El senador Roy Barreras, presidente del Congreso de la República, rechazó el artículo del código electoral que permitiría que los niños decidan, desde los cinco años, el cambio de sexo y calificó la posibilidad como un engendro. El parlamentario aseguró que la proposición será hundida y que no cuenta con el respaldo del Gobierno. "No se sabe quién es el padre del engendro. No conozco el artículo en detalle, no es autoría nuestra. En principio, lo que estamos conociendo merece nuestro rechazo absoluto y el de los padres de familia. Un artículo que pretenda, según dicen, que a los cinco años de edad los niños puedan decidir si se cambian de sexo, es verdaderamente un exabrupto, no tiene ningún futuro. Debe ser autoría de alguno de los representantes a la Cámara", sostuvo Barreras.El legislador anunció, en entrevista con Mañanas Blu que pedirá el hundimiento del artículo y aseguró que la propuesta es delirante y carente de toda lógica. "No tiene ninguna viabilidad, riñe con toda lógica. Esto parece verdaderamente delirante, hasta donde conozco. El código electoral original, que fue aprobado por el Congreso pasado, con el voto nuestro, moderniza el sistema muy viejo que tiene 40 años. Sin embargo han aparecido, en la nueva discusión de la Cámara, una serie de artículos que no conocemos en el Senado y que no vienen en texto original. Estamos empezando a hacer una exhaustiva revisión porque ese paquete de artículos, que son como de 70 a 80, incluido esto, seguramente deberán ser excluidos para que pueda avanzar el código original", indicó el legislador.El congresista Barreras pidió cautela y aseguró que el artículo no puede darse por muerta hasta que no se le dé la estocada final. Además, sostuvo que defender la inclusión no puede dar paso a proposiciones descabelladas. "Eso no tienen ningún futuro. A ningún padre de familia se le ocurriría que a su hijito de 5 años le pregunten de qué sexo quiere ser. Una cosa es la inclusión, la diversidad, el respeto que nosotros defendemos y otra es proposiciones delirantes y exageradas como estas", opinó el presidente de la corporación legislativa.
Como ya sabemos, el aparato reproductor de la mujer tiene una longitud entre 8 y 12 cm. Y es que, gracias a su paredes musculares, esta puede aumentar su tamaño durante la excitación sexual un 200% o también puede disminuir un 30% cuando se acerca el orgasmo.Un tema a tener en cuenta es que el clítoris se lo describe como el "centro del placer femenino" debido a su sensibilidad, pero lo que no sabíamos, es que este órgano es mucho más sensible de lo que pensábamos. Así lo revelaron los investigadores de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, pues en esta zona erógena se detectaron más de 10.000 fibras nerviosas, un 20% más de lo que se conocía hasta el momento. "Es sorprendente pensar en más de 10 000 fibras nerviosas concentradas en algo tan pequeño como el clítoris. Supera todo lo que conocíamos anteriormente, ya que se citaba con frecuencia en los principales medios de comunicación que el clítoris tiene ‘8000 terminaciones nerviosas’, y no es cierto", aseguró Blair Peters, investigadora de la universidad. Para poder llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron tejidos obtenidos de siete adultos que fueron sometidos a cirugía genital de afirmación de género. Durante la faloplastia, los cirujanos conectaron los nervios del clítoris a un nervio sensorial en el falo, permitiéndoles experimentar sensaciones en su nuevo miembro. “Estos hallazgos podrían ayudar a mejorar los resultados de los procedimientos de faloplastia al ayudar a los cirujanos a seleccionar mejor las terminaciones nerviosas para conectarlas al pene. Esta información también puede conducir a menos daño nervioso accidental durante otras cirugías vaginales, mejorando así la función sexual y la calidad de vida general de las pacientes que se someten a una variedad de procedimientos”, afirmó Blair Peters dentro de la investigación. De acuerdo con varios ginecólogos, el mayor órgano de placer de las mujeres es el clítoris. Por eso, el 80% llega al orgasmo con la estimulación directa de la parte externa de él y solo el 20% lo hace a través de la estimulación de la penetración. Y como ya se sabe, el clítoris es solo la punta externa del órgano. La parte altamente sensible se encuentra internamente y debajo de esta superficie está el nervio dorsal, que es el nervio principal responsable de la sensación del clítoris. Escuche el podcast de Lo Más Viral
El nombre de Andrea Cortés Guarín se conoció en el país por ser la primera mujer transgénero en hacer parte de la Policía Nacional. Su caso tomó relevancia cuando, por un supuesto robo, fue destituida de la institución e inhabilitada por 11 años.Después de que las autoridades presentaran un video de las cámaras de seguridad como una de las pruebas contra la patrullera, Cortés negó los hechos y aseguró que nunca hurtó una crema facial.Esto sucedió el pasado 23 de junio, y fue tal el eco, que trascendió de una sanción disciplinaria a lo penal. Así, en un proceso disciplinario interno, se determinó que la uniformada incurrió en falta grave por haber robado.Tras la destitución, la mujer criticó a la Policía, institución a la que acusó de considerarla “antinatural” por su condición sexual. “Gracias a las personas que me apoyaron. (…) No tiene sentido seguir luchando con una institución que a una mujer trans la ve como antinatural”, expresó en el momento.Pasados los meses, se conoció que la patrullera ganó una tutela en la que pedía al Ministerio de Defensa y la misma Policía una cirugía de cambio de sexo.La sentencia de 20 páginas, emitida tras el fallo a favor del Juzgado Administrativo 16 de Bogotá, estipula que esta reasignación de sexo no deberá implicar “una injerencia en la decisión médica, técnica o científica”.Escuche el podcast de BLU Radio con las noticias del día:
Andrea Cortés Guarín, la primera mujer transgénero en la historia de la Policía Nacional, se realizó una cirugía de cambio de voz para poder llevarla a un tono más femenino.El procedimiento lo hizo el doctor Antonio Ballestas, médico especializado en otorrinolaringología, además de eso, es el fundador y director de Voice Feminization Colombia, clínica que realiza procesos de feminización de voz.Ballestas afirmó que ahora Andrea tendrá concordancia entre su físico y voz, ya que las cuerdas vocales serán más cortas, más delgadas y tensas.Así mismo, Andrea mencionó lo satisfecha que se siente al cambiar su voz, ya que al ejercer su trabajo como patrullera no era capaz de hablar.“Muchas veces optaba por no hablar, dejaba que mi compañero hablara por mí”, expresó para Noticias Caracol.A sus 26 años, Andrea se ha realizado cinco intervenciones quirúrgicas: senos, liposucción, voz, rinoplastia y frontoplastia.Le puede interesar: siga y escuche La Intérprete en Spotify
La exestrella de la WWE Tyler Reks, de 42 años, dio a conocer la noticia y confesó que desde hace algunos meses se sometió a un cambio de sexo y ahora se identifica en redes sociales como Gabe Tuft.A través de su cuenta de Instagram, el exgladiador publicó una fotografía en la que se ve a una mujer rubia, sentada en una silla y de fondo un cartel en el que se ve cómo era cuando estaba en la WWE.Gabbi manifestó que desde que estaba muy pequeña sintió que era una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre, pues siempre iba al clóset de su mamá a ponerse su ropa.Aunque Reks ya se sometió al cambio de sexo, la nueva Gabbi continuará casada con Priscila Tuft, con quien tienen una hija de 9 años. Asimismo, la actual entrenadora expresó que su esposa fue pieza clave en esta transición y por eso continuarán unidas.Finalmente, la exestrella de la WWE agradeció por el apoyo que ha recibido ante este cambio y dijo que está dispuesta a responder a todas las preguntas de sus seguidores.
Entre enero y agosto de este año, 351 colombianos solicitaron cambiar su sexo en la cédula de ciudadanía. Según la Superintendencia de Notariado y Registro, 295 personas solicitaron pasar de sexo masculino a femenino, mientras que de femenino a masculino fueron 56 casos.Los departamentos en los que hay mayor demanda de este trámite son Cundinamarca, con 107; Antioquia, con 82; Valle del cauca, con 22, y Atlántico, con 21.Lea también: ‘Hulk Radamel’: los nombres más curiosos en Colombia por la fiebre de ‘Avengers’. Por otro lado, la Superintendencia reveló que en los primeros 8 meses de este año 8.501 personas cambiaron su nombre.Precisó que “los datos arrojados por las notarías acerca de su gestión indican que portar nombres de superhéroes, de personajes mitológicos, de difícil pronunciación o del sexo opuesto son algunas de las principales razones por las que se solicita el procedimiento”.Las ciudades donde se ha hecho este trámite con mayor frecuencia son Bogotá, Cali y Cartagena.El trámite para el cambio de nombre tarda un día y, según la SuperNotariado, “contempla la posibilidad de suprimir, adicionar o modificar el nombre o los apellidos. Aunque está permitido solamente una vez en la vida, si el procedimiento es efectuado cuando se es menor de edad, el interesado puede volver a cambiarlo cuando llegue a la mayoría de edad”.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
La cifra fue revelada por la Superintendencia de Notariado y Registro en un informe que señala que los cambios que más se solicitaron durante ese periodo son los de sexo masculino a femenino, cuya cifra ascendió a 146, mientras que, de femenino a masculino, el número de casos fue de 21.Según el informe, “los departamentos en los que ha habido una mayor demanda sobre este trámite son Cundinamarca (78), Antioquia (45) y Valle del Cauca (10)".Lea también: Trámites para cambio de sexo aumentaron 51% en los primeros 6 meses de 2018Entre enero de 2018 y abril de este año se registraron 670 cambios de sexo de masculino a femenino en el documento de identidad, en este caso cédula de ciudadanía. En el caso de femenino a masculino, durante el mismo periodo de tiempo, fue de 184.
De acuerdo con balances oficiales divulgados por la Superintendencia de Notariado y Registro, en lo corrido de 2018, un total de 214 colombianos pasaron de género masculino a femenino, mientras que 81 de femenino a masculino.Conozca más: Decreto que reglamenta cambio de sexo no es matrimonio homosexual: MinJusticia “El trámite para cambiar de sexo en Colombia registró un incremento del 51% en el último año, los datos denotan que quienes más solicitan este procedimiento son los hombres”, indicó la entidad.“Los registros nos muestran que los meses en los que más se ha realizado el procedimiento notarial son enero y junio” declaró el superintendente Jairo Alonso Mesa Guerra.Vea también: Menores de edad podrán cambiar sexo en documento de identidad “Llama la atención que Medellín es la ciudad donde más realizaron el cambio personas de género masculino a femenino mientras que Bogotá es la ciudad donde más se realizó el cambio de femenino a masculino” agregó.De acuerdo con el balance, en la capital antioqueña se presentaron 51 modificaciones de registro para pasar de género masculino a femenino, en Bogotá 29, Cali 24, Barranquilla 16 y Bucaramanga 10.Frente al cambio de género femenino a masculino, en Bogotá se registraron 25 modificaciones, mientras que en Medellín hubo 11 casos y en Cali 5. Pereira y Manizales siguen en el listado con 2 cambios cada una.
La Corte Constitucional emitió un polémico fallo que permite a los menores de edad cambiar de sexo en su documento de identidad.El fallo, con ponencia del magistrado Alejandro Linares, dice que en 30 días la Superintendencia de Notariado y Registro deberá comunicar a los notarios que están autorizados para realizar el procedimiento.Vea aquí: Corte Constitucional admite demanda de inconstitucionalidad contra el abuso policialLos requisitos que se deben cumplir son:- Manifestación voluntaria del menor.- Estar próximo a cumplir la mayoría de edad.- Que haya conceptos profesionales- Explicación de la determinación.La corte ordenó que en 30 días se debe emitir la circular con este propósito.
Esta clínica es la primera en Colombia, enfocada en atender a niños y adolescentes transgénero. Este centro médico está conformado por un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos, cirujanos plásticos y otros profesionales, que están entrenados para brindar atención y despejar inquietudes, a quien tenga dudas sobre su identidad sexual. Si el niño o joven decide mantenerse en el proceso, cumple con los requisitos de la clínica y decide recibir el acompañamiento profesional, a los 16 años de edad, podrá ser sometido al cambio de sexo, con la aplicación de hormonas. Le puede interesar: La ideología de género le declaró la guerra al matrimonio: papa Francisco “Lo primero es hacer unas evaluaciones a nivel de psicología y psiquiatría, para establecer cuál es la situación, si se confirma que existe una identidad transgénero, se realiza un proceso de socialización”, explicó Mario Angulo, director de la Clínica de Género. El médico, agregó que en la etapa de la pubertad se hace una intervención para los cambios transgénero, sin embargo, solo cuando la persona sea mayor de edad, se le realizarán las cirugías que haya a lugar. Por su parte la comunidad religiosa convocó a protestas por la apertura de esta clínica, manifestaron están preocupados porque se estaría promoviendo el cambio físico a temprana edad. “Las clínicas están para cuidar la salud, la vida de los seres humanos, no puede salir a decir que esta lista para hacer el cambio de sexo a niños y adolescentes, los niños aún no han tomado decisiones sobre ese tema”, señaló el pastor Edgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia. A la fecha se han atendido a 28 niños y adolescentes en esta clínica, el servicio puede ser adquirido a través de la EPS, régimen subsidiado o contributivo. Dicen los médicos que la legislación colombiana lo respalda con varias sentencias de la Corte Constitucional y es obligación de las EPS, solucionar los problemas a los pacientes transgénero. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El anuncio del proyecto será este lunes festivo, 20 de marzo, en horas de la tarde en las comisiones económicas del Congreso de la República y su discusión arranca el martes, luego que fuera radicada la ponencia en las secretarias de la respectiva comisión.“El martes iniciará la discusión de la ponencia y puede llevar más de una sesión. Es un plan complejo con muchos artículos y esperamos que en el curso de la semana pueda ser aprobado el Plan Nacional de Desarrollo y que, inmediatamente, abordemos en la comisión de ponentes la discusión y deliberación sobre lo que será el plan final con todas las constancias y las propuestas que hagan los senadores y, los representantes en la primera discusión”, expresó la presidenta de la Comisión Tercera del Senado, Clara López Obregón.La construcción de la ponencia se logró luego de evacuar más de mil proposiciones de diferentes congresistas y de escuchar a todos los ministros, junto al director de Planeación Nacional en el Ministerio de Hacienda por dos semanas.“Hicimos el estudio de los 300 artículos del Plan Nacional de Desarrollo. Hicimos un estudio exhaustivo de 45 artículos nuevos y estamos ya preparados para el anuncio el día lunes de la ponencia para ser estudiada, ser discutida en comisiones económicas de Senado y Cámara, comisiones terceras y cuartas. Estamos con la fecha constitucional de 23 de marzo, vamos a cumplir este tema”, explicó el senador John Jairo Roldan del Partido Liberal.Desde el Centro Democrático el senador y vocero de esta colectividad, Ciro Ramírez, radicó una ponencia de archivo del Plan Nacional de Desarrollo: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, al considerar que este atenta contra la economía del país.“Un plan de desarrollo que no entiende el contexto por el cual Colombia está atravesando de una desaceleración económica, alta inflación, alta tasa de cambio, aumento del desempleo, donde no prioriza como fuente de inversión al sector privado, es más no aparece. No hay política, programas o proyectos a mediano y largo plazo para el emprendimiento; donde desaparece impulsa. Donde vemos que lo que hace es estatizar muchos de sus sistemas y darle más competencias y funciones al estado”, dijo el congresista de oposición.Desde diferentes sectores han criticado que en el documento del Plan Nacional de Desarrollo no se incluyeron algunas regiones del país e, incluso, hablan que se estaría cambiando el modelo económico de la nación.“De otra parte, también vemos que en el Plan Nacional de Desarrollo se quiere cambiar el modelo económico que existe actualmente en Colombia y para ello habría que hacer una reforma constitucional, porque a la luz de los artículos 333 y 334 eso no es viable”, señaló el senador Antonio Luis Zabaraín.En el documento, que será analizado por los parlamentarios, se habla de facultades especiales al presidente, la Policía no cambiará de ministerio, y este tema será estudiado en la Comisión Primera; en cuanto a la compra de predios, la llamada reforma rural, no tendrá cambios, entre otros.Le puede interesar:
La ciudad de Medellín, capital de Antioquia, se encuentra entre las 50 mejores ciudades para visitar durante 2023, según un ranking elaborado por la Revista Time, una de las publicaciones más importantes de Estados Unidos.Planes turísticos en MedellínLa mencionada publicación destacó a Medellín como la capital creativa de Colombia. Además, resaltó algunos planes que se pueden realizar en la capital antioqueña, como los nocturnos en El Poblado y Laureles, así como el arte urbano de, por ejemplo, la Comuna 13 (San Javier).“Este reconocimiento nos llena de orgullo. Estamos generando incentivos y condiciones en los actores del ecosistema para poder ofrecer nuestras capacidades y generar un impacto económico a través de esos más de 1.500.000 visitantes que van a llegar a la ciudad en el 2023”, señaló Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico de Medellín.Cabe recordar que, según datos de la administración municipal, a Medellín llegaron, en 2022, más de 1.380.000 visitantes y que, para este 2023, se espera la llegada de 1.500.000 turistas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante un debate de Control Político, que se desarrolló en el Concejo de Bogotá, se conoció que la Secretaría de Hacienda de la ciudad se gastó más de 4.000 millones de pesos en la impresión del documento que contiene el saldo que deben pagar los propietarios por cuenta del impuesto de vivienda, entre otros, al presentar problemas la aplicación BogData.El calendario tributario para el pago de impuestos en la ciudad de Bogotá tiene fechas límites con descuento del 10 % a mediados del mes de mayo, sin embargo, algunos ciudadanos que han querido pagar sus impuestos con anticipación, han tenido inconvenientes a la hora de pagar debido a los problemas con la aplicación BogData, por lo que la Secretaría de Hacienda decidió imprimirlos y hacerlos llegar a los propietarios para que no se atrasen y evitar filas en los CADE, generando millonario gasto.“El pago total en el caso del impuesto predial son 2.400 millones de pesos, en el caso de vehículos 1.870 millones de pesos, o sea, en total son 4.200 cerca de 4.300 millones de pesos. Ahora, frene al costo de oportunidad de miles de personas que se van a un CADE a hacer fila sin necesidad, pues ese costo de oportunidad de tener unas filas enormes pues es seguro que es mayor a esos 4.200 millones de pesos que nos cuesta imprimir y mandar a los hogares”, explicó el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.Durante el debate, la concejal María Fernanda Rojas reveló que a la Secretaría de Hacienda le quedan menos de 15 días para sancionar al contratista que maneja la aplicación BogData, al indicar que las pólizas del contrato vencen el 31 de marzo de 2023 y la multa es cercana a los 12.000 millones de pesos por tener este tipo de problemas al no generar el documento del impuesto en uno de los módulos.“Uno como funcionario el papel que tiene es ponerse del lado de la ciudadanía y de los intereses de la ciudad. A este contratista hay que exigirle eso y tenemos una oportunidad de oro que es exigirle esa cláusula penal de 12.800 millones de pesos y yo le exijo a usted que se las exija”, enfatizó la cabildante.La Contraloría de Bogotá hace unos días anunció que le puso la lupa al contrato de BogData e inició auditoría a la plataforma para pago de impuestos en la capital del país.Puede ver:
Momentos de tensión se vivieron nuevamente en vías del Bajo Cauca antioqueño cuando un grupo de uniformados que hacía presencia en el sector El Cinco, en la vía que comunica a los municipios de Valdivia y Tarazá, fue hostigado con ráfagas de fusil.Los instantes fueron registrados por un periodista regional que, en medio de la alerta que se genera en las autoridades, busca refugiarse en una vivienda aledaña a la vía.En la zona, la fuerza pública acompañaba las labores de remoción de los vehículos incinerados en la tarde de este domingo y que justamente dieron pie a que el presidente Gustavo Petro anunciara la suspensión del cese al fuego bilateral con el Clan del Golfo.La decisión ha generado preocupación en algunos expertos y organizaciones sociales del departamento, pues se teme que la violencia pueda recrudecerse e incluso llegar a otras zonas de Antioquia."Suspender esto puede traer consecuencias muchos más duras y es que se puede activar el conflicto en otras subregiones como el Urabá y el Occidente, donde grupos como el Clan del Golfo han demostrado en el desarrollo de paros armados que tienen capacidad de control sobre la población", manifestó Fernando Quijano, director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades.Por su parte, Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos e integrante de la Fundación Sumapaz, destacó la importancia de proteger a las comunidades en medio del conflicto."Tenemos grandes preocupaciones ya que se pueden presentar acciones violentas contra la población y se incrementen operaciones militares. Nuestro llamado es a que se creen corredores humanitarios para ellas", dijo Zapata.
El esloveno Primoz Roglic (Jumbo-Visma) dio el primer golpe en la mesa de la Volta a Cataluña al imponerse en el esprint en subida de la primera etapa, con salida y final en Sant Feliu de Guíxols (Girona), donde tuvo su primer mano a mano con el otro gran favorito de esta carrera, el belga Remco Evenepoel (Quick-Step), que fue segundo.Así, Roglic es el primer líder de esta Vuelta gracias a las bonificaciones y le saca cuatro segundos a Evenepoel. El neerlandés Ide Schelling (Bora-Hansgrohe) fue tercero. El recorrido rompepiernas por la Costa Brava, con cuatro puertos (uno de segunda categoría y tres de tercera), fue suficiente para que los grandes favoritos se atrevieran a probarse por primera vez.A falta de cinco kilómetros para la meta se produjo una caída con varios ciclistas involucrados y quien salió más perjudicado fue el italiano Dario Cataldo (Trek-Segafredo). Poco antes de la entrada en la localidad de Sant Feliu de Guíxols, en una recta, su compatriota Kristian Sbaragli (Alpecin) perdió el control de su bicicleta y provocó una caída múltiple. Otro de los implicados fue uno de los favoritos para la general y el vencedor de la Vuelta en 2021, el británico Adam Yates (UAE Team Emirates), que llegó a meta con más de 10 minutos perdidos. También cayeron el español José Joaquín Rojas (Movistar), el francés Anthony Delaplace (Team Arkéa) y el australiano Michael Storer (Groupama).El primer puerto de la jornada, el Alt de Santa Pellaia de tercera categoría situado en el kilómetro 26 de la etapa, ya se coronó con la escapada del día formada. Entre ellos hubo un integrante español, el joven de 22 años Pau Miquel (Kern Pharma). Lo acompañaron Jetse Bol (Burgos-BH), Alessandro De Marchi (Team Jayco), Rune Herregodts (Intermarché) y Oscar Onley (DSM). Coronaron el puerto con cuatro minutos y nueve segundos respecto el pelotón y, a partir de entonces, la ventaja se fue reduciendo. El descenso hasta la Bisbal d’Empordà provocó algunos cortes sin importancia en el pelotón, que se reagrupó cuando el llano regresó. La escapada también logró llegar con una distancia respetable a la cima del segundo puerto de la jornada, el Alt dels Àngels de segunda categoría. Aunque los 3 minutos y 30 segundos ya fueron un indicio de que probablemente la aventura no llegaría a su final. La diferencia se siguió reduciendo en el descenso que acercó a los ciclistas a la ciudad de Girona, donde no se llegó a entrar, y el trabajo de los equipos Cofidis, pensando en una posible victoria de Bryan Coquard, y Alpecin-Deceunick lograron dejarla por debajo del minuto a poco más de 60 kilómetros para la meta, cuando levantaron el pie del acelerador satisfechos con el trabajo hecho. Dos ciclistas del Euskaltel-Euskadi, los españoles Txomin Juaristi e Ibai Azurmendi atacaron en el pelotón en busca de conectar con la escapada. Pero el intento, aunque se mantuvo en el Alt de la Ganga de tercera categoría, finalizó a 47 kilómetros para la llegada. Entonces la distancia entre el pelotón y los cabezas de carrera se había ampliado otra vez hasta el minuto y medio.El último puerto de la jornada fue el Alt de Romanyà, de tercera categoría y ubicado a 25 kilómetros de la meta. Durante la subida Pau Miquel no pudo aguantar el ritmo de la escapada, que se redujo a cuatro corredores. De todas formas, en la cima el pelotón ya se encontraba a tan solo 38 segundos. Así, las miradas para buscar el ganador de la etapa se empezaron a dirigir hacia los integrantes del pelotón, en el que volvió a coger protagonismo Cofidis, acompañado esta vez del Jumbo-Visma, con la mente en Roglic. Tras la importante caída a falta de cinco kilómetros, el pelotón se cortó y algunos de los nombres que sonaban para llevarse esta etapa quedaron descolocados. Roglic fue quien lanzó el esprint y Evenepoel, mal situado, intentó remontar desde atrás. Le faltaron 50 metros más para lograrlo. Su frustración la pagó con el manillar.Mañana, martes, el pelotón ya afrontará la primera de las tres etapas de montaña de esta edición de la Volta, con final en la estación de esquí de Vallter (Girona), situada a 2.135 metros de altura. Allí se verá el primer duelo de altura entre Roglic y Evenepoel.La etapa saldrá de Mataró (Barcelona) y recorrerá 165,4 kilómetros hasta Vallter. Antes de llegar a la estación de esquí se subirán otros dos puertos, el Alt de Can Bordoi de tercera categoría y el Coll de Coubet, de primera. También le puede interesar: