El 18 de febrero de 2022, Dairo Antonio Úsuga, alias 'Otoniel', presentó solicitud de sometimiento ante la JEP en calidad de tercero, por hechos cometidos entre su desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el 2006 y su reconocimiento público como comandante del Clan del Golfo en el 2009.Sin embargo, la solicitud fue rechazada ya que se consideró que él no había sido un tercero en el conflicto, sino un comandante de grupos paramilitares, que no pueden ser juzgados en la JEP.No obstante, su defensa trató que la JEP reconsidere su decisión y que lo llamara a una audiencia para que aportara verdad sobre el conflicto, pidiendo, además, la nulidad del auto con el cual se determinó que 'Otoniel' no iba a ser aceptado, pero también se solicitó una garantía de no extradición, pretensión que también fue negada y es por eso que Úsuga fue enviado a Estados Unidos, donde responde por delitos relacionados al narcotráfico."El interesado se sometió a la Jurisdicción Especial en calidad de tercero civil, argumentando que, después de su desmovilización de las AUC en el 2006, había colaborado a miembros del Ejército Nacional y del DAS en la comisión de múltiples delitos, al tiempo que había promovido la conformación de grupos paramilitares sucesores de las autodenominadas AUC. Según el peticionario, ejerció el rol de tercero hasta el 2009, cuando reconoció públicamente su comandancia en las AGC. Por el contrario, la SDSJ concluyó que el señor Úsuga mantuvo su condición de paramilitar entre el 2006 y el 2009, y prueba de ello es que siguió delinquiendo en el periodo de tiempo mencionado de una forma tan cercana con los grupos de autodefensas, sucesores de las AUC, que en el 2009 fue reconocido como cabeza de las AGC, no como un simple integrante de las mismas", se lee en la decisión de la JEP.Además, asegura el tribunal que Úsuga mantuvo su rol de paramilitar todo el tiempo, entre su desmovilización en el 2006 y su reconocimiento público como cabeza de las AGC en el 2009, y que su rol fue importante para la conformación del Clan del Golfo, pero además, 'Otoniel' no habría logrado probar con efectividad que fue un colaborador de las fuerzas armadas, promotor y financiador de grupos paramilitares, tampoco se contempló la idea de acepar su sometimiento como exguerrillero de las Farc."En suma, la Sección de Apelación no cuenta con elementos probatorios que permitan acreditar que el señor Úsuga tuvo la calidad de integrante del movimiento mencionado. Por el contrario, quedó evidenciado que, a lo largo de su trayectoria, este militó en diversos grupos paramilitares respecto de los cuáles la JEP, en general, carece abiertamente de competencia personal. la Sección concluye que el solicitante no acreditó alguna de las condiciones personales sobre las cuales tiene competencia la JEP y, por consiguiente, debe confirmar la decisión de la primera instancia, mediante la cual se rechazó la solicitud de ingreso del interesado, por las razones expuestas en esta decisión judicial".Le puede interesar:
Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, reapareció este jueves, 13 de octubre, en una audiencia preparatoria de juicio por los delitos de concierto para delinquir, terrorismo, homicidio, tentativa de homicidio, entre otros. El exjefe del Clan del Golfo estaba con el traje naranja característico de las prisiones en Estados Unidos.Sin embargo, más allá de su reaparición, la noticia está en que su defensa pidió anular el proceso, que se lleva a cabo en el Juzgado 7 Penal del Circuito de Medellín, por una serie de irregularidades.“Me permito solicitar la nulidad de la aprobación de la acusación realizada por la señora juez, entre otros aspectos, porque al aprobarla se aceptó él retiró del concierto para delinquir para traficar estupefacientes, violando norma constitucional, disposiciones normativas que la desarrollan y derechos fundamentales como el debido proceso”, manifestó Jorge Luis Gutiérrez, abogado de Otoniel.Y es que, según el abogado, la Fiscalía cometió dichas irregularidades para facilitar la extradición de ‘Otoniel’ a Estados Unidos, proceso que se realizó en mayo de 2022, tras su captura el pasado 23 de octubre de 2021.Frente a la solicitud de la defensa, la Fiscalía pidió negar la nulidad, argumentando que no retiró el cargo de concierto para delinquir. “Una cosa es retirar un cargo y otra, retirar un fin de ese cargo. (…) La Fiscalía lo que buscó fue aclarar, no eliminar el cargo; no está renunciando a la persecución penal por el cargo”, señaló el fiscal del caso, Mario Burgos.La audiencia este viernes continuará a las 8:30 de la mañana y se espera que la jueza emita su decisión sobre la nulidad del proceso.Alias ‘Otoniel’ fue, en su momento, el hombre más buscado de Colombia; incluso, tras su captura, el expresidente Iván Duque lo comparó con el excapo del narcotráfico Pablo Escobar.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
En lo corrido de 2022, 36 policías han sido asesinados. Del total, 27 cayeron a manos del Clan del Golfo. En Mañanas Blu, cuando Colombia al aire, importantes exfuncionarios hablan del plan pistola que azota el país, a 10 días de que el presidente Iván Duque termine su mandato.Escuche al abogado Rafael Nieto, exviceministro del interior y de justicia; al exdefensor Carlos Negret; y a Claudia Carrasquilla, exfiscal contra el crimen organizado."Aparte de esa intención del Clan del Golfo de querer presionar para una negociación, hay algo más. No se debe olvidar que esa organización siempre ha tenido outsourcings, contrataciones específicas. Si bien ellos tienen presencia donde se ejecutan esos homicidios selectivos, contratan esa mano de obra con la que ajustician a los policías, tenemos que sublevarnos porque no podemos permitir que sigan atentado contra nuestra fuerza pública", opinó Claudia Carrasquilla.Según exdefensor Carlos Negret, el Clan del Golfo opera de forma directa, pero también a través de contrataciones terceras y el combate del Estado debe hacerse desde la línea de inteligencia en ambos niveles."Hay un ánimo de venganza del Clan del Golfo que viene desde la captura de 'Otoniel' y que se ha prolongado desde entonces. En el mes de abril esa organización hizo un plan similar a este, pero en contra de las fuerzas militares, ahora lo ejecuta con relación a la Policía Nacional, hay evidentemente un ánimo, un deseo de venganza contra la fuerza pública. En segundo lugar, este plan pistola tiene un estímulo adicional en el afán de lograr un mejor posicionamiento en una eventual mesa de negociación con nuevo gobierno", sostuvo Negret.El ex viceministro del Interior Rafael Nieto aseguró que la red del Clan del Golfo es grande y prueba de ello son las grandes distancias entre los distintos atentados contra los policías en el país. "Lo que tenemos que trabajar es en cómo es posible que en la fuerza pública no supieran que esto iba a pasar. Algo no está funcionando".
Juan Camilo Reales Sierra, alias ‘Gokú’, el presunto sicario que fue dado de baja en medio de un operativo de captura realizado por el Gaula Policía y Ejército en el barrio Villa Sol, del municipio de Soledad, era, según las autoridades, la persona que había quedado al frente de las coordinaciones de las actuaciones criminales de Los Rastrojos Costeños.Según labores de inteligencia, ‘Gokú’ afinaba su puntería probando armas de fuego que dispara contra objetos fijos en sectores de invasión del municipio de Soledad, hecho que quedó grabado en varios videos que están en poder de las autoridades y al cual tuvimos acceso.Afirma la Policía que sobre Juan Camilo Reales Sierra se conocía poca información hasta que se le vinculó con el desmembramiento de Angelo Cerra Jaimes, ocurrido entre el sábado cinco y el domingo 6 de junio.A partir de allí autoridades le pusieron la lupa y establecieron que alias ‘Gokú’ inició cometiendo robos y, posteriormente, fue reclutado por Los Rastrojos Costeños, hasta convertirse en el hombre de confianza de ‘El Negro Ober’.A ‘Gokú’ lo vinculaban con atentados a bala a comerciantes y con la utilización de granadas para intimidar a sus víctimas y exigir pago de extorsiones, no solo a trabajadores, sino también a jíbaros. La Policía afirma que este hombre, incluso, tenía amenazado a un investigador que le seguía los pasos para capturarlo.
Durante una audiencia virtual, el fiscal 11 especializado de Barranquilla pidió a un juez que enviara a la cárcel a Absalón David Noriega Vizcaíno, alias el ‘Barba', presunto miembro de los 'Rastrojos Costeños', señalado de participar en el macabro crimen de Ángelo Aldair Cerra Jaimes, quién fue desmembrado en un hotel del sur de la ciudad.“Una persona que es capaz de participar en hechos tan horrendos lo puede repetir. Cruzó el umbral del mal. No hace falta que tenga antecedentes penales, no hace falta que tenga 50 antecedentes penales para deducir el riesgo de reiteración”, detalló el fiscal para explicar el riesgo de reincidencia que hay de dejar en libertad a alias el 'Barba'.El representante del ente acusador fiscal señaló que la víctima fue torturada por orden de alias el ‘Negro Ober’ y alias ‘07’, para obligarlo a confesar que era miembro de la banda ‘Los Costeños’, sin que existiera prueba de ello, todo porque días antes la Policía les había incautado una pistola.Lea también:“Absalón Noriega, después que la víctima está en el piso, le pone el pie en el cuello, le aplica agua en la nariz y le meten una manguera para torturarlo al parecer para que hable y acepte que él es de 'Los Costeños', situación que, piensa la Fiscalía, nunca aceptó porque, hasta donde tenemos evidencia, no pertenecía a ninguna banda. El occiso Ángelo era un mototaxista”, detalló el representante del ente acusador.El fiscal indicó que entre los elementos probatorios tienen un video del momento del crimen, testimonios y el análisis forense a la habitación del hotel, entre otros. Indicó que en la escena del crimen habrían participado al menos cuatro personas más a quienes también se le librará órdenes de captura.La audiencia fue suspendida para el martes 28 de junio a las 8 de la mañana donde se conocerá la decisión del juez.Escuche más noticias:
Durante el debate de control político en el Senado, que se está llevando a cabo por la extradición del excomandante del Clan del Golfo Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, el ministro de Defensa, Diego Molano, se refirió al paro armado decretado por el Clan del Golfo.Durante su intervención, Molano explicó que el paro armado había sido una estrategia del Clan del Golfo para posicionarse políticamente.“Hablemos del paro armado: hay una fuerza pública que combatió al Clan del Golfo, ellos lo hicieron para posicionarse políticamente y después buscar el perdón social; eso es lo que buscan. Este Gobierno no negocia ni con el ELN ni con el Clan del Golfo”, manifestó Molano.En el mismo sentido, indicó que en los departamentos que se vieron afectados por las acciones violentas del Clan del Golfo durante el paro se hicieron consejos de seguridad entre el Gobierno y las autoridades locales, algo que, según Molano, llevó a que se recuperara el orden público en tres días.Además, señaló que el Clan del Golfo y otras estructuras se recrean cuando reciben algún golpe por parte de las autoridades, pero que esto se debía en gran parte al narcotráfico.“Este Gobierno no encontró un país en paz”En medio del debate citado por los senadores Iván Cepeda y Antonio Sanguino también se cuestionó la extradición de ‘Otoniel’, pues, según los congresistas, “hicieron lo que Uribe hizo con 32 paramilitares: extraditarlos con tiquetes sin regreso, afectando la verdad y los derechos de las víctimas”.Por lo que, a su turno, el ministro de Defensa, Diego Molano, criticó el acuerdo de paz del Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, asegurando que el presidente Duque no recibió un país en paz.“El acuerdo de la Habana no dejó el país en paz. Por lo menos en justicia y paz con los extraditables el fondo de reparación a las víctimas tiene 300.000 millones de pesos, y el de las Farc hoy ha recibido 12.000 millones de pesos. La reparación es un modelo de impunidad cuando se entregan curules, frente a una extradición que parece más efectiva cuando se entregan más recursos en ese proceso”, explicó Molano.Por otro lado, señaló que el Gobierno tiene interés en que se conozca la verdad y por eso se dio la captura de alias ‘Otoniel’; además, explicó que el excomandante del Clan del Golfo tenía una estrategia jurídica para evitar la extradición y planes de fuga.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El jefe de la banda criminal colombiana Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias 'Otoniel', ya no está representado en Estados Unidos por el abogado Arturo Hernández y ha dejado su defensa en manos del letrado Alexei Schacht.El cambio fue confirmado a Efe este jueves por el propio Hernández, que no quiso dar detalles sobre los motivos de la decisión.El veterano abogado representó a 'Otoniel' el mes pasado cuando compareció por primera vez ante la justicia estadounidense tras ser extraditado desde Colombia, una vista en la que se declaró no culpable de los delitos de narcotráfico por los que está acusado.Entonces, Hernández subrayó lo complejo de este caso y denunció que no se le había permitido hablar con su cliente durante su detención en Colombia.Mientras, el abogado Alexei Schacht remitió la semana pasada un escrito al tribunal para notificar que se encargaría de la defensa de 'Otoniel'.Schacht es doctorado en Jurisprudencia de la Universidad Estatal de Nueva York, en Buffalo, y antes de ejercer como abogado fue fiscal asistente de distrito en el condado de Nueva York entre 1989 y 1995.Con su bufete privado, Schacht participó en la defensa del narco colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, alias "Chupeta", y en la del también colombiano Feithert Aponte, alias "Tomás", entre otros casos sonados.'Otoniel', detenido en octubre del año pasado, fue extraditado en mayo a Nueva York, donde está acusado, entre otras cosas, de "liderar una empresa criminal continuada" y de "participar en una conspiración internacional para fabricar y distribuir cocaína, a sabiendas y con la intención de que las drogas fueran importadas ilegalmente a Estados Unidos".De ser encontrado culpable, podría ser condenado a un mínimo de 20 años de prisión y un máximo de cadena perpetua, según indicó la Fiscalía.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional lideraron una ofensiva en 31 municipios del país, en la que fueron ocupados 219 bienes que habrían sido adquiridos con dineros obtenidos del tráfico trasnacional de estupefacientes, y otros destinados a esa actividad ilícita: los cuales conformarían el patrimonio de presuntos cabecillas de varias estructuras ilegales.Ocho fiscales de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio, en articulación con la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, con el apoyo del CTI y la Dijin y la Sijin de la Policía Nacional, además del Ejército, se desplazaron a Antioquía, Atlántico, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Huila, Caquetá, Nariño Cundinamarca, Tolima y Bogotá. Los activos fueron avaluados en cerca de 260.000 millones de pesos.En los procedimientos fueron incautadas propiedades que pertenecerían al patrimonio ilegal de:- Mario Élber Garzón Escobar, alias 'Mario Bros', quien sería el principal articulador del ala narcotraficante del ‘Clan del Golfo’, por designación directa del extraditado máximo cabecilla de esa organización, alias 'Otoniel'.- Una sociedad que, supuestamente, estuvo al servicio de Phanor Arizabaleta Arzayús, exintegrante del ‘Cartel de Cali’ y su núcleo familiar.- Ever Alexis Santander Prado, presunto intermediario entre los grupos narcotraficantes de Colombia y Ecuador, con los denominados carteles de la droga de México.- Jaime Quintero Carvajal, quien, en 2017, regresó a Colombia tras cumplir una condena en Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico. A su retorno al país, al parecer, intentó recuperar bienes por la fuerza. Entre estos, lotes en Candelaria (Valle del Cauca) que aparecían a nombre de algunos de sus familiares.- Cabecillas de La Cordillera, quienes habrían adquirido predios en Pereira y Dosquebradas (Risaralda), Cauca, Valle del Cauca y Bogotá, entre 2005 y 2018.También fueron ocupados bienes de la organización ‘Los Chacón’, que delinquía en la localidad de Santa Fe, en Bogotá. Estas redes usaban hoteles y otros inmuebles para almacenar y comercializar estupefacientes en pequeñas cantidades y para recaudar el dinero producto del comercio ilegal de droga.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las implicaciones de la decisión de la Procuraduría en el caso del alcalde de Medellín:
En entrevista con la Revista Semana, el candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, insistió en que alias ‘Otoniel’ fue extraditado para callarlo, y habló sobre los diálogos que tendría como presidente con Estados Unidos para implementar cambios en la figura de la extradición y la lucha contra el narcotráfico.Dice Petro que adelantaría diálogos con Estados Unidos para darles prioridad a las ‘víctimas en Colombia’. Además, propondría un análisis en torno al modelo actual de la lucha contra el narcotráfico, para saber si el modelo de los últimos 40 años de fumigar, capturar cabecillas y extraditarlos, ha sido o no efectivo para combatir la problemática.En este diálogo con Semana, el candidato presidencial también hizo una contundente afirmación. "Yo no creo que haya una insurgencia hoy en Colombia", indicó.En otros escenarios, como en una entrevista concedida al portal 'Público' de Madrid, en enero pasado, Petro ha planteado "un diálogo político rápido" con el ELN. E incluso con las disidencias de las Farc, que desde su óptica "se forjaron porque Duque saboteó el acuerdo de paz".Bajo esa premisa, dice que lideraría una política de sometimiento de los grupos armados ilegales, que a su juicio son todos narcotraficantes que lideran lo que él ha llamado el "multicrimen", pues no solo trafican, sino que también torturan, secuestran extorsionan y promueven la trata de personas."Le están entregando parte del campesinado a la mafia. Si le quitan esa población, con una economía popular, con un sistema de crédito formal barato, se debilita a esa mafia. Con eso, puede llevarla al sometimiento a la justicia", dice Petro quien explicó que la diferencia con el esquema que actualmente contempla la Ley, es que se trataría de un sometimiento colectivo.¿Aceptaría o no el resultado de las elecciones?En esta entrevista con la revista Semana, Gustavo Petro dice que aceptaría el resultado de las elecciones siempre y cuando no se presenten irregularidades como las de las elecciones legislativas en las cuales, según él, le querían quitar cerca de 700 mil votos."Si veo que no ocurre nada sistemático, y ellos ganan en franca lid, yo lo reconozco, al igual que ellos deben reconocer si es al revés; en franca lid. Tenemos mecanismo para saberlo", haciendo referencia a los miles de testigos electorales que desplegaron por todo el país para dar garantías. Sin embargo, insistió en que hay un plan sistemático para comprar votos a favor de sus contrincantes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se está hablando tanto del candidato del Pacto Histórico:
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, había decidido abrir un incidente de desacato en contra del director de la Dijin, general Fernando Murillo, al considerar que había incluido las condiciones de privacidad y confidencialidad ordenadas por esta jurisdicción para llevar a cabo las audiencias de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, quien se encontraba detenido en la sede de la Dijin en Bogotá desde donde asistía a sus diligencias ante la JEP.La orden de garantizar la privacidad en las audiencias se dio después de que los magistrados de la JEP tuvieran que suspender las diligencias considerando que la Policía no quería retirarse del lugar para permitir que ‘Otoniel’ pudiera declarar sobre la información que tenía acerca de los falsos positivos en el Meta y la violencia en el Urabá.Sin embargo, a pesar de esta orden, las audiencias nuevamente tuvieron que ser suspendidas, por lo que a Murillo se le abrió un incidente de desacato y tuvo que ir a la JEP a descargos para explicar por qué se estaban presentando estas situaciones.Murillo explicó que se debía tener un fuerte esquema de seguridad debido a la peligrosidad de alias ‘Otoniel’ pero que nunca se le impidió declarar ante la JEP o reunirse con sus abogados.Después de considerar los argumentos del general Murillo, la JEP decidió cerrar el incidente de desacato en las últimas horas.En la decisión que tomó la JEP, la sección de ausencia de reconocimiento "no observa que el mayor general Murillo haya obstaculizado la labor de justicia y verdad del Sistema Integral. Por el contrario, el acceso a las instalaciones ha sido facilitado por las personas encargadas de la custodia del señor David Úsuga y por parte de la Fiscalía General de la Nación. Se ha permitido el acceso de equipos electrónicos y de grabación, computadores, cámaras y teléfonos celulares. También se ha permitido el acceso de vehículos a las instalaciones donde se encuentra detenido el señor Úsuga David, facilitando el trabajo de los funcionarios de la JEP".Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.