El famoso cantante de reguetón Maluma anunció a través de sus redes sociales la triste noticia del fallecimiento de Bastian, el niño con cáncer al que le regaló una casa hace algunos años para que pudiera seguir con su tratamiento médico.La historia de Maluma y Bastian, después de que se hiciera viral, conmovió a millones de personas en todo el mundo, pues el cantante colombiano fue un apoyo fundamental para el menor y su proceso médico.Sin embargo, este miércoles, 19 de abril, Maluma compartió una foto de Bastian y dio a conocer la triste noticia, la cual acompañó de un desgarrador mensaje de despedida."Con el corazón roto en pedazos les tengo que informar por este medio que Bastian se nos fue de este plano terrenal. Mi maestro, mi guía, mi amigo, mi hermanito menor partió dejándonos todas sus enseñanzas y dejando un vacío enorme que nada ni nadie podrá ocupar. Luchamos hasta el final, pero lo mejor era su descanso. Fuerza a todos los que tuvieron el placer de conocer a Bastian”, manifestó Maluma.La noticia de la muerte de Bastian conmovió a muchos internautas, quienes han expresado su pesar en las redes sociales. Además, muchos aprovecharon la publicación para recordar la vez que el menor pudo tener su propia casa gracias al cantante paisa.“Quienes te amamos fuimos testigos de lo grandioso que fuiste con él. Que en paz descanse y te acompañe siempre en cada paso que das. Fuerza estamos sufriendo contigo está perdida”, “fuiste un ángel en su camino, contribuiste a su felicidad”, fueron algunos de los comentarios de apoyo que recibió Maluma.Al final, el cantante colombiano también aprovechó para enviarle sus respectivas condolencias a la familia de Bastian y aseguró que, aunque le duele mucho su partida, nunca saldrá de su corazón.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
Sarah Ramírez Bazantes, una joven 16 años, llevaba una vida normal junto a su familia en Cali; sin embargo, desde hace dos años, empezó a sentir un dolor en su rodilla, el cual, después de un tiempo, complicó su estado de salud.Aunque en un principio Sarah y su familia acudieron al médico por un dolor que parecía normal, después de algunos exámenes más profundos, los especialistas descubrieron que tenía osteosarcoma en su pierna izquierda, es decir, un cáncer de hueso.Después de pasar por varias cirugías y quimioterapias, a Sarah le extrajeron el tumor y parte de los huesos de su pierna y rodilla. Además, le colocaron una prótesis y le mandaron una recuperación extremadamente desgastante, ya que tuvo que ser sometida a cuatro nuevas operaciones; sin embargo, jamás perdió la esperanza de salir adelante y vencer su enfermedad.Desafortunadamente, con el paso del tiempo, el cáncer volvió, esta vez en uno de sus pulmones, por lo que fue operada de nuevo, pero en esta ocasión la respuesta no fue positiva y los médicos que la atendieron le dijeron que solo le quedaba meses de vida.Familiares de Sarah Ramírez Bazantes piden ayuda para su tratamientoDespués de la fuerte noticia que recibieron, Sarah Ramírez Bazantes, junto a sus padres, decidieron viajar a Estados Unidos para buscar un tratamiento experimental, el cual podría darle una posible solución a sus problemas de salud.Debido al viaje y a las antiguas operaciones, la familia de Sarah Ramírez Bazantes está recolectando recursos para poder llevar a cabo este tratamiento médico, el cual tiene un precio de 150.000 dólares; sin embargo, el dinero lo tienen que recolectar en tan solo cuatro días para así poder empezar.¿Cómo ayudar a Sarah Ramírez Bazantes?El tratamiento que comenzará Sarah Ramírez Bazantes no solo podría salvarle su vida, además, podría ayudar en cientos de casos de niños que padecen esta enfermedad y que todavía no encuentran una posible cura.Si usted está interesado en aportar lo puede hacer en el siguiente link: Lucha Junto a mí, Cáncer de Hueso -Bone CancerLe puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Este miércoles, 15 de febrero, se conmemora el Día Internacional del cáncer infantil, en una fecha que busca concientizar e incentivar la investigación de los cánceres que afectan a niños y adolescentes, sobretodo a los menores en la temprana edad.Esta fecha está promovida por la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (Childhood Cancer Internacional, CCI) y fue instituida en el año 2001 en Luxemburgo.En diálogo con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, Óscar Ramírez, oncohematólogo pediatra y director científico de la Fundación Pohema, habló sobre el cáncer infantil y cómo detectar algunos de sus síntomas.“Es muy importante recalcar que el cáncer infantil es curable en más del 90 % de los casos, ya no es una condena de muerte como era hace unos años. En caso de los bebés más pequeños son los tumores de cerebro, por eso hay que estar pendiente de su desarrollo neurológico y sus síntomas como nauseas, dolores, etc”, explicó.Según Ramírez, no todos los casos de cáncer infantil no son hereditarios, por lo que siempre se debe tener cuidado en los niños y adolescentes para detectar posibles síntomas.“La gran mayoría de los casos de cáncer infantil no son hereditarios por parte de la familia, pero no necesariamente es una enfermedad familiar o que vaya ligada a generaciones. Los casos de niños con cáncer ocurren a medida de su desarrollo, no hay solo un test para detectarlo, se hace con una cita clínica”, aclaró.Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el porcentaje de curación de los niños con cáncer en los países de América Latina y el Caribe es de 55%, pero cae al 20% en aquellos de más bajos ingresos."En América Latina y el Caribe, cerca de 29.000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer cada año", afirmó el doctor Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS.Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Una niña chilena de solo 7 años fue operada recientemente de una mastectomía tras ser diagnosticada con cáncer de mama, en un caso inédito en el mundo que ha llamado la atención de la comunidad científica por su rareza y ha llevado a la familia a pedir ayuda para combatir la enfermedad.La pequeña, oriunda de Quillota, unos 120 kilómetros al norte de la capital, recibió su diagnóstico en septiembre, después de un periplo por los servicios de salud chilenos que empezó cuando su madre le detectó un pequeño bulto en el pecho izquierdo."Un día, en octubre de 2021, después de bañarla, la estaba secando y al colocarle la crema me di cuenta que tenía un porotito debajo del pezón; la llevé a Urgencias y la derivaron al especialista, pero quedó pendiente un examen que se demoró casi cinco meses", explicó a EFE Patricia Muñoz, madre de la niña.Tras darse cuenta de la preocupación de la doctora por estos primeros resultados, Patricia traspasó el caso al Hospital de Viña del Mar, la ciudad más cercana y con más servicios de salud, pero entre pruebas y otras consultas a especialistas, el tumor aumentó."El pezón creció mucho, se puso morado, era como un huevo. La operaron en agosto y casi dos meses después me entregaron los resultados de la biopsia, que incluso habían revisado en Santiago, y que decía que la niña tenía cáncer de mama", relató Muñoz.Fue "devastador" para la familia, expresó la madre. “A mi hija le extirparon todo, con ganglio incluido, y mi temor es que esto aparezca en la otra mama", añadió.UN CASO INÉDITOLos padres de la pequeña han vivido un proceso largo y solitario hasta llegar al diagnóstico actual, al que pocos médicos apuntaron en un inicio.“Han tenido un peregrinaje muy largo y en un comienzo los facultativos no daban crédito a lo que estaban viendo, por lo que la entrega del diagnóstico tomó mucho tiempo”, comentó a EFE Felipe Tagle, presidente de la Asociación Chilena de Pacientes Oncológicos, que acompaña a la familia en este camino.“Los casos de cáncer de mama en menores de 14 años son muy escasos, casi nulos, son rarísimos, hablamos del 0,0001 %, no tenemos antecedentes porque es un caso único en el mundo”, sostiene el mastólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mario Pardo.La radióloga y experta en cáncer de mama del mismo hospital Patricia Arancibia precisa que “hay poca literatura sobre el tema y las publicaciones existentes corresponden a casos aislados".La doctora menciona un estudio de J. Murphy, quien en el año 2000, en Canadá, "informó de una paciente de 6 años con un cáncer de mama y contabilizó que hasta ese momento había 38 casos publicados en menores de 19 años, con una edad promedio de 11 años”.Según Tagle, el caso más parecido hoy es el de una niña de 10 años en Estados Unidos; sin embargo, el tumor de la hija de Patricia es, además, triple negativo, lo que significa que no tiene ninguno de los tres receptores (progesterona, estrógeno y proteína HER2) en los que normalmente se encuentra este cáncer y que facilitan el tratamiento y la evolución.“MI MAYOR MIEDO ES EXPLICARLE LO QUE LE PASÓ”A la espera de más resultados para decidir cuál será el siguiente paso, la madre se documenta por Internet, investiga y busca opciones, pero todas las posibilidades que se plantean “van ligadas a personas adultas”, lamenta.“El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile y en el mundo; sin embargo, es una patología de la mujer adulta, sobre todo después de los 50 años”, apunta Arancibia.Aunque en Chile la mamografía anual se recomienda a partir de los 40 años, Tagle considera que casos como este demuestran que “debería anticiparse la edad los 25 años y, si hay antecedentes familiares, mucho antes”.Desde que el caso se hizo público, la familia ha recibido la ayuda del Ministerio de Salud chileno y no descarta buscar apoyo y soluciones a nivel internacional.Sin embargo, su gran desafío está aún por venir: “Ahora no entiende lo que le pasa porque es una niña y solo dice que le falta una tetita cuando se ve sin pezón”, dice Patricia, “pero mi mayor miedo es no saber cómo explicarle lo que le pasó”, admite.
El próximo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud para sensibilizar a la población en torno al diagnóstico temprano de esta enfermedad y la posibilidad de ofrecer una mejor calidad de vida para los pacientes.De acuerdo con Globocan, en el 2020 se registraron más de 113.000 nuevos casos de cáncer en Colombia, siendo los más comunes el de seno, próstata, colon y recto, estómago y pulmón.En diálogo con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, el doctor Juan Carlos Velásquez, director de Oncología Clínica del Country y Clínica La Colina, entregó detalles de los nuevos tratamientos que las personas que padezcan están enfermedad pueden seguir y las recomendaciones para evitar al máximo contraerla.El especialista destacó que el no llevar una dieta sana, la obesidad, el sedentarismo y tener malos hábitos como fumar, incrementa las posibilidades de contraer la enfermedad.El doctor Velásquez hizo un llamado a hacer los chequeos médicos, pues señaló que con un diagnóstico temprano “entre el 30 y el 50 % de los casos de cáncer son realmente prevenibles”.También le puede interesar: Escuche la entrevista aquí:
Durante la época de Navidad se estima que alrededor de 600 niños estarán hospitalizados en el hospital de la Fundación HOMI, en Bogotá, Colombia, debido a sus tratamientos, es por eso que, para esta época decembrina, la institución volvió con la iniciativa ‘Nacho abrazable’, un regalo que acompañará a todos los menores de edad durante estas fiestas de fin de año.La campaña ‘Compra y Regala un Nacho Abrazable de Navidad’ es una iniciativa cuyo propósito es incentivar a la ciudadanía para dar regalos con un sentido social a los niños que se encuentran hospitalizados durante esta época de fiestas. Los recursos recaudados a través de esta iniciativa serán invertidos para apoyar el tratamiento integral de los niños hospitalizados en la institución.Además, esta campaña permitirá que el hospital compre equipos que cubran las necesidades de los pacientes y sus familias. Además, la institución podrá adquirir nuevas herramientas y tecnologías que ayuden a obtener diagnósticos más rápidos de los menores de edad y su tratamiento.¿Qué es Nacho abrazable?El conejo de peluche, más conocido como Nacho, representa la lucha contra el cáncer infantil. No tiene pelo, como muchos de los niños del hospital que padecen esta enfermedad, pero, a cambio, tiene alas, pues de acuerdo con HOMI, es la representación de un ángel que acompañará a los menores en su proceso de recuperación.“Nacho es mucho más que un conejo: es nuestro vehículo para seguir transformando vidas y abrazar los sueños de cada uno de nuestros pequeños. Buscamos contagiar de valentía y solidaridad a todo aquel que lo recibe para que en estas navidades todas las personas celebren estas fechas con alegría en el corazón”, afirmó Ana María Barberi, gerente de Estrategia de HOMI.Con esta iniciativa, la institución busca que los colombianos se conviertan en donantes, para así alegrar las fiestas de los niños que no podrán pasar navidad en sus casas debido a la enfermedad que sufren¿Cómo apoyar a los niños con cáncer hospitalizados en navidad?Cada Nacho, el cual ayudará a alegrar a los niños hospitalizados en navidad, tiene un valor de 35.000 pesos y se puede regalar la cantidad que se escoja. El dinero se podrá consignar en las diferentes cuentas bancarias de la Fundación HOMI y se deberá enviar el comprobante al correo comunicaciones@homifundacion.org.co.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Una joven italiana que tenía un tumor de 70 kilos en el abdomen fue operada con éxito, anunció el hospital Molinette de la ciudad de Turín, en el norte del país.El tumor, originado en el ovario, obstruía el abdomen de la paciente y le impedía respirar normalmente, ya que le comprimía los pulmones."No existen precedentes en la literatura médica de una masa tumoral de tanto peso. Pesaba más que la propia paciente", precisó el establecimiento en un comunicado.La joven llegó a las urgencias del hospital de Molinette en estado grave y tuvo que ser intubada y colocada bajo respiración asistida. Los cirujanos procedieron primero a drenar 52 litros de líquido para luego extirpar la parte sólida del tumor, que pesaba 25 kilos.La paciente fue derivada a cuidados intensivos donde se recuperó rápidamente y a los cuatro días pudo ser transferida a una unidad de nutrición. Después fue dada de alta.Primeras medidasLa dificultad respiratoria era tal que la paciente, que estaba intubada, fue sometida a ventilación mecánica en la Unidad de Reanimación de urgencias a cargo de la Dra. Marinella Zanierato. La primera parte de la intervención urgente consistió en la aspiración de la parte quística de la lesión, con una recogida total de 52 litros de material líquido. Ahora bien, la operación fue llevada a cabo por el Dr. Ezio Falletto, del Servicio de Cirugía de Urgencia 1 de la Universidad, dirigido por el profesor Mario Morino. Este drenaje de los quistes permitió extubar al paciente y superar la primera fase crítica para poder razonar sobre lo que había que hacer.Y es que, la situación era tan grave que la mujer corría el riesgo de morir debido a la compresión que el abdomen provocaba en los pulmones y los órganos abdominales.Escuche el podcast de Lo más Viral
El MYC es uno de los genes más codiciados en la investigación contra el cáncer porque participa en el progreso de muchos tumores comunes y ahora un fármaco ha demostrado, en la primera fase del ensayo clínico, ser eficaz para inhibir su acción y en algunos casos estabilizar la enfermedad de una forma segura.El estudio, liderado por el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), es una de los proyectos que se presentan en un simposio internacional de ensayos clínicos que arranca este miércoles en Barcelona (España).Esta cita, que reúne a 1.500 expertos internacionales en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), está organizada por las principales asociaciones de investigación en cáncer en los dos lados del Atlántico: la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORT, siglas en inglés), el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (NCI) y la Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR).En este simposio se presentan los resultados del ensayo en fase I de la doctora Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM)-CaixaResearch del VHIO.Aunque la investigación ha completado con éxito solo la primera fase de ensayo en humanos (habitualmente son tres antes de la aprobación y comercialización), los resultados son esperanzadores porque van contra un gen MYC que está muy presente en cáncer."MYC es uno de los objetivos más buscados en el cáncer porque desempeña un papel clave en la conducción y el mantenimiento de muchos cánceres humanos comunes, como el de mama, próstata, cáncer de pulmón y de ovario, y hasta la fecha, no se ha aprobado para uso clínico ningún fármaco que lo inhiba", ha señalado Garralda.Los científicos del VHIO desarrollaron una miniproteína llamada Omomyc (o OMO-103) que, en experimentos en laboratorio y en ratones, ya vieron que era capaz de inhibir la acción del MYC para promover el crecimiento tumoral.A partir de abril de 2021, los investigadores iniciaren un ensayo clínico en fase I en 22 pacientes para evaluar la seguridad de Omomyc y ver si había signos tempranos de control del cáncer.Los pacientes presentaban una variedad de tumores sólidos, incluidos cáncer de páncreas, intestino y pulmón de células no pequeñas, y todos ellos habían recibido entre tres y trece tratamientos previamente.En 8 de 12 pacientes a los que se les realizó una tomografía computerizada (TC) después de 9 semanas de tratamiento mostraban que se había detenido el crecimiento del tumor y estaba estable.De estos, dos tenían cáncer de páncreas, tres eran de colon, uno de pulmón de células no pequeñas, otro un sarcoma y el último un tumor de glándula salival.“Todavía es muy pronto para evaluar la actividad del fármaco, pero estamos viendo la estabilización de la enfermedad en algunos pacientes", ha destacado la investigadora, que ha remarcado que además los marcadores biológicos corroboran que están "apuntando a MYC con éxito".Estos resultados preliminares se continuarán evaluando en la fase II del ensayo clínico, que comenzará en los próximos meses. Escuche el podcast de Lo Más Viral
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscan una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle dar trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: