El Ideam informó que se presentarán posible inundaciones en zonas cercanas al río Bogotá ya que se ha presentado un incremento importante de los niveles del río, especialmente en Suesca, Cundinamarca, y en la parte norte de la sabana de la capital del país.En la tarde de este martes se presentaron graves emergencias por las lluvias, que fueron atendidas por los Bomberos, especialmente en los municipios de Suesca, Sesquilé, Arbeláez, Utica, Cáqueza, Tocancipá y Soacha. El municipio de Gachancipá fue uno de los más afectados, 5 viviendas y 18 personas sufrieron graves afectaciones.Claudia Acevedo, propietaria de una de estas viviendas tuvo que dormir en la casa vecina porque la suya quedó inhabitable.Añadió que toda su casa quedó llena de agua, incluso, temió por sus mascotas.“Todo se nos dañó. Tengo dos perritas y las entramos a un cuarto para cubrirlas del agua y las teníamos encerradas porque se estaban era ahogando también porque todo se llenó de agua”.
Los gobernadores de los departamentos de Guainía, Putumayo, Caquetá y Guaviare presentaron una propuesta para conformar, entre esos cuatro departamentos, la región administrativa y de planificación (RAP) de la Amazonía, con el fin de crear una región como la Caribe, Eje Cafetero, o la central, que está en proceso de construcción.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Vamos a tener muchos recursos sobre todo en el área de deforestación, proyectos productivos, recursos para indígenas, para campesinos, entonces de verdad esto es lo que necesita el departamento del Caquetá, estos recursos para invertir y generar unos proyectos productivos que generen ingresos y le den autonomía a la gente” expresó la gobernadora Martha Rocío Ruiz, gobernadora de Caquetá.La intención de esta iniciativa es que esta región impulse a todos los municipios en el desarrollo social, económico, también se evite la deforestación y ayude en la creación de un medio de trasporte que mejore la conectividad con el sector rural.Le puede interesar: Desde la ONU piden a Brasil que acepte ayuda internacional para proteger la Amazonía “El país ha tomado conciencia de las regiones, de las necesidades, marchar en proceso de descentralización y lo hacemos desde la comisión de ordenamiento territorial porque el país se ha venido recentralización esto quiere decir que los recursos están llegando en mucho mayor proporción al centro del país y por eso la periferia tiene altos índices de pobreza”, expresó el presidente de la comisión de ordenamiento territorial Efraín Cepeda, del Partido Conservador.Para los gobernadores, es fundamental la creación de la región administrativa y de planificación de la Amazonía es fundamental ya que no tiene las minas condiciones de otras regiones del país.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Este miércoles la Policía de Tránsito y Transporte autorizó el paso de 50 vehículos de carga que se encontraban represados en la carretera del municipio de Cáqueza.Muchos conductores esperaban desde la madrugada del lunes por cuenta del cierre de la vía Bogota-Villavicencio, a causa de los deslizamientos de tierra que se han presentado por las constantes lluvias en la zona, especialmente el pasado domingo en horas de la noche.Sin embargo, los peajes aún no serán habilitados en ninguno de los dos sentidos para otros vehículos. En consecuencia, la vía permanece cerrada.Con personal y maquinaria de Coviandina se ha logrado retirar alrededor de 30.000 m3 de escombros y a esta hora continúan con las labores de remoción, sin embargo, el municipio que ha resultado más afectado ha sido Guayabetal.Javier Castro, alcalde de esa población, dijo que los deslizamientos de tierra y las lluvias han dejado 17 viviendas colapsadas, 27 viviendas en riesgo, 220 familias desalojadas y reubicadas, y 45 personas que se encuentra en albergues.Asimismo, el mandatario local afirma que se aprobaron 28 subsidios de vivienda, de los cuales el municipio asumirá el gasto por tres meses de arriendo, por un valor hasta de $250.000, con el fin de proteger la vida de las familias que han tenido que abandonar sus viviendas por riesgo de colapso.
El Sevilla (4º) se llevó los tres puntos en su visita al Celta tras derrotar 4-3 al equipo gallego y no renuncia a pelear por el título de LaLiga en las ocho jornadas que restan para el final del campeonato.Con 24 puntos en juego, el Atlético de Madrid mantiene el liderato con 67 puntos, el Real Madrid es segundo con 66, el Barça completa el podio con 65 y el Sevilla cierra el Top 4 con 61.En un emocionante partido lleno de alternativas, el equipo que entrena Julen Lopetegui se impuso por 4-3 al Celta (10º).Los visitantes se adelantaron con un tanto del central francés Jules Kounde (7), pero el Celta volteó el marcador con doblete de su estrella Iago Aspas (20 de penal y 23).El brasileño Fernando empató de nuevo el partido pasada la media hora de juego (35), pero Brais Méndez marcó el tercer gol de su equipo, que llevó a los gallegos al descanso con ventaja (43).En el segundo periodo, el Sevilla fue superior y dio la vuelta al encuentro con los tantos del croata Iván Rakitic (60) y del argentino Alejandro 'Papu' Gómez (76).Con 13 puntos logrados de los últimos 15, el Sevilla se engancha a la pelea por el título y para mantener la disputa con los tres grandes del fútbol español deberá sumar también el próximo domingo, en otra complicada visita a la Real Sociedad, que ocupa al 5ª plaza a 14 puntos del equipo sevillano.
El Gobierno expidió el Decreto 380 de 2021, a través del cual se profiere un marco regulatorio en materia ambiental previo a que el Consejo de Estupefacientes, apruebe o no, el inicio de las fumigaciones aéreas con glifosato.Este es el primer paso que, de acuerdo con los fallos de la Corte Constitucional, se deben cumplir para el reinicio de las fumigaciones.En consecuencia, el decreto no reactiva automáticamente el programa de erradicación de cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea y para el efecto es necesario que el Consejo Nacional de Estupefacientes verifique el cumplimiento de los requisitos exigidosEn este decreto son excluidas expresamente de la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de la aspersión aérea, las áreas del Sistema Parques Nacionales Naturales, los Parques Naturales Regionales, los ecosistemas estratégicos como páramos, humedales categoría Ramsar y manglares, los cuerpos de agua y los centros poblados.Igualmente, reconoce que obligatoriamente se deberá adelantar consulta previa cuando la ejecución del programa de erradicación de cultivos sea susceptible de afectar directamente las comunidades étnicas.El decreto consagra que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y el Instituto Nacional de Salud realizarán seguimiento continuo, en el marco de sus competencias, sobre los efectos de los programas de aspersión en el ambiente y en la salud y deberán entregar informes de evaluación al Consejo Nacional de Estupefacientes para que este adopte las decisiones pertinentes. Así mismo, establece los mecanismos de participación antes, durante y después de la ejecución del programa.También incluye la revisión automática de las decisiones por parte del Consejo Nacional de Estupefacientes.Adicionalmente, el Gobierno aseguró que el Consejo Nacional de Estupefacientes, además de este decreto, debe dar cumplimiento a los demás requisitos exigidos por la Corte Constitucional, que entre otros establece el de considerar y ponderar toda la evidencia científica y técnica disponible en lo que se refiere, por un lado, a la minimización de los riesgos para la salud y el medio ambiente, y, por otro, a la solución al problema de las drogas ilícitas, conforme a los instrumentos de política pública.AL RESPECTO SE PRONUNCIÓ EL MINISTRO DE DEFENSA, DIEGO MOLANO“El decreto es un paso más para que se tenga un instrumento adicional para el combate contra los cultivos ilícitos, eso significa que el objetivo del Gobierno de reducir el número total de hectáreas de coca se combinarán varios aspectos, seguirá el desarrollo alternativo, la sustitución voluntaria, se mantendrá la meta de radicar manualmente la meta de erradicar 130.000 hectáreas”, advirtió Molano.Asimismo, el ministro de Defensa dijo que este programa tendrá un permanente seguimiento y evaluación, con reporte a entidades ambientales, de salud y al Consejo Nacional de Estupefacientes y pidió tranquilidad al país porque el nuevo programa garantizará el medio ambiente y la salud de todos, particularmente de los campesinos.