La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional lideraron una ofensiva en 31 municipios del país, en la que fueron ocupados 219 bienes que habrían sido adquiridos con dineros obtenidos del tráfico trasnacional de estupefacientes, y otros destinados a esa actividad ilícita: los cuales conformarían el patrimonio de presuntos cabecillas de varias estructuras ilegales.Ocho fiscales de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio, en articulación con la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, con el apoyo del CTI y la Dijin y la Sijin de la Policía Nacional, además del Ejército, se desplazaron a Antioquía, Atlántico, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Huila, Caquetá, Nariño Cundinamarca, Tolima y Bogotá. Los activos fueron avaluados en cerca de 260.000 millones de pesos.En los procedimientos fueron incautadas propiedades que pertenecerían al patrimonio ilegal de:- Mario Élber Garzón Escobar, alias 'Mario Bros', quien sería el principal articulador del ala narcotraficante del ‘Clan del Golfo’, por designación directa del extraditado máximo cabecilla de esa organización, alias 'Otoniel'.- Una sociedad que, supuestamente, estuvo al servicio de Phanor Arizabaleta Arzayús, exintegrante del ‘Cartel de Cali’ y su núcleo familiar.- Ever Alexis Santander Prado, presunto intermediario entre los grupos narcotraficantes de Colombia y Ecuador, con los denominados carteles de la droga de México.- Jaime Quintero Carvajal, quien, en 2017, regresó a Colombia tras cumplir una condena en Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico. A su retorno al país, al parecer, intentó recuperar bienes por la fuerza. Entre estos, lotes en Candelaria (Valle del Cauca) que aparecían a nombre de algunos de sus familiares.- Cabecillas de La Cordillera, quienes habrían adquirido predios en Pereira y Dosquebradas (Risaralda), Cauca, Valle del Cauca y Bogotá, entre 2005 y 2018.También fueron ocupados bienes de la organización ‘Los Chacón’, que delinquía en la localidad de Santa Fe, en Bogotá. Estas redes usaban hoteles y otros inmuebles para almacenar y comercializar estupefacientes en pequeñas cantidades y para recaudar el dinero producto del comercio ilegal de droga.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las implicaciones de la decisión de la Procuraduría en el caso del alcalde de Medellín:
En entrevista con la Revista Semana, el candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, insistió en que alias ‘Otoniel’ fue extraditado para callarlo, y habló sobre los diálogos que tendría como presidente con Estados Unidos para implementar cambios en la figura de la extradición y la lucha contra el narcotráfico.Dice Petro que adelantaría diálogos con Estados Unidos para darles prioridad a las ‘víctimas en Colombia’. Además, propondría un análisis en torno al modelo actual de la lucha contra el narcotráfico, para saber si el modelo de los últimos 40 años de fumigar, capturar cabecillas y extraditarlos, ha sido o no efectivo para combatir la problemática.En este diálogo con Semana, el candidato presidencial también hizo una contundente afirmación. "Yo no creo que haya una insurgencia hoy en Colombia", indicó.En otros escenarios, como en una entrevista concedida al portal 'Público' de Madrid, en enero pasado, Petro ha planteado "un diálogo político rápido" con el ELN. E incluso con las disidencias de las Farc, que desde su óptica "se forjaron porque Duque saboteó el acuerdo de paz".Bajo esa premisa, dice que lideraría una política de sometimiento de los grupos armados ilegales, que a su juicio son todos narcotraficantes que lideran lo que él ha llamado el "multicrimen", pues no solo trafican, sino que también torturan, secuestran extorsionan y promueven la trata de personas."Le están entregando parte del campesinado a la mafia. Si le quitan esa población, con una economía popular, con un sistema de crédito formal barato, se debilita a esa mafia. Con eso, puede llevarla al sometimiento a la justicia", dice Petro quien explicó que la diferencia con el esquema que actualmente contempla la Ley, es que se trataría de un sometimiento colectivo.¿Aceptaría o no el resultado de las elecciones?En esta entrevista con la revista Semana, Gustavo Petro dice que aceptaría el resultado de las elecciones siempre y cuando no se presenten irregularidades como las de las elecciones legislativas en las cuales, según él, le querían quitar cerca de 700 mil votos."Si veo que no ocurre nada sistemático, y ellos ganan en franca lid, yo lo reconozco, al igual que ellos deben reconocer si es al revés; en franca lid. Tenemos mecanismo para saberlo", haciendo referencia a los miles de testigos electorales que desplegaron por todo el país para dar garantías. Sin embargo, insistió en que hay un plan sistemático para comprar votos a favor de sus contrincantes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se está hablando tanto del candidato del Pacto Histórico:
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, había decidido abrir un incidente de desacato en contra del director de la Dijin, general Fernando Murillo, al considerar que había incluido las condiciones de privacidad y confidencialidad ordenadas por esta jurisdicción para llevar a cabo las audiencias de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, quien se encontraba detenido en la sede de la Dijin en Bogotá desde donde asistía a sus diligencias ante la JEP.La orden de garantizar la privacidad en las audiencias se dio después de que los magistrados de la JEP tuvieran que suspender las diligencias considerando que la Policía no quería retirarse del lugar para permitir que ‘Otoniel’ pudiera declarar sobre la información que tenía acerca de los falsos positivos en el Meta y la violencia en el Urabá.Sin embargo, a pesar de esta orden, las audiencias nuevamente tuvieron que ser suspendidas, por lo que a Murillo se le abrió un incidente de desacato y tuvo que ir a la JEP a descargos para explicar por qué se estaban presentando estas situaciones.Murillo explicó que se debía tener un fuerte esquema de seguridad debido a la peligrosidad de alias ‘Otoniel’ pero que nunca se le impidió declarar ante la JEP o reunirse con sus abogados.Después de considerar los argumentos del general Murillo, la JEP decidió cerrar el incidente de desacato en las últimas horas.En la decisión que tomó la JEP, la sección de ausencia de reconocimiento "no observa que el mayor general Murillo haya obstaculizado la labor de justicia y verdad del Sistema Integral. Por el contrario, el acceso a las instalaciones ha sido facilitado por las personas encargadas de la custodia del señor David Úsuga y por parte de la Fiscalía General de la Nación. Se ha permitido el acceso de equipos electrónicos y de grabación, computadores, cámaras y teléfonos celulares. También se ha permitido el acceso de vehículos a las instalaciones donde se encuentra detenido el señor Úsuga David, facilitando el trabajo de los funcionarios de la JEP".Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, reveló que ya firmó la resolución de extradición de la hermana del exjefe del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, quien fue extraditado a este país hace unos días para que responda por el delito de narcotráfico.Se trata de Nini Johana Úsuga David, quien deberá responder por los delitos de narcotráfico ante las autoridades judiciales de Estados Unidos.“Nos comprometimos a acelerar los procesos de extradición de criminales vinculados al "Clan del Golfo" y estamos cumpliendo. Firmamos la Resolución que autoriza la extradición de Nini Johana Úsuga David, hermana de alias "Otoniel", para que responda ante la justicia de EE.UU”, indicó el mandatario a través de su cuenta de Twitter.Igual que alias ‘Otoniel’, Nini Johana podría interponer un recurso sobre la firma del documento en los próximos 10 días para evitar su extradición a territorio norteamericano, donde es esperada.En los últimos días, el presidente Duque señaló que alista la extradición de otros 16 miembros del Clan del Golfo, de los 110 que se han capturado durante su mandato.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que ha pasado en la campaña del Pacto Histórico:
Desde niños hasta adultos mayores se han visto envueltos por los conflictos que se han presentado en al menos 11 departamentos por el Clan del Golfo; las zonas más afectadas son la región del Urabá antioqueño y la costa Caribe.Sin embargo, el departamento de Antioquia también se encuentra en alerta roja, pues el paro armado ha dejado más de 100 vehículos quemados y pérdidas por más de 2.500 millones de pesos diarios.Por medio de videos se ha podido observar los fuertes ruidos provocados por los enfrentamientos que ha generado este conflicto en esta región. Uno de los municipios más afectados ha sido el de Cañasgordas como se puede observar:Según la Justicia Especial para la Paz (JEP), han 178 municipios en todo el país los que se han visto afectados por el paro armado del Clan del Golfo, y las regiones más afectadas son el Choco y la Guajira.Ráfagas de tiros desde tempranas horas de la mañana se presentan entre la población civil, que ha puesto en aprietos la seguridad nacional. Escuelas, comercios, empresas e incluso sectores públicos han tenido que hacer un cese de actividades hasta que se recupere la tranquilidad en las regiones.El paro armado y la extradición de alias 'Otoniel'Tras la extradición de Dairo Antonio Úsuga David, alias 'Otoniel', el Clan del Golfo anunció un paro armado como muestra de repudio hacia al Gobierno nacional por enviar a su máximo jefe a suelo estadounidense.Desde el jueves 5 de mayo en diferentes regiones del país, el Clan del Golfo o las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) como se autoproclaman, se ha tomado varias regiones del país, y hasta el momento se registran al menos seis muertos y 180 vehículos atacados.El Ministerio de Defensa señaló que las acciones criminales del Clan del Golfo han derivado en los homicidios de tres civiles, un policía y dos soldados.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
Durante cuatro días el Clan del Golfo anunció un “paro armado” en el país tras la extradición de alias ‘Otoniel’ hacia Estados Unidos. Las acciones violentas afectaron a 11 departamentos y se presentaron homicidios, confinamientos y bloqueos de vías.Desde la Defensoría del Pueblo confirmaron que se registró el homicidio de un menor de edad de 17 años que se encontraba departiendo junto a otra persona en los antejardines de sus respectivas casas ubicadas en el barrio San Vicente de Quibdó.Por otro lado, la entidad también confirmó que, entre las acciones violentas registradas por el Clan del Golfo, se presentó un intento de homicidio en Remedios, Antioquia, la víctima un menor de 11 años.Es importante recordar que la entidad alertó en las últimas horas que los bloqueos de vías registrados durante el paro armado impedían el paso de medicamentos e insumos necesarios para tratamientos vitales como las diálisis, poniendo en riesgo la vida de cientos de personas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué involucran celebridades en campañas políticas:
El alcalde de Frontino, Jorge Hugo Elejalde, en entrevista con BLU Radio, se refirió a la carta que le enviaron al presidente Iván Duque los 19 alcaldes del occidente de la subregión de Antioquia, en la que le pedían una solución urgente al problema de orden público ocasionado por el paro armado del Clan del Golfo.El alcalde lamentó que el presidente Iván Duque no les hubiera pasado al teléfono, por lo que al final tuvieron que recurrir a la carta para comunicarle la difícil situación que estaban enfrentando.“Mi municipio, en el último año, ha recibido varios golpes por parte de estos sinvergüenzas, de estos delincuentes. (…) Empiezan estos señores, a través de cadenas de WhatsApp, a través de comunicados a atemorizar a la gente y la gente se encierra. ¿Qué le toca a un alcalde? Tratar de convencer a la gente que no salga, pero el miedo es peor. Empezamos a buscar a las autoridades. El gobierno departamental nos escuchó, pero no podía más. Llamamos al gobernador y él nos decía que la fuerza pública la maneja el señor presidente, llamamos al señor presidente, nos tratamos de contactar con él y el señor nunca apareció”, dijo.Agregó que se vieron en la “penosa” decisión de escribirle al jefe de Estado cuando escucharon una declaración de Duque, que el alcalde calificó de “arrogante” y “petulante”, en la que minimizaba lo que estaba ocurriendo y que se trataba de hechos aislados.El alcalde dijo que un solo frente del Clan del Golfo tiene 1.000 hombres armados en esa zona, por lo que, dijo, es un contrasentido decir que esa organización criminal está acabada con la extradición de alias ‘Otoniel’.Además, el alcalde recargó contra las unidades militares y de policía en la zona, pues, según denunció, no atendieron el llamado que él les hizo para que apoyarán a cinco policías en un corregimiento del municipio, que estaban asediados por 30 miembros de la banda criminal.“El sábado, a las 3:00 de la tarde, me llama la gente del corregimiento de Nutibara, a decirme que alrededor de 30 hombres, fuertemente armados, vestidos de negro, estaban rodeando el corregimiento. Personalmente llamé al coronel Bustos, (del Batallón de Infantería n.32) Pedro Justo del Río, al coronel (Daniel Horacio) Mazo, director de la Policía de Antioquia, y al general (Juan Carlos) Fajardo, de la Cuarta Brigada. Les dije: ‘Van pa’ allá, van a atacar, no me vayan a dejar masacrar a estos cinco policías’. Usted puede creer que llegaron y se enfrentaron estos cinco muchachos valerosamente e hicieron retroceder a estos sinvergüenzas y nunca, nunca, llegó el refuerzo que yo les pedí tres horas antes”, manifestó.El alcalde hizo un llamado al fiscal general, Francisco Barbosa, para que vaya a su municipio y judicialice a los miembros del Clan del Golfo.“Los esfuerzos por sostener el Estado en Frontino han sido tan grande y uno ver la petulancia y la mediocridad de este gobierno nos hizo levantar la mano. (…) Que vengan y el que tenga que pagar que lo pague y si hay funcionarios públicos (involucrados), pa’ la cárcel”, puntualizó el alcalde.Escuche la declaración del alcalde de Frontino en Mañanas BLU:
El Clan del Golfo, a través de un comunicado, dio por terminado el "paro armado" que a lo largo de los últimos días generó zozobra y miedo en varias regiones del país. Según la organización ilegal, la ola de acciones terroristas tuvo como origen "la decisión del gobierno soberbio, nefasto, mezquino por presentar al comandante 'Otoniel' como un gran criminal para justificar su extradición". Tras la extradición de Dairo Antonio Úsuga, sus hombres empezaron desde el pasado jueves una serie de acciones en 11 departamentos del país que dejaron seis muertos y 180 vehículos atacados, la mayoría incinerados. En el comunicado, las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) aseguraron presentar "condolencias" para las personas que perdieron sus medios de transporte y justificaron el accionar terrorista porque "era necesario para que acataran la directrices (...) para demostarle al gobierno (...) la capacidad política y militar" de esa organización.El Ministerio de Defensa señaló que las acciones criminales derivaron en los homicidios de tres civiles, un policía y dos soldados.En su accionar delictivo, la banda criminal restringió el comercio, el desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas, amenazando con ataques a quienes transitaban por las vías, incluso si iban en caravanas escoltadas por el Ejército, en varios departamentos del país.Más violenciaLa noche del sábado el municipio de Frontino, en el departamento de Antioquia, vivió horas difíciles por cuenta de un hostigamiento a una estación de Policía cercana al corregimiento Nutibara."Esta tarde la comunidad aledaña al corregimiento Nutibara nos empezó a informar del desplazamiento de hombres armados hacia el corregimiento con el motivo de hostigar y de tomarse el casco urbano de este corregimiento", expresó el alcalde de Frontino, Jorge Hugo Elejalde.Por eso hizo un llamado al Gobierno central para que no deje a los policías del pueblo solos ante los ataques criminales y pidió al presidente Iván Duque, que "se apersone del caso"."Es muy fácil ser bravo desde la Casa de Nariño con 300 policías y escoltas que lo protegen, es hora que se venga para las regiones donde estamos sufriendo, aguantando hambre y no hay cómo sacar a los heridos y a las personas enfermas", expresó.Otras cifras de las autoridadesDesde que inició el "paro armado", las autoridades han detenido a 92 personas, 21 por orden judicial y 71 en flagrancia, y entre los capturados aparece alias ‘Pedro’, segundo cabecilla del Clan del Golfo en el departamento del Magdalena.Igualmente se realizaron 37 allanamientos en los que se han incautado 12 armas de fuego, 481 cartuchos, 6 grabadas, 23 celulares y más de 50 millones de pesos (unos 12.000 dólares).Extradición de alias ‘Otoniel’Alias "Otoniel", considerado por el presidente colombiano, Iván Duque, tan peligroso como Pablo Escobar y "un asesino de líderes sociales, abusador de niños, niñas y adolescentes, asesino de policías y uno de los más peligrosos criminales del planeta", fue extraditado el miércoles para que responda en EE.UU. por delitos de narcotráfico.Úsuga se declaró un día después no culpable ante una jueza federal en Nueva York que lo acusa, entre otros delitos, de "liderar una empresa criminal continuada" entre el año 2003 y octubre de 2021, cuando fue capturado, y de "participar en una conspiración internacional para fabricar y distribuir cocaína, a sabiendas y con la intención de que las drogas serían importadas ilegalmente a Estados Unidos".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué involucran celebridades en campañas políticas:
Al menos seis muertos y 180 vehículos atacados, la mayoría incinerados, ha dejado el paro armado del Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia que tiene en zozobra a decenas de poblaciones de 11 departamentos del país, informaron las autoridades este domingo.El Ministerio de Defensa señaló que las acciones criminales del Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), han derivado en los homicidios de tres civiles, un policía y dos soldados.El "paro armado" del Clan del Golfo, que comenzó el jueves pasado e irá hasta el martes, se realiza en represalia por la extradición a EE.UU. de su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga, alias "Otoniel", un día antes.Ese grupo ha restringido el comercio, el desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas, amenazando con ataques a quienes transiten por las vías, incluso si van en caravanas escoltadas por el Ejército, en varios departamentos de Colombia.Más violenciaLa noche del sábado el municipio de Frontino, en el departamento de Antioquia, vivió horas difíciles por cuenta de un hostigamiento a una estación de Policía cercana al corregimiento Nutibara."Esta tarde la comunidad aledaña al corregimiento Nutibara nos empezó a informar del desplazamiento de hombres armados hacia el corregimiento con el motivo de hostigar y de tomarse el casco urbano de este corregimiento", expresó el alcalde de Frontino, Jorge Hugo Elejalde.Por eso hizo un llamado al Gobierno central para que no deje a los policías del pueblo solos ante los ataques criminales y pidió al presidente Iván Duque, que "se apersone del caso"."Es muy fácil ser bravo desde la Casa de Nariño con 300 policías y escoltas que lo protegen, es hora que se venga para las regiones donde estamos sufriendo, aguantando hambre y no hay cómo sacar a los heridos y a las personas enfermas", expresó.Otras cifras de las autoridadesDesde que inició el "paro armado", las autoridades han detenido a 92 personas, 21 por orden judicial y 71 en flagrancia, y entre los capturados aparece alias ‘Pedro’, segundo cabecilla del Clan del Golfo en el departamento del Magdalena.Igualmente se han realizado 37 allanamientos en los que se han incautado 12 armas de fuego, 481 cartuchos, 6 grabadas, 23 celulares y más de 50 millones de pesos (unos 12.000 dólares).Extradición de alias ‘Otoniel’Alias "Otoniel", considerado por el presidente colombiano, Iván Duque, tan peligroso como Pablo Escobar y "un asesino de líderes sociales, abusador de niños, niñas y adolescentes, asesino de policías y uno de los más peligrosos criminales del planeta", fue extraditado el miércoles para que responda en EE.UU. por delitos de narcotráfico.Úsuga se declaró un día después no culpable ante una jueza federal en Nueva York que lo acusa, entre otros delitos, de "liderar una empresa criminal continuada" entre el año 2003 y octubre de 2021, cuando fue capturado, y de "participar en una conspiración internacional para fabricar y distribuir cocaína, a sabiendas y con la intención de que las drogas serían importadas ilegalmente a Estados Unidos".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué involucran celebridades en campañas políticas:
El "paro armado" del Clan del Golfo, que tiene sometidas vastas regiones del norte y el noroeste de Colombia, pone de manifiesto la dificultad del Gobierno para garantizar la seguridad en las zonas de conflicto, a merced de las decisiones de la principal banda criminal del país.La situación es tan delicada que el Ejército está escoltando caravanas de vehículos en nueve carreteras del país, especialmente en las regiones del Bajo Cauca y del Urabá del departamento de Antioquia, para evitar que sean incinerados o tiroteados por esa banda dedicada al narcotráfico, extorsiones y minería ilegal.Esas regiones son el mayor bastión del Clan del Golfo, tanto así que incluso su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga, alias "Otoniel", cuya extradición a EE.UU. fue el detonante de esta arremetida criminal, fue detenido allí en octubre pasado, y por ellas pasa la carretera que conecta a Medellín con la Costa Atlántica.Otros departamentos que aparecen entre los más afectados por las acciones violentas son Sucre, Bolívar, Atlántico y Córdoba, donde también las Fuerzas Militares y la Policía ejecutan un plan para tratar de retomar el control.En los llamados "paros armados" los grupos criminales suelen restringir el comercio, el desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas, amenazando con ataques a quienes transiten por las vías, incluso si van en caravanas escoltadas por el Ejército.Sin embargo, ni siquiera los "paros armados" realizados en los últimos años por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) habían sido tan fuertes como el que vive hoy Colombia, ni habían afectado tantas regiones al mismo tiempo.TENSIÓN EN MONTERÍAUna de las situaciones más preocupantes se vive en Montería, ciudad de más de 400.000 habitantes y capital de Córdoba, donde los comercios estuvieron cerrados el viernes y los colegios y las universidades tuvieron que cancelar clases por la tensión.La preocupante situación en este municipio llevó al Deportivo Independiente Medellín (DIM) a no viajar allí para el partido contra Jaguares que estaba programado para este sábado porque "no se puede garantizar la seguridad de la delegación".Incluso el canal Win Sports, que transmite los juegos de la liga colombiana, dijo que si el partido finalmente se disputa, no habrá transmisión de televisión porque "la situación de orden público presentada actualmente en la zona imposibilita la llegada de la unidad móvil a la sede de este compromiso y no garantiza la plena seguridad de nuestros colaboradores".Frente a lo sucedido en esa ciudad, el ministro de Defensa, Diego Molano, publicó un video en el que se ve policías y militares armados con fusiles patrullando las calles para garantizar que los comerciantes puedan abrir sus negocios en el centro de la ciudad."En el centro de Montería, soldados de la Brigada 11 del Ejército y la Policía se encuentran en las calles para garantizar la reactivación del comercio y la tranquilidad de los ciudadanos como lo anunciamos ayer. No nos intimidan los criminales cobardes", expresó el ministro en Twitter.VIOLENCIA EN ANTIOQUIAEl departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín, también ha sufrido el "paro armado", tanto así que en localidades como Currulao, que hace parte del municipio de Turbo, hubo un hostigamiento contra la estación de Policía.Por su parte, la compañía Empresas Públicas de Medellín (EPM) señaló que hasta el momento hay 12 municipios de Antioquia que no cuentan con el suministro de gas natural, por lo que hay 77.372 usuarios afectados en todo el departamento."Continuamos con afectaciones del suministro del gas en el departamento (...) por las condiciones del 'paro armado' que estamos viviendo y que nos lleva a esta situación por razones de seguridad", dijo Diego Montoya, vicepresidente del gas de EPM.No obstante, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, señaló que las acciones tomadas por las autoridades están propiciando que la situación vuelva a la normalidad en los municipios de la región del Urabá y el Bajo Cauca.Según Gaviria, están ejecutando acciones en cuatro ejes fundamentales: el reabastecimiento de los servicios de agua y de gas, así como el de alimentos y de los servicios de salud.CRECIMIENTO DEL CLAN DEL GOLFOEl año pasado, el presidente Iván Duque dijo que con la detención de Úsuga "se marca el final del Clan del Golfo", pero la situación hoy muestra lo contrario en las regiones donde opera el grupo.En el informe "Plomo es lo que hay: Violencia y seguridad en tiempos de Duque", publicado el mes pasado, la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) señala que pese a la detención en octubre pasado de su líder, el Clan del Golfo sigue siendo el mayor grupo criminal del país, con presencia en 241 municipios de Colombia."Con la captura de 'Otoniel' el Clan del Golfo no se vio afectado de manera estructural, ya que no ha sido visible una desestabilización organizacional como consecuencia de dicho hecho", dice el documento.El informe señala que tras la desmovilización de las antiguas FARC por la firma del acuerdo de paz de 2016, el Clan del Golfo ocupó los vacíos que dejó la guerrilla en muchos territorios.Hoy esa banda opera "a través de cuatro estructuras, 22 subestructuras y dos comisiones conformadas por aproximadamente 3.260 integrantes (1.461 armados y 1.799 en el componente criminal focalizado)" y con este "paro armado" ratifica que su fin, por el momento, no está cerca.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
El candidato presidencial Federico Gutiérrez manifestó en Voz Populi que sí tiene dudas sobre las garantías para las elecciones que serán el 29 de mayo. Además, señaló que en caso de que se haya presentado fraude en las votaciones legislativas, el partido que se favoreció fue el Pacto Histórico.“Las dudas que tenemos todos de lo que pasó en las legislativas no se han aclarado. Me parece delicado que se había anunciado una auditoría externa y no llegó, ni para vigilar que terminó pasando con las legislativas, el software, ni para las elecciones presidenciales. Claro que hay dudas”, expresó.Gutiérrez también comentó que si se comprueba fraude en las elecciones legislativas, “ocurrió a favor del Pacto Histórico”, haciendo referencia a los votos que tuvo el partido días después de cerrar las urnas.“No es normal que le hayan aparecido 700.000 votos. Si esos votos hubieran aparecido en otro partido, y no en el Pacto Histórico, ya hubieran incendiado el país, pero como les apareció a ellos no hay fraude”, añadió.El candidato también dijo que Gustavo Petro “está asustado” porque sabe que perderá la Presidencia y por eso no reconocerá los resultados de las elecciones.
Los clientes de Bancolombia están furiosos y con justa razón: trataron de pagar varias veces con su tarjeta débito, al final les tocó pagar en efectivo y de todas maneras les descontaron la plata en sus extractos.En un mensaje de respuesta, en medio de las múltiples quejas, Bancolombia aseguró:“En este momento puedes utilizar tu tarjeta débito MasterCard con normalidad en establecimientos de comercio. Si estás visualizando múltiples débitos en tu cuenta, te damos la tranquilidad de que realizaremos los ajustes correspondientes. Te ofrecemos disculpas”.En otras palabras: Bancolombia devolverá los recursos a las cuentas de los clientes afectados.Algunos usuarios, sin embargo, no están conformes con la respuesta, pues llevan horas esperando una solución.¿Qué pasó con las tarjetas de Bancolombia?Este miércoles el sistema que procesa los pagos de las tarjetas débito MasterCard de Bancolombia presentó fallas. Cuando los clientes intentaban pagar usando los datáfonos les rechazaban la transacción, pero de todas maneras se hacía el descuento en sus cuentas.Un usuario reportó que terminó pagando seis veces el mismo desayuno, a uno más le descontaron tres veces la misma tanqueada de gasolina. Cientos de casos similares a ese.La plataforma ya funciona con normalidad.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Durante este miércoles 25 de mayo, la Procuraduría General de la Nación anunció que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y el gerente de las Empresas Municipales de Cali, Juan Diego Flórez, fueron requeridos para que informen, de manera detallada, 18 convenios y contratos interadministrativos celebrados con EMCALI y varias entidades del municipio. "Deberá explicar, entre otros asuntos, el estado actual de ejecución de cada contrato o convenio, si existen contrataciones derivadas de dichos convenios o contratos, los recursos ejecutados hasta la fecha, y la experiencia e idoneidad de EMCALI para ejecutar dichos negocios jurídicos", indica el documento.Desde el órgano de control se manifestó que se solicitó a Flórez como representante legal de CALIGEN SAS, enviar copia de las actas de juntas de socios, estados financieros, estudios jurídicos, financieros y técnicos que justifiquen los $5.000 millones de pesos involucrados. Sobre esto, a través de un comunicado, Emcali respondió que los documentos requeridos, fueron enviados hace más de cinco días a la Procuraduría. "Dichos convenios que se han suscrito desde hace muchos años, tienen por objeto la prestación de diferentes servicios especiales para el suministro de soportes técnicos y tecnológicos para el funcionamiento y operación de varias dependencias de la administración", agrega el documento. "Tenemos toda la tranquilidad del caso porque los contratos y los convenios tienen una fuente legal, pues se suscriben acatando las normas legales", manifestó María del Pilar Cano, directora jurídica de la alcaldía de Cali. "Sobre CALIGEN, se tata de la amplificación de unos estatutos de una de las empresas filiales de Emcali, de la cual el distrito especial de Santiago de Cali tiene unas acciones. Se trata de modificar el objeto de CALIGEN para efectos de posibilitar que se adelante todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicaciones y los distintos procesos para colocar al distrito como la Cali inteligente que todos queremos", agregó Cano.La Procuraduría advirtió que con esta acción de control, se pretende mitigar cualquier riesgo de gestión pública que implique afectaciones al ordenamiento jurídico, patrimonio público y al derecho de los ciudadanos. Escuche más noticias:
Aerosmith ha anunciado la cancelación del inicio de su residencia musical en Las Vegas en los próximos meses de junio y julio a causa de una recaída de Steven Tyler en su adicción a las drogas."Como todos sabéis, nuestro querido hermano Steven ha trabajado en estar sobrio durante muchos años", subraya el inicio del comunicado colgado en redes por la banda, que achaca la recaída de su vocalista a una reciente cirugía en un pie a la que se sometió para poder enfrentarse a estos próximos conciertos.En el mismo mensaje, se indica que Tyler ha decidido entrar "voluntariamente" en un programa de rehabilitación para concentrarse "en su salud y en su recuperación".La gira continuará a partir de septiembre, concretamente a partir de un concierto que tendrá lugar en la localidad estadounidense de Bangor el día 4, al que seguirá otro el día 8 en Boston, tras el que iniciarán su estancia en el Dolby Live At Park MGM de Las Vegas hasta principios de diciembre.Ya el pasado mes de febrero Aerosmith suspendió su gira europea, que iba a realizar entre los próximos meses de junio y julio de 2022, y en la que estaba previsto que tocara en el Wanda Metropolitano de Madrid.Entonces se explicó que la decisión se tomaba debido a que la situación sanitaria no mejoraba y a "la dificultad que supone para los viajes, con cambios y restricciones", con "la salud y la seguridad de los fanes" como su prioridad.Formada por Steven Tyler (voz), Joe Perry (guitarra principal), Brad Whitford (guitarra), Tom Hamilton (bajo) y Joey Kramer (batería), esta era la tercera vez que la banda posponía su concierto en Madrid, originalmente programado para el verano de 2020 y afectado por la pandemia de COVID-19.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Recordando por momentos al mejor Rafael Nadal y sin aparentes problemas físicos, el campeón de Roland Garros en 13 ocasiones se clasificó para la tercera ronda tras superar por la vía rápida (6-3, 6-1 y 6-4) al francés Corentin Moutet (N.139), este miércoles en París.Nadal tardó dos horas y nueve minutos en lograr su victoria 300 en un Grand Slam y en tercera ronda se medirá al holandés el holandés Botic van de Zandschulp (N.29).Muy sólido con sus golpes y rapidísmimo de piernas, dando la sensación de no tener dolor en su maltrecho pie izquierdo, Nadal aprovechó el 'break' que le hizo a su rival la primera vez que sirvió para apuntarse el primer parcial por 6-3.Efectivo con su servicio y letal al resto (ganó 18 de 32 puntos con el saque del rival en el segundo set), Nadal amplió su ventaja con un fácil 6-1 en el segundo parcial.Sólo en ese momento el español levantó un poco el pie del acelerador, lo que aprovechó Moutet para romper el servicio de Nadal al comienzo del tercer set por primera vez.Nadal recuperó rápidamente su nivel de tenis y con 5-3 sacó para ganar el partido, pero el joven parisino de 23 años no iba a desperdiciar la ocasión de seguir jugando contra su ídolo (en la previa admitió que de pequeño dormía con una de las famosas camisetas sin mangas que usó el español al comienzo de su carrera) y le volvió a romper el servicio al español.El balear, no obstante, consideró que ya tenía suficiente y cerró el partido en el juego siguiente al servicio.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia