Canadá anunció el viernes que prohibirá la importación de armas de fuego a partir del 19 de agosto, en un intento por frenar la violencia armada en el país.Esas armas "tienen un sólo propósito, matar personas", dijo el ministro de Seguridad Pública, Marco Mendicino, en una rueda de prensa anunciando la medida.El gobierno agregó en un comunicado que la prohibición para particulares y empresas es una medida temporal, establecida para "durar hasta que entre en vigor la congelación nacional", que se espera que suceda para el otoño boreal.El grupo PolySeSouvient, que representa a sobrevivientes y familias de víctimas de la violencia armada, saludó lo que consideró una "medida importante e innovadora que sin duda retrasará la expansión del mercado canadiense de armas de fuego hasta que se apruebe el proyecto de ley" sobre la congelación.Por su parte, la Coalición Canadiense por los Derechos de las Armas de Fuego (CCFR, por sus siglas en inglés) calificó la medida como "otro abuso del procedimiento con fines políticos"."Si el gobierno quisiera realmente reforzar la seguridad pública, haría todo lo posible por prohibir la importación ilegal de revólveres y pistolas en Canadá", declaró a la AFP Rod Giltaca, director general del CCFR.En cambio, "prohíben que los canadienses autorizados y verificados posean armas de fuego legalmente, algo que han hecho desde hace más de 100 años en Canadá", agregó.A pesar de todas las medidas de Ottawa para intentar reducir la violencia armada, los expertos se mantienen escépticos sobre su eficacia, destacando que el contrabando de armas desde Estados Unidos es el verdadero problema.El miércoles, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA, por sus siglas en inglés) anunció dos importantes incautaciones en el oeste del país de "armas de fuego fantasmas", que no tienen número de serie y son difíciles de rastrear.Desde el 1 de enero de 2019 hasta el 30 de junio de 2022, la región del Pacífico de CBSA confiscó 581 armas de fuego en los puertos de entrada y en envíos de correo internacional.El anuncio se produce después de que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reveló en mayo una propuesta de "congelación nacional de la posesión de armas de fuego" tras recientes tiroteos en Estados Unidos, que mataron a 21 personas en una escuela primaria de Texas y a 10 en un supermercado en el estado de Nueva York.La declaración de Trudeau incitó a los canadienses a correr a las tiendas de armas, con largas filas frente a estos negocios y un rápido agotamiento de las existencias.Según estimaciones del gobierno, hay más de un millón de pistolas y revólveres en Canadá, para una población de 38 millones de personas. Unas 2.500 tiendas venden este tipo de armas en todo el país.Los datos estadísticos también apuntan que entre 2009 y 2021 las pistolas y revólveres fueron el tipo de arma más utilizada en los homicidios cometidos con arma de fuego (57% en 2021).La medida también se da en el contexto de un repunte de los delitos relacionados con armas de fuego: esta semana se cometieron tres homicidios en 24 horas en la región de Montreal.Le puede interesar: escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar
Es viral la historia de un operador de excavadora en Ontario, en Canadá, quien fue despedido por sus jefes y en forma de venganza decidió destruir varias casas de lujo en el barrio Marina Muskoka. El video fue compartido por un profesor local y se volvió tendencia rápidamente.El hombre de 59 años se sintió ofendido por parte de sus jefes, pues le dedico varios años al trabajo que luego no fue recompensando. Él aprovechó el uso de la excavadora para destruir algunas viviendas locales; después recibió una multa de 5.000 dólares.“No puedes inventar esto. Un empleado descontento y despedido de un puerto deportivo cerca de nuestra casa del lago rompió y destruyó todo el puerto deportivo con una excavadora. ¿Alguien tiene más información sobre lo que pasó?”, dijo el profesor en el video en su cuenta de Twitter.El video se volvió viral rápidamente y ya supera las 250.000 reproducciones y tiene miles de me gusta. En el aparece dañando considerablemente las propiedades con su excavadora."Fue casi surrealista lo que pasó. Que suceda algo así… es como ficción", dijo Geordie Newlands, propietario del puerto deportivo SWS Muskoka, quien también ha asegurado que los daños ascienden a millones de dólares, según reveló 20 minutos.“¿Qué le van a decir a la policía, que sus paredes traseras fueron voladas en Pride por uno de sus empleados?”; “¿Tenía compañeros de trabajo que no fueron despedidos pero que dependían de la marina para ganarse la vida?”, son algunos de los comentarios en el clip.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El papa Francisco reconoció que se cometió un "genocidio" contra los indígenas de Canadá al regresar este sábado a Roma de una agotadora visita de seis días a ese país al término de la cual admitió que deberá reducir su ritmo de viajes o hacerse "a un lado".El pontífice argentino, al que se vio con frecuencia agotado y en silla ruedas por sus problemas de rodilla, hizo un balance de su viaje ante los periodistas que lo acompañaban en el vuelo de regreso a Roma."No creo que pueda mantener el mismo ritmo de viajes que antes. Creo que a mi edad, y con estas limitaciones, tengo que guardar un poco mis fuerzas para poder servir a la Iglesia, o por el contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado", dijo Francisco, de 85 años."Honestamente no es una catástrofe. Se puede cambiar de papa. Se puede cambiar. No es un problema", añadió al hablar de sus problemas de salud. Su predecesor, Benedicto XVI, renunció en 2013, a los 85 años."Creo que debo limitarme un poco, con estos esfuerzos", dijo el papa, que repitió que la puerta está "abierta" a una posible renuncia.El pontífice confesó que consideraba su viaje a Canadá una suerte de "test" para evaluar si mantener su agenda de desplazamientos, que incluyen Kazajistán en septiembre, y si es posible Ucrania así como República Democrática del Congo y Sudán del Sur."Buscaré seguir haciendo viajes y estar cercano a la gente, porque creo que la cercanía es un modo de servir", dijo.Le puede interesar:- Un "genocidio" -Desde su llegada el pasado lunes a Canadá el pontífice argentino pidió disculpas por el "mal" causado a los pueblos indígenas por los abusos cometidos durante décadas en las instituciones católicas.Ante los periodistas, Francisco no dudo en reconocer que el trato a los indígenas en Canadá equivalía a un "genocidio", palabra que no pronunció durante su viaje "penitencial"."No pronuncié la palabra (en Canadá) porque no me vino a la mente, pero sí describí un genocidio. Y pedí perdón por ese proceso, que fue un genocidio", aclaró el papa."Condené todo ello. Secuestro, cambiar la cultura, cambiar la mentalidad, cambiar las tradiciones, cambiar una raza, digamos, toda una cultura. Sí, genocidio es una palabra técnica. No la usé porque no me vino a la mente. Pero lo he descrito, es cierto, es el genocidio", reiteró.Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1990, el gobierno de Canadá envió forzadamente a unos 150.000 niños indígenas a internados a cargo de la Iglesia católica.Muchos sufrieron allí abusos físicos y sexuales y se cree que miles murieron por desnutrición, enfermedades, maltrato o negligencia.- "Equivocada" e "injusta" -En cada una de las etapas de su viaje, varios sobrevivientes y descendientes de víctimas admitieron que esperaban un gesto de condena más contundente por parte del máximo líder de la iglesia católica.Algunos pidieron la devolución de objetos de arte indígena que se encuentran en el Vaticano y la apertura de los archivos de los internados. También pidieron que Francisco derogue los decretos papales que dieron lugar a la llamada "doctrina del descubrimiento".Esto se refiere a los edictos papales del siglo XV que autorizaron a las potencias europeas a colonizar tierras y pueblos no cristianos. Preguntado al respecto en el avión, Francisco calificó de "equivocada" e "injusta" esta "doctrina de la colonización"."Esta mentalidad de que somos superiores y los indígenas no cuentan es grave. Por ello, debemos trabajar en esta dirección. Debemos volver atrás y limpiar todo lo que se hizo mal, pero debemos ser conscientes de que el mismo colonialismo existe hoy", afirmó.Para algunos, como Kilikvak Kabloona, presidente de la organización Nunavut Tunngavik, que representa a los Inuit de Nunavut, "la disculpa del Papa no fue completa" porque no abordó directamente los "abusos sexuales" sufridos por los indígenas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los cambios que vendrán para varios políticos después de este 7 de agosto:
El papa Francisco pidió trabajar para "superar la retórica del miedo hacia los inmigrantes" y darles "una oportunidad concreta de participar responsablemente en la sociedad", en su discurso ante las autoridades en Quebec, en su cuarta jornada de su viaje a Canadá.Tras reunirse con la gobernadora general, Mary Simon, y el primer ministro, Justin Trudeau, en la ciudadela de Quebec, una de las residencias de la gobernación general, el papa volvió a reiterar el motivo de su viaje y expresó su "vergüenza y dolor" y su petición de perdón "por el mal cometido por tantos cristianos contra los pueblos indígenas".En otro de los momentos de su discurso, Francisco elogió el multiculturalismo, pues "es la base de la cohesión de una sociedad tan diversa", y en este sentido quiso agradecer "la generosidad en acoger a numerosos inmigrantes ucranianos y afganos".Pero apuntó en un mensaje a las autoridades canadienses, pero con visión global que "también es necesario trabajar para superar la retórica del miedo hacia los inmigrantes y darles, según las posibilidades del país, una oportunidad concreta de participar responsablemente en la sociedad".En Canadá viven casi 8 millones de migrantes, lo que supone un 21,7 % de la población, quienes son acogidos gracias a programas de planificación y para este año se esperan acoger a otros 432.000.El pontífice también lamentó que "incluso en un país tan desarrollado y avanzado como Canadá, que dedica mucha atención a la asistencia social, no son pocos los indigentes que dependen de las iglesias y los bancos de alimentos para obtener la ayuda y el apoyo básicos"."Es escandaloso que la riqueza generada por el desarrollo económico no beneficie a todos los sectores de la sociedad", dijo Francisco, que hizo notar que "es triste que sea precisamente entre los nativos donde se registran a menudo muchos índices de pobreza, a los que se unen otros indicadores negativos, como la baja escolarización, el no fácil acceso a la vivienda y a la asistencia sanitaria".El papa llegó hoy a Quebec después de su etapa en Edmonton, donde pidió perdón por la cooperación de la Iglesia en aquellos internados donde 150.000 niños indígenas fueron arrancados de sus familias y se estima que más de 4.000 murieron por los maltratos y enfermedades.Escuche el podcast El Mundo Hoy
Un hombre armado asesinó a dos personas e hirió a otras dos en una serie de tiroteos cerca de Vancouver, en Canadá, en las primeras horas del lunes, antes de ser abatido por la policía, informaron las autoridades.Reportes anteriores sugirieron que el agresor podía haber atacado a personas sin hogar, pero el hecho no fue confirmado de inmediato por las autoridades de Langley, una ciudad de 130.000 habitantes en la Columbia Británica, a unos 40 kilómetros al sureste de Vancouver."Puedo confirmar que cuatro personas recibieron disparos por lo que parece ser un pistolero solitario", declaró en conferencia de prensa el jefe de la policía de Langley, Ghalib Bhayani.Dos de las víctimas murieron, mientras una tercera -una mujer- permanece en condición crítica, y una cuarta fue herida en la pierna.Bhayani indicó que las autoridades siguen en la identificación de las víctimas y el sospechoso, para establecer si existió una conexión entre ellos."Ahora mismo estamos determinando la naturaleza exacta de quiénes son esas personas y no estamos en capacidad de confirmar que eran en efecto personas sin hogar", declaró el investigador judicial David Lee acerca de las víctimas.Varios residentes de Langley tuitearon imágenes de alertas emitidas por la policía alrededor de las 06H15 locales en las que se mencionaban "varias escenas del crimen" en el centro de la ciudad.Las autoridades indicaron en el mensaje que tuvieron una "interacción con un sospechoso, pero no saben en este momento si hubo otros involucrados".Una hora más tarde se envió una segunda alerta en la que se explicaba que el sospechoso "ya no era una amenaza" y se instaba a la ciudadanía a mantenerse igualmente alejada.Los delitos relacionados con armas de fuego representan menos del 3% de todos los crímenes violentos en Canadá, pero desde 2009 la tasa per cápita de disparos de fuego con intención de matar o herir se ha quintuplicado.Tras una ola de tiroteos masivos en el vecino Estados Unidos, el primer ministro Justin Trudeau anunció una propuesta de congelar la tenencia de armas que en la práctica prohibiría su importación y venta.Canadá prohibió 1.500 tipos de armas reservadas a militares o de asalto en mayo de 2020, días después de la peor matanza masiva con arma de fuego que dejó 23 muertos en la zona rural de Nueva Escocia.Escuche el podcast Al pelo con Tata
El papa Francisco pidió este lunes perdón "por el mal que tantos cristianos hicieron a los indígenas" durante la colonización y por la "cooperación" e "indiferencia" de la Iglesia católica, en su visita a la localidad de Maskwacis, donde se encontraba uno de los mayores internados en los que el Estado canadiense organizó los procesos de "asimilación" de los niños de los pueblos originarios."Decirles, de todo corazón, que estoy profundamente dolido: pido perdón por la manera en la que, lamentablemente, muchos cristianos adoptaron la mentalidad colonialista de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas", dijo Francisco sentado entre los representantes de los jefes de los pueblos originarios y ante más de 2.000 personas, entre ellas muchas víctimas de estos internados.El pontífice viajó a Canadá tras la invitación de los pueblos originarios para que viniese a disculparse por los abusos perpetrados en los internados gestionados, muchos de ellos, por la Iglesia católica y donde cerca 150.000 niños fueron arrancados de sus familias, mientras que se ha estimado que más de 4.000 murieron por los maltratos y las enfermedades. La mayoría enterrados en fosas comunes sin ninguna identificación."Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes", dijo Francisco en español, una petición que los indígenas recibieron con aplausos.También deseó que su presencia sirva a "trabajar juntos, para que los sufrimientos del pasado dejen el lugar a un futuro de justicia, de sanación y de reconciliación", antes de agregar que esta visita no es un punto de llegada sino de partida para este proceso.El papa, que rezó en el cementerio donde están enterrados muchos de los niños indígenas que murieron en la escuela Ermineskin, explicó que "es necesario recordar cómo las políticas de asimilación y desvinculación, que también incluían el sistema de las escuelas residenciales, fueron nefastas para la gente de estas tierras"."Terminaron por marginar sistemáticamente a los pueblos indígenas", reconoció y describió cómo "por medio del sistema de escuelas residenciales, sus lenguas y culturas fueron denigradas y suprimidas; los niños sufrieron abusos físicos y verbales, psicológicos y espirituales; se los llevaron de sus casas cuando eran chiquitos y de esto marcó de manera indeleble la relación entre padres e hijos, entre abuelos y nietos".Y entonces en este lugar, que en idioma cree significa "colina del oso", el papa, como ya hizo en el Vaticano cuando a finales de marzo se reunió a los representantes de los pueblos indígenas, renovó su "pedido de perdón".Y también pidió perdón, "en particular, por el modo en el que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también por medio de la indiferencia, en esos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada de los gobiernos de la época, que finalizaron en el sistema de las escuelas residenciales"."Quisiera repetir con vergüenza y claridad: pido perdón humildemente por el mal que tantos cristianos cometieron contra los pueblos indígenas", insistió.Haciéndose eco de algunas de las peticiones de los indígenas a la Iglesia católica, el papa aseguró que en este proceso de reconciliación será necesario "una seria búsqueda de la verdad acerca del pasado y ayudar a los supervivientes de las escuelas residenciales a realizar procesos de sanación de los traumas sufridos".Los representantes de las primeras naciones, los metis y los unit han pedido a la Iglesia católica que se pueda juzgar a los responsables de las escuelas, que se abran los archivos para poder investigar, así como también que se les devuelvan algunas piezas de arte que les pertenecieron y que se encuentran en los Museos Vaticanos.El pontífice también se disculpó por no poder visitar como le habían pedido otras escuelas como la de Kamloops, donde el año pasado se encontraron resto de más de cien niños, pero aseguró que conoce "el sufrimiento, los traumas y los desafíos de los pueblos indígenas en todas las regiones de este país".Entérese de las noticias internacionales:
El Papa Francisco se reunirá el lunes con sobrevivientes de una antigua escuela residencial para indígenas en Canadá, donde renovará el pedido de perdón por el papel que tuvo la Iglesia por más de un siglo en la violencia infligida a miles de niños de pueblos autóctonos.El pontífice argentino, de 85 años, llegó el domingo a Edmonton (provincia de Alberta) para una visita de seis días que ha sido muy esperada por los pueblos aborígenes locales principalmente de tres grupos: Primeras Naciones, Metis e Inuit.En el centro de este "peregrinaje penitencial" está el doloroso capítulo de las "escuelas residenciales" para niños indígenas, un sistema de asimilación cultural que causó la muerte de al menos 6.000 menores por enfermedad, desnutrición, negligencia o abusos desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990, y que creó un traumatismo en varias generaciones.El gobierno canadiense, que ha indemnizado con millones de dólares a antiguos alumnos, se excusó oficialmente hace 14 años por haber creado estas escuelas para "matar el indígena en el corazón del niño".Después de que lo hiciera el gobierno, la iglesia anglicana también presentó sus disculpas. Pero la iglesia católica, a cargo de más del 60% de estas escuelas, había rehusado hacerlo hasta ahora.Fue el pasado mes de abril que todo cambió, cuando el papa Francisco presentó excusas en el Vaticano y había prometido venir a Canadá. Por lo que ahora miles de indígenas esperan a que el Pontífice reitere las disculpas, esta vez en su territorio.Francisco se presentará a las 10:00 de la mañana, hora local, en Maskwacis, provincia de Alberta, unos cien kilómetros al sur de Edmonton, donde se encuentra la antigua escuela residencial de Ermineskin, una de las más grandes de Canadá, abierta de 1895 a 1975.Después de una oración silenciosa en el cementerio, el papa pronunciará su primer discurso, en español, donde se espera a unas 15.000 personas entre ellas antiguos alumnos de los pensionados indígenas.Después, el jerarca católico estará desde las 4:30 de la tarde en la iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos de Edmonton, una de las más antiguas de la ciudad, reconstruida tras un incendio en 2020, y donde pronunciará un segundo discurso frente a las comunidades indígenas."Viaje de sanación""Espero que esta visita sea el inicio de un cambio en la historia (...) y una forma de comenzar nuestro viaje de sanación", declaró George Arcand Jr., gran jefe de la Confederación de Primeras Naciones del Tratado n. 6, a la televisión pública canadiense.En abril, el Santo Padre había presentado por primera vez sus excusas en el Vaticano por el rol jugado por la Iglesia en los 130 pensionados indígenas del país, lamentando la "colonización ideológica" y la "acción de asimilación" de la que "tantos niños fueron víctimas".Alrededor de 150.000 niños indígenas fueron matriculados a la fuerza en estos centros, donde fueron separados de sus familias, de su lengua y de su cultura y a menudo fueron víctimas de violencia física, psicológica y sexual.Canadá está abriendo paulatinamente los ojos a este pasado calificado como "genocidio cultural" por una comisión nacional de investigación. El descubrimiento de más de 1.300 sepulturas anónimas en 2021, cerca de dichos centros, provocó una ola de rechazo.Esperada por mucho tiempo, la visita papal suscita esperanza entre algunos sobrevivientes y sus familias. Muchos esperan también gestos simbólicos, como la restitución de objetos de arte indígenas conservados en el Vaticano desde hace décadas.
El papa Francisco llegó hoy a Edmontón, en Canadá, donde fue recibido con los tambores y cantos tradicionales por los representantes de los pueblos indígenas y a quienes pedirá perdón en este viaje por las responsabilidades de la Iglesia católica en los abusos a los que fueron sometidos en las escuelas donde fueron internados para los llamados procesos de asimilación.Tras un vuelo de más de diez horas y debido a la diferencia horaria, los organizadores del viaje prefirieron que el papa descansase el resto de la jornada en el seminario de esta ciudad de la provincia canadiense de Alberta para afrontar mejor el resto de la agenda que comenzará mañana, lunes.Debido a sus problemas de rodilla, el papa bajó el avión en un ascensor y no por las escalerillas y en silla de ruedas se dirigió a uno de los hangares del aeropuerto donde le esperaban la gobernadora general de Canadá, Mary Simón, la primera indígena en ocupar este cargo y el primer ministro, Justin Trudeau.El papa fue recibido por un grupo de tambores de seis personas y cantantes de la Alexis Nation que interpretaron sus cantos tradicionales y después en un gran silencio con Simon, Trudeu y el papa sentados se produjo el intercambio de saludos de las delegaciones.Un cambio en el protocolo habitual que parece que se repetirá en los próximos días para evitar que el papa pase demasiado tiempo de pie.Además de los representantes indígenas también había soldados del 1 Grupo de Brigadas Mecanizadas Canadienses.Una ceremonia breve como serán todos los eventos de este viaje para que el papa Francisco, de 85 años, no se canse demasiado.Este será un viaje que pondrá a prueba los problemas de movilidad de Francisco, aunque durante el vuelo, el pontífice quiso caminar por los estrechos pasillos del avión para saludar a los periodistas ayudándose de un bastón."Mejor que ayer, pero peor que mañana", bromeó Francisco sobre cómo se encontraba de su dolor de rodilla.Durante el vuelo, Francisco aseguró a los periodistas que viaja con el "espíritu" de realizar un "viaje penitencial" para pedir disculpas a las poblaciones indígenas.Cuando se le preguntó si no se cansaba demasiado al andar por el avión y si no hubiera sido mejor que estuviese sentado durante los saludos, el pontífice argentino respondió que podía hacerlo poco a poco.Los periodistas le preguntaron sobre todo sobre el posible viaje a Ucrania y Francisco aseguró que le gustaría ir y que se "ira viendo", pero admitió "que es complicada" la organización.El secretario de Estado para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, aseguró en una reciente entrevista que Francisco podría ir ya en agosto a Kiev, aunque según las respuestas del papa esta circunstancia parece remota.La agenda oficial comenzará el lunes con una visita a una de estas escuelas residenciales en Maskwacis, donde se reunirá con las poblaciones indígenas - las primeras naciones, los métis y los inuit - y pronunciará su primer discurso, que como el resto será en español.Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, en Canadá se fundaron 139 escuelas financiadas por el gobierno y administradas la mayor parte por la Iglesia Católica en la que se internaron a alrededor de 150.000 niños indígenas que fueron separados de sus familias, obligados a abandonar sus idiomas, tradiciones y cultura.Por la tarde, el papa se trasladará a la iglesia del Sagrado Corazón, donde mantendrá un encuentro con las poblaciones indígenas y con los miembros de la comunidad parroquial y allí bendecirá la imagen dedicada a Santa Kateri Tekakwitha, la primera indígena de América del Norte en haber sido reconocida como santa por la Iglesia Católica.Escuche el podcast El Camerino:
En video quedó grabado el momento de terror y angustia de un obrero en Toronto, Canadá, que terminó enredado y colgando de una cuerda que estaba amarrada al cargamento de una grúa a 30 metros del suelo.Según un comunicado de un vocero de la constructora, la mano del trabajador se habría quedado enredada con un cable después de haber enganchado una carga, suceso que provocó el “incidente”, pero del que salió, afortunadamente, sano y salvo el hombre.En las imágenes difundidas en redes sociales se escuchan los terroríficos gritos del hombre desesperado, mientras que el operario de la grúa seguía sin percatarse de lo que estaba sucediendo; cuando lo supo, comenzó a bajar al hombre despacio.Además, al msmo testigo que grabó el momento se le escucha gritando agobiado e impotente: "Oh, Dios mío, ¿cómo diablos sucedió esto?".Asimismo, la constructora aseveró estar trabajando con todas las autoridades pertinentes, y agregó que se llevará a cabo una investigación sobre lo sucedido.Escuche el podcast Al pelo con Tata
Gil, como es conocido en Canadá el hermano del exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa lanzó su candidatura a la Alcaldía de Toronto en donde competirá por el puesto con John Tory, quien es el actual alcalde de la ciudad.Guillermo Peñalosa, el presidente de la firma Gil Penalosa & Associates, ha sido asesor en más de 350 ciudades en todo el mundo con el fin de apostar en la movilidad sostenibles y salud. Ha trabajado en su empresa para prestar servicios de consultoría y creación de ciudades.“Ninguno se ha querido lanzar porque las encuestas dicen que ninguno tiene la posibilidad, es un tema de juego político, es un tiempo maravilloso para dar ideas, no será fácil, pero creo que puedo ganar y voy a darla toda”, contó en entrevista con W Radio.El objetivo de Peñalosa es ser el cambio que Toronto necesita, pues no existen candidatos alternativos en la ciudad. Por eso, le apuesta a la fuerte presencia de extranjeros y la renovación."Su enfoque está en el diseño y uso de parques, calles, aceras como grandes lugares públicos, así como la movilidad sostenible: caminar, andar en bicicleta, tomar el transporte público y nuevos usos de automóviles. Gil destaca los beneficios para la salud pública, el medio ambiente, la movilidad, el desarrollo económico”, dice la página web del hermano del exalcalde de Bogotá.Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales