabajar en la plataforma de conductores y a optimizar su aplicación con innovaciones constantes.“Buscamos que los conductores nos perciban como una primera opción, y que vean a nuestra aplicación como una alternativa para generar ingresos, segura y de calidad. Nos apoyamos en la tecnología y la innovación para seguir recorriendo kilómetros hacía la movilidad del futuro. Al mismo tiempo, trabajamos para ofrecer un mejor servicio y de mayor calidad en materia de seguridad, sostenibilidad y transparencia”, afirmó Rodrigo Díaz, Global Head of Driver Growth de Cabify.Las mejoras van desde beneficios para los conductores hasta indicadores y estadísticas para que puedan visualizar en su perfil valoraciones con las que han sido puntuados por los usuarios. En Colombia, una muestra es Cabify Stars, programa de fidelización de la app que ofrece diferentes beneficios a los conductores y conductoras de la aplicación distribuidas en distintos niveles: bronce, plata, oro y platino.La compañía anunció que para este año cerró una alianza con Combuscol donde otorgará un descuento máximo de $500 sobre galón de gasolina a conductores que hagan parte del programa y el cual ya se encuentra disponible.Otra de las novedades que se implementan y que le brindan transparencia al usuario, es mostrando las ganancias reales de los conductores, los viajes que generan mayores ingresos y datos asociados a seguridad, como direcciones precisas de recogida y destino, así como método de pago y el número de viajes realizados por el pasajero en la app.Otra de las opciones que tienen para mejorar la experiencia, es la de programar viajes hasta con siete días de anticipación, lo cual permite al conductor tener una tasa de viajes preasignados que le generan tranquilidad y bienestar.Por último, una selfie de verificación brinda seguridad tanto a los conductores como a los usuarios pues, a través de procesos de machine learning e inteligencia artificial, se ofrece una mejor experiencia a las partes involucradas. Con estos sencillos ejemplos se demuestra cómo las plataformas de movilidad pueden utilizar la tecnología para proporcionar a los conductores una propuesta de valor que les facilite una experiencia segura y positiva al volante.
Esta semana se generó un revuelo a raíz de un proyecto de ley que prepara el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Transporte, para regular y endurecer las multas contra las aplicaciones de transporte, que no son legales en Colombia. Los conductores de estas plataformas salieron a las calles para mostrar su descontento con esta decisión.“Pasó algo muy peligroso, pero que terminó en algo positivo que fue un fantasma muy claro, a través del borrador del proyecto de la Superintendencia de Transporte, de prohibir de facto las aplicaciones de movilidad (…) Digo que hay cosas buenas en esto, es que el debate público mostró que prefieren la oportunidad de elegir y que el Estado no se meta con qué contenidos podemos o no usar. El reto no era evitar que las prohibieron, sino de la regulación. Los puntos esenciales: poner el tema social en el centro y proteger 100.000 familias que viven de esto y la mejor forma es reglamentar a lo que se dedican; en segundo lugar, esto no es de bandos, no se trata de quién gana porque hoy en las aplicaciones ya se encuentran taxis. Se trata de regular cada lado”, puntualizó en Sala de Prensa Blu, José Daniel López, presidente de Alianza In, gremio de aplicaciones para Latinoamérica.López considera que el taxismo y las aplicaciones operan juntos, pues se abren mayores puertas y genera mayor seguridad también para el conductor al conocer los datos de sus pasajeros; según él, el diálogo se centró en la capacidad de elegir y la libre expresión y, además, la amenaza o el camino de cualquier autoridad de tomar decisiones que tal vez no quieren.“El cupo es el tema más fregado en esta discusión. Esto lo crean algunas autoridades para poder limitar la cantidad de taxis que circulan en la ciudad y cuando se crea se estima que hay un límite, pero nunca se pensó que se iba a crear un mercado informal entorno a ese derecho, pero surgió y existe, muchas veces el cupo en ciudades como Bogotá o Medellín suele ser más costoso que el propio taxi, eso hay que reconocerlo”, aseveró.Finalmente, según él, lo más importante para lograr cualquier tipo de acuerdo debe haber una base importante: el respeto y, desde allí, empezar a trabajar en una mesa de diálogo que permita un acuerdo mutuo.
Ante la polémica que ha suscitado la regulación de las plataformas de movilidad en el país y, después de la reunión entre el Gobierno y los actores que viven y representan las aplicaciones, el martes 1 de febrero, la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, aseguró que se debe garantizar la neutralidad tecnológica, que consiste en la libertad de los proveedores y los usuarios al usar las tecnologías para prestar servicios o acceder a ellos sin restricción.“Colombia debe garantizar la neutralidad tecnológica. No podemos desconocer el papel de la tecnología en la vida de los ciudadanos a través de servicios de calidad que le brindan confianza a los usuarios; sin embargo, sí hace falta un marco regulatorio”, dijo la ministra.Además, enfatizó en la importancia de generar concertación y diálogo con el fin de llegar a la construcción de un marco jurídico que incluya a todos los actores."Necesitamos unos parámetros que ya en otros países lo han venido haciendo con mucho éxito, por ejemplo, en México. No podemos desconocer la tecnología. Hoy tenemos conductores y usuarios que están utilizando estos servicios y, de esa manera, los estamos abordando de una manera muy responsable", agregó Urrutia.Para la ministra las aplicaciones de movilidad están presente en la vida de los colombianos y en su cotidianidad, lo que genera productividad de nuevas fuentes de riqueza y calidad de vida.Urrutia recordó que Colombia hace parte de la UIT, el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre los Estados miembros y las empresas operadoras.Le puede interesar "¿Prohibir Didi, Uber, Cabify?":
El Gobierno nacional se reunió en la tarde de este miércoles, 1 de febrero, en la sede del Ministerio de Transporte con conductores, usuarios y gremios de las aplicaciones de transporte para escuchar sus preocupaciones.A la reunión asistieron presencialmente los ministros de Transporte, Guillermo Reyes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina. Virtualmente estuvieron la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Arturo Luna.Allí cada ministro expuso su visión. Por ejemplo, el ministro de Transporte aseguró que en el Gobierno no hay agendas ocultas y que, mientras no haya acuerdo entre las partes, no se presentará el texto al Congreso.“No regulamos en favor de unos ni de otros, sino para todos. En nuestro proyecto que ha liderado la superintendente nunca, jamás se prohíbe las plataformas del servicio de transporte. Nunca. (…) No hay proyecto definitivo este es un borrador de construcción como se construye todo”, dijo el ministro Reyes.Por su parte, la Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina, reafirmó que su entidad no busca prohibir las plataformas en el país, sino reconocerlas, e invitó a que presenten un texto propio con sus propuestas.“Nunca hemos pretendido prohibir las plataformas; lo que pretendimos, por el contrario, fue reconocer que hacen parte de un ecosistema en el tema de transporte de pasajeros y de carga, además de reconocer que son una herramienta que facilita la labor y que ayuda y contribuye en el mejoramiento para cumplir los principios fundamentales de garantizar un servicio seguro, eficiente y eficaz”, aseguró Ospina.Con la visión del Gobierno puesta sobre la mesa, los representantes de las plataformas tomaron la palabra.José Daniel López, representante de las aplicaciones con Alianza In, celebró que el Gobierno no llevara el proyecto de ley ante el Congreso sin la concertación. “Estamos listos para las audiencias regionales entorno a esta discusión; iremos las veces que sean necesarias. También celebramos que se conforme una mesa regulatoria para definir la no prohibición, sino regulación de las plataformas digitales de movilidad”, señaló-Asimismo, los representantes de los usuarios presentaron su visión del asunto, asegurando que se debe regular un servicio para crear una competencia y que no genere un monopolio del servicio de transporte.Entretanto, los representantes de los conductores de estas aplicaciones manifestaron que hay una persecución por parte de la Policía de Tránsito contra quienes trabajan con estas aplicaciones. “Yo parto del hecho de que el Gobierno nacional fue capaz de hacer un cese al fuego con los grupos armados, nosotros queremos un cese al fuego también, eso es muy importante para nosotros. Queremos que se comprometan con nosotros con eso”, dijo Yefersson Patiño.Conclusiones de reunión entre Gobierno y representante de aplicacionesComo conclusiones de este encuentro el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se comprometió a revisar las quejas y preocupaciones de los conductores de plataforma. Además, la Superintendencia de Transporte comenzará a partir del martes 10 de febrero a socializar el proyecto y comenzar a construir propuestas.“Yo sí quisiera, ojalá para el 16 de marzo, que llevemos el proyecto listo consensuado. Vamos a trabajar, no sé si 24x7 porque entiendan que este sector es lo más complejo que hay, pero con el apoyo de nuestra ministra de Trabajo, de las TIC, de Ciencia y Tecnología, de quienes saben y los líderes en el Congreso, tenemos que llevar un proyecto en sesiones ordinarias para que esto se solucione”, dijo Reyes al cierre del encuentro.Tres puntos se acordaron1. Se continuará con el proceso de socialización, construcción y concertación del anteproyecto de ley de Régimen Sancionatorio de Transporte, el cual solo será presentado, a consideración del Congreso de la República, una vez sea concertado y se obtenga un consenso con todos los actores; para este efecto, se realizarán audiencias públicas en diversas regiones del país sin exclusiones.2. El Ministerio de Transporte mantendrá e impulsará la mesa nacional con el gremio de servicio de transporte individual tipo taxi, para que en un término de máximo a 16 de marzo se construyan los ajustes a la política pública que fortalezca sus condiciones actuales.3. El Ministerio de Transporte, acompañado de los Ministerios de Trabajo y de las TIC, iniciará una mesa con el fin de construir una política pública sobre el uso de las plataformas en el transporte, en sus diferentes modalidades, en los que participarán los representantes de todos los actores (directos e indirectos), para la construcción de soluciones que aporten al mejoramiento del servicio hacia los usuarios, garantizando en todo caso, los derechos fundamentales de todos. Conformaremos una mesa regulatoria con los actores. Invitar a las representantes y voceros de las plataformas como los usuarios y conductores a construir una propuesta para resolver y solucionar el tema.
En medio del lanzamiento del distrito de ciencia, tecnología e innovación de Bogotá, la alcaldesa Claudia López volvió a aprovechar su intervención para lanzar mensajes al Gobierno nacional por dos temas coyunturales. Por una lado la apuesta del presidente Gustavo Petro de modificar la línea del metro de la ciudad; y por el otro el proyecto de ley que alista la súper intendencia de transporte para desconectar las aplicaciones de transporte en el país.Sobre lo primero, la alcaldesa aseguró que los proyectos que tiene la ciudad no pueden esperar: “El metro de Bogotá había estado esperando por más de 60 años, esperando hoy, no está esperando hoy, se está construyendo la primera línea del metro y este año contratamos la segunda línea hasta Suba y Engativá. El Plan de Ordenamiento Territorial no podía seguir 17 años esperando, hoy es una realidad, se está ejecutando”.Ante los asistentes, la alcaldesa habló de tecnología, innovación y cambió; sobre esto último dijo que: “Que el cambio nunca signifique parar, obstruir y mucho menos destruir, que el cambio siempre signifique valor público y privado, confusión de intereses, mejoras”.Además la alcaldesa habló del tema de regulación de plataformas que ha sido controversia por cuenta del proyecto de ley del Gobierno a través de la Superintendencia de Transporte para desconectar las aplicaciones de movilidad como Uber, Didi, Cabify, entre otras.López mencionó al ahora director del Icetex, Mauricio Toro, quien se encontraba en la audiencia y quien en su paso por el Congreso lideró debates para regular las plataformas digitales.“Podemos promover la ciencia e innovación en unas aéreas y prohibirlas en otras. Mencionaba a Mauricio porque lo vi batallar cuatro años en el Congreso para aprobar una ley que regule las aplicaciones. La ciencia y la tecnología en ningún momento de la humanidad se va parar y prohibir, se tienen que regular, adaptar”, enfatizó al alcaldesa.Le puede interesar:
Es viral un video en el que en la noche del lunes, 30 de enero, se ve a un policía sacando de su carro, y de manera muy violenta, a uno de los conductores de Uber que estaba protestando en Bogotá.¿Qué pasó?Este conductor estaba bloqueando la calle 26 con carrera 82, pero luego de ser solicitado por la Policía, trató de huir y en medio de las maniobras de escape se llevó por delante a cinco uniformados, entre ellos al coronel Wilson Barrios, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá.El coronel Barrios habló en Mañanas Blu y explicó que un grupo de conductores estaba obstaculizando la avenida que conecta con el aeropuerto de Bogotá, por lo que iban a hacer un proceso de inmovilización por bloqueo de la vía.En ese momento que el coronel Barrios se encontraba en la parte delantera del carro, desde donde solicitó los documentos del vehículo. El conductor, de repente, aceleró y se llevó por delante al policía, provocando que este terminara sobre el techo y posteriormente cayera en un costado.Empezó una persecución y allí fue que el policía terminó rompiendo el vidrio del carro para poder capturar a este conductor, al que le inmovilizaron el carro y a esta hora es procesado por las autoridades judiciales.El coronel Barrios, durante la mañana de este martes, 31 de enero, está siendo valorado en el hospital central de la Policía por "posibles fracturas en la mano, en la cadera y en una pierna".El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el tema en Twitter, señalando que el integrante de la policía, a pesar de la presión que pueda surgir, como ver a un compañero atropellado, debió autocontrolarse."Su actuación siempre debe estar bajo la ley y la constitución; en eso consiste su profesionalismo".Habló también sobre este hecho el coronel Eiver Alonso de la Policía de Bogotá, quien informó que en total la Policía inmovilizó 17 carros particulares e impuso 36 comparendos a las personas que estaban protestando.Por otra parte, la alcaldesa Claudia López también se pronunció esta mañana sobre las protestas, diciendo que Bogotá no resiste que cada inconformidad o anuncio del Gobierno nacional termine en zozobra y bloqueos.
Un proyecto de ley que se cocina en la Superintendencia de Transporte, que ya fue publicado para comentarios, dejaría sin operación las plataformas que hoy prestan servicios de transporte en Colombia, como Uber, DiDi e InDriver.El documento de la Superintendencia, que lidera Ayda Lucy Ospina, señala que estas plataformas “atentan de manera directa contra la legalidad del servicios público y son competencia ilegal para otros, como los taxistas”.El objetivo es bloquear la operación de las aplicaciones, pero también multas de hasta 21 millones de pesos para cada operador, administrador o agente de la plataforma. Además, los dueños serían responsables de un valor mayor, el cual sería calculado según los ingresos mensuales brutos del comercio. Lo que despertó más molestia: se incluye la inmovilización de los carros por entre 1 y 3 meses.Pero hay más: el proyecto también prevé sanciones para los millones de usuarios de las aplicaciones que podrían pagar multas de hasta 10 millones de pesos.Conocido el borrador de ese proyecto, José Daniel López, presidente del gremio Alianza In, encendió las alertas y dijo que el Gobierno está pensando en dejar 100.000 personas sin ingresos porque, según estudios de Fedesarrollo, esa es la cifra de quienes trabajan en las aplicaciones.Aquí se mezclan muchos problemas: el uso de plataformas que por años el Estado no ha podido regular, la cantidad de personas que ya viven o ya usan esas apps y cuidado porque no es sano que en una democracia los gobiernos piensen en bloquear contenidos en internet.Ante tanta polémica, por un tema tan sensible, respondió el ministerio de Guillermo Reyes diciendo que la discusión apenas comienza y tirándole la pelota al Congreso, que al final tendrá la última palabra en este proyecto que llegará al Capitolio.
La Superintendencia de Transporte sancionó a Cabify, Didi y Beat por 1.722 millones de pesos por facilitar el incumplimiento de las normas del sector, debido a que algunos de sus usuarios conductores asumen la prestación del servicio de transporte público sin cumplir con los requisitos legales.El motivo principal es el uso del carro particular como servicio público, pero, además, hay un listado de normas infringidas que incluyen el registro y homologación de los carros para operar en el transporte público, Los requisitos en materia de revisión técnico mecánica, incluyendo el alistamiento diario, la exigencia del Plan de Seguridad Vial o el hecho de que el transporte público de pasajeros debe prestarse por empresas debidamente constituidas con ese propósito y no por personas naturales.La sanción dice que algunos usuarios y no todos, porque hay que recordar que Cabify y Didi también tienen el servicio de taxi convencional y allí no hay infracciones.Estas decisiones se toman luego de que la SuperTransporte recibiera múltiples denuncias por parte de ciudadanos en 2019 y 2020.Según el superintendente de Transporte, Wilmer Arley Salazar Arias, es importante aclarar que: “esta Superintendencia no está en contra del uso de plataformas tecnológicas en las que se integre la demanda y la oferta de los servicios de transporte. Lo que no resulta posible es facilitar la violación de las normas del sector, pues el cumplimiento de la regulación es fundamental para resguardar derechos fundamentales como la salud, la vida e integridad, y además, derechos de orden económico, si se tiene en cuenta las serias incidencias que tiene el transporte en la competitividad del país”.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El Consejo de Estado admitió una demanda contra el Gobierno con la que se busca anular las sanciones establecidas para los conductores de plataformas de transporte como Uber, DiDi y Cabify, entre otras.Luego de examinar el cumplimiento de los requisitos, el Consejo de Estado le asignó el conocimiento de la demanda a la consejera Nubia Margoth Peña, quien deberá establecer si el Gobierno, en cabeza de la Superintendencia de Transporte, desbordó sus facultades al expedir la Circular Externa núm. 015 de 2020, por medio de la cual se imparten instrucciones a las “Autoridades de Tránsito, Organismos de Tránsito, Entidades del Sistema Nacional de Transporte” encargadas de la “vigilancia y control del cumplimiento de las normas de transporte y tránsito”, y en la que se contemplan sanciones a los conductores de plataformas o aplicaciones digitales.El Consejo de Estado le dio un plazo de 30 días a la Superintendencia de Transporte, a la Procuraduría y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, para que se pronuncien sobre los cuestionamientos que hace el gremio de aplicaciones e innovación (ALIANZA IN) a la circular expedida por el Gobierno.La demanda fue presentada el pasado mes de agosto y hasta ahora el Consejo de Estado se pronunció sobre el cumplimiento de los requisitos legales.“Estas actuaciones buscan proteger el interés particular del gremio de taxistas, desconociendo el derecho de los usuarios pasajeros a elegir libremente cómo movilizarse, el derecho al trabajo de los conductores, la libre competencia, la innovación tecnológica y la inversión nacional y extranjera”, manifestó Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de Industria y Comercio, quien representa al gremio demandante.Escuche el podcast El Camerino con Tito Puccetti:
Este miércoles se llevaron a cabo protestas de taxistas en las principales ciudades del país, en las que conductores y empresarios del gremio amarillo rechazaron la posible regulación en el Congreso de las aplicaciones de transporte que actualmente no cuentan con un marco de legalidad para su operación.Voceros de Cabify, DiDi y Beat se refirieron al tema, que tiene los ánimos caldeados en el gremio del transporte público.Sobre el número de socios conductores, los voceros de los plataformas revelaron sus cifras.“Nosotros tenemos más de 55.000 conductores que están divididos en nuestras modalidades de taxi y de servicio de carros particulares”, dijo Juan David Guerrero, vocero de Cabify.“DiDi es una plataforma que conecta servicios de movilidad tanto en taxis como en carros particulares y hoy contamos con más de 140.000 socios conductores”, dijo Paula Bernal. la directora de asuntos de gobierno de DiDi.“Actualmente en Colombia tenemos más de 70.000 usuarios conductores registrados”, indicó Angie Ardila, gerente de Política Pública de Beat.Sobre la posibilidad de cambios en la normatividad colombiana frente al tema del transporte público, Juan David Guerrero de Cabify aseguró que la pandemia es un momento ideal para tomar medidas.De acuerdo con Paula Bernal, de Didi, en los proyectos de ley que estudia el Congreso el interés es que el ecosistema de movilidad sea más seguro y el rol de intermediación de la plataforma es el camino que lo permite.“A nosotros nos preocupa el contexto de las últimas declaraciones sobre cómo se piensan hacer efectivas las sanciones de conductores que necesitan oportunidades en un contexto”, dijo Angie Ardila de Beat.Escuche el análisis del tema en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Múltiples emergencias se registraron en Barranquilla y varios municipios del Atlántico, tras un fuerte vendaval —acompañados de intensas lluvias— que golpeó con gran ímpetu al departamento sobre el mediodía de este domingo.Desde la caída de techos, colapso de paredes, árboles y hasta la suspensión de servicios públicos; hacen parte del balance preliminar entregado por las autoridades, frente a los daños y emergencias que dejó a su paso el fenómeno natural, sobre todo en el sur-occidente de Barranquilla y municipios como Puerto Colombia, Baranoa, Usiacurí, Tubará, entre otros.En el Malecón del Río, por ejemplo, casi se registra una tragedia por cuenta de la caída de una carpa sobre 50 personas que se encontraban departiendo en cercanías al Buque Gloria, cuyo saldo fue de 11 personas —lesionadas de manera leve— que fueron trasladadas hasta la clínica La Misericordia Internacional para que fueran atendidas.Otra de las emergencias se registró en el barrio Las Nieves de Barranquilla, en momentos en los que una de las paredes de la IED Las Nieves se desplomó en medio de los fuertes vientos registrados este domingo; situación a la que se suman múltiples árboles caídos sobre viviendas y estructuras en el suroccidente de Barranquilla.Emergencias en municipios del AtlánticoEn Soledad, Atlántico; 14 barrios en total se vieron afectados por cuenta del fenómeno natural que azotó al departamento del Atlántico; entre los que se encuentran Santa Rosa, Claveles, Villa Florida, Villa Lewis, Villa Carmen, Los Ángeles, Las Mercedes Etapa II, entre otros.En playas de Puerto Colombia, Atlántico, fueron agónicos los momentos que se vivieron mientras el fuerte vendaval azotaba a los visitantes y turistas; situación que obligó a que los salvavidas tuvieran que silbar sus pitos de alerta para que evacuaran la playa. "Evacúen, evacúen, todos salgan de la playa, por favor", se escuchó en uno de los videos mientras los salvavidas silbaban sus pitos.En Malambo, Atlántico, más de 300 viviendas resultaron destechadas, tras otro fuerte vendaval que azotó al municipio durante las lluvias de la tarde de este sábado.Muchos de los damnificados aseguraron haber vivido “una pesadilla”, pues entre gritos de desespero y angustia corrían despavoridos para evitar que alguna teja les cayera encima en medio de los fuertes vientos.En cuanto a las alertas por lluvias en la región Caribe, el Ideam mantendrá la alerta amarilla en los departamentos de La Guajira, Atlántico y Magdalena.Suspensión de servicios eléctricos en BarranquillaLa empresa Air-e informó que los fuertes vientos provocaron la caída de ramas de árboles sobre las redes, afectando el servicio en las zonas urbanas y rurales de Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Juan de Acosta, Tubará, Piojó, Ponedera, Usiacurí, Polonuevo, Campo De la Cruz, Candelaria, Suan, Santa Lucía, Baranoa, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Malambo, Candelaria, entre otros.Para el caso de Barranquilla se afectaron los circuitos La Paz, Olaya, Porvenir, Tajamares, Simón Bolívar, Mercedes, Silencio 5, Caracolí 4, Norte 3 y 5, Juan Mina y San Roque. En la medida que las condiciones atmosféricas lo han permitido, los técnicos de Air-e avanzan en la normalización del servicio.Le puede interesar:
Luego de que el exfiscal general Néstor Humberto Martínez sostuviera en su reciente columna dominical que, según unos documentos que pertenecerían al Clan del Golfo, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, habría gestionado un encuentro entre este grupo ilegal y la guerrilla del ELN en Quito en 2016, por instancia del senador Iván Cepeda; este último respondió con vehemencia.“Esa es una mentira de Néstor Humberto Martínez [...] Si el fiscal (Martínez) sabía, si eso fuera cierto, que no lo es, que se estaba cometiendo un delito, La pregunta obvia es como fiscal que era por qué no actuó u omitió su deber de actuar. Si es así, cometió un delito”, señaló Cepeda.Los dos documentos presentados por Martínez consisten en una carta del 26 de octubre de 2016 en el que la emisora (quien firma como ABOGADA) le dice, al parecer, a un cabecilla del Clan del Golfo que: “Recibí comunicación por parte del señor Danilo Rueda, quien me informa que los señores negociadores del ELN que se encuentran en Quito, Ecuador, tienen la disponibilidad y han aceptado la visita de los representantes de la AGC”.La segunda, una carta del 3 de noviembre, en el que la misma emisora señala que los negociadores del ELN durante el gobierno Santos, acordaron una reunión con voceros esta organización por intermediación de “un activista del ELN ,que es defensor de derechos humanos e incluso es defensor de las negritudes en el Chocó, se llama Danilo (sic) Rueda”.El exfiscal señaló que esa reunión fue realizada a instancias del senador Iván Cepeda, quien actualmente es negociador de paz del Gobierno Petro con el ELN. Hasta el momento, el alto comisionado Rueda no se ha pronunciado sobre estos señalamientos.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño:
El abogado Miguel Ángel Del Río, que tiene cercanías con el Pacto Histórico, partido de Gobierno, anunció que fue fallida la diligencia de interrogatorio para uno de los uniformados de la Policía vinculado al caso de las ‘chuzadas’, escándalo que sacudió al país esta semana.Del Río, dijo que no se garantizó el debido proceso en la diligencia interrogatorio y aseguró que Laura Sarabia, no tiene responsabilidad en la chuzadas.“Estoy seguro hoy, que la señora Laura Sarabia no ha dado ninguna Orden porque entre otras cosas valga la pena aclarar, había otra investigación, era muy sencillo, que en esa investigación se estableciera interceptaciones legales, en el caso de la niñera y de Laura Sarabia no había necesidad de buscar presuntamente a través de una orden que se interceptaran unas líneas, aseguró el abogado.Además, indicó que las interceptaciones ilegales no duraron tres días como se ha denunciado públicamente sino siete días“La fuente no formal, entrega esas dos líneas precisando que hacen parte de la estructura, esa es la información que tiene el analista que se le entrega al fiscal y que se solicita la cancelación cuando se establece que no hay ninguna relación la pregunta que queda y que quiero subrayar ¿Por qué razón el fiscal no ordena la cancelación cuando el patrullero lo pone en preaviso?Recordemos que la investigación por las interceptaciones ilegales continúa en el país y la Fiscalía avanza en el proceso de investigación.Le puede interesar:
El capitán del Real Madrid Karim Benzema abandona el conjunto merengue tras más de una década en la que se ha convertido en un mito de la entidad."El Real Madrid C. F. y nuestro capitán Karim Benzema han acordado poner fin a su brillante e inolvidable etapa como jugador de nuestro club", informó este domingo el Real Madrid en un comunicado."La trayectoria de Karim Benzema en el Real Madrid ha sido un ejemplo de comportamiento y profesionalidad, y ha representado los valores de nuestro club", añadió el club merengue."Karim Benzema se ha ganado el derecho a decidir su futuro", afirma la nota del Real Madrid, dando a entender que ha sido decisión del jugador abandonar el club, que le ha expresado "su agradecimiento y todo su cariño".El francés todavía tenía un año más de contrato con el Real Madrid tras hacerse efectiva una cláusula de renovación automática por ganar el Balón del Oro el pasado año.Llegado al Real Madrid en 2009, con 21 años, Benzema se va del club merengue tras 14 temporadas y 25 títulos, que lo convierten en el hombre que más trofeos ha ganado de blanco, junto al brasileño Marcelo.Entre su ingente palmarés figuran cinco Champions, cuatro Ligas, cinco Mundiales de Clubes o cuatro Supercopas de Europa, entre otros.Balón de Oro El pasado año se alzó con el Balón de Oro, tras su mejor temporada de blanco, en la que "protagonizó partidos memorables que contribuyeron a que el Real Madrid conquistara" su 14ª Champions, recordó el conjunto merengue.Durante largo tiempo a la sombra de Cristiano Ronaldo, la salida del portugués en 2018 le permitió dar un paso adelante y convertirse en el líder ofensivo del conjunto merengue."Los madridistas y todos los aficionados del mundo hemos disfrutado de su fútbol mágico y único, que le han convertido en uno de los grandes mitos de nuestro club y en una de las grandes leyendas del fútbol mundial", afirmó este domingo el Real Madrid.Benzema se marcha tras disputar 647 encuentros, que podrán ascender a 648 en la tarde de este domingo en el último partido de Liga contra el Athletic de Bilbao, en los que ha marcado 353 goles, que le han convertido en el segundo máximo goleador histórico del equipo merengue, sólo superado por Cristiano (450 tantos).La salida de Benzema supone una sorpresa después de que el sábado, el técnico Carlo Ancelotti, pareciera haber apuntado hacia su permanencia recordando que "tiene un año de contrato" y afirmando que "aquí no tenemos dudas" con el francés.El propio Benzema parecía dejar entrever su permanencia al recibir un premio por su carrera el jueves, donde afirmó ante los rumores de marcha que estos estaban en la red e "internet no es la realidad".¿Destino Arabia? la cadena de televisión estatal saudí Al-Ekhbariya anunció que el francés "ha concluido un acuerdo oficial" con el Al-Ittihad de ese país.Según la cadena, el presidente del club y su adjunto se encuentran en Madrid "para firmar oficialmente" al número nueve en el marco de "un traspaso récord".De confirmarse el fichaje, Benzema se uniría en Arabia a la estrella lusa Cristiano Ronaldo, que a finales de diciembre pasado fichó por el Al-Nassr.Nada más conocerse su despedida, sus compañero Vinicius, su gran pareja de ataque, ha colgado en sus redes sociales varias fotos con el francés."Benzvini, Vinzema.... Lo que sea. El resultado siempre ha sido el mismo: goles, risas, títulos y, sobre todo, aprendizaje", escribió el brasileño en su cuenta de Instagram, afirmando que "te extrañaremos mucho"Le puede interesar:
La Juez Novena Penal con Funciones de Conocimiento de Barranquilla estableció que, para el próximo 12 de julio, se realizará la audiencia de alegatos de conclusión y del sentido del fallo en el proceso penal que se adelanta contra Tomás Maldonado Cera, alias ‘El Satánico’, el señalado feminicida de Brenda Inés Pájaro Bruno en el año 2018.Luego de la culminación de las audiencias celebradas durante esta semana en los juzgados de Barranquilla, la jueza Carmen Matilde Ospino Paba le clarificó a las partes que antes del mes de agosto debía quedar resuelto el caso de feminicidio de Pájaro Bruno, pues este 2023 cumplirá cinco años de estar en proceso.Carlos Medina, abogado de los familiares de Brenda Inés Pájaro Bruno, celebró la decisión de la Juez Novena Penal y aseguró que esperaba, para ese día, la lectura del fallo condenatorio contra Tomás Maldonado Cera."Sentido del fallo que esperamos, sea condenatorio, toda vez que las pruebas y la tesis que se planteó durante el juicio dan cuenta de que el señor Tomás Maldonado Cera, alias 'El Satánico', es el responsable directo de la muerte de Brenda Inés Pájaro Bruno registrada julio del año 2018", dijo Medina.Así mismo, esperan que "se emita una orden de captura contra alias ‘El Satánico’ en cumplimento al código de procedimiento penal, dado que que Maldonado Cera no se encuentra detenido por el caso de Pájaro Bruno, sino por otro proceso por homicidio que se adelanta en su contra".Sin embargo, la defensa de Tomás Maldonado Cera aportó como testigo a un perito de la firma Unidad Privada de Investigación SAS, el cual habría demostrado “inconsistencias” en la investigación adelantada por la Fiscalía.En este sentido, las piezas que no cuadran en el rompecabezas estarían relacionadas con imágenes, triangulaciones de llamadas, horarios de encuentro entre la víctima y victimario, entre otros aspectos que “no coincidirían” en cuestión de modo, tiempo y lugar. Le puede interesar: