Los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro se reunirán nuevamente este lunes, 20 de marzo, en Caracas para abordar nuevos temas de la relación bilateral que, hasta el momento, ha girado en torno a la reactivación comercial de la frontera y al apoyo del mandatario venezolano al proceso de paz con el ELN.Se trata del quinto encuentro entre los dos presidentes desde que se restablecieron las relaciones con la llegada de Petro al poder. Hasta ahora se han encontrado dos veces en el Palacio de Miraflores en Caracas, una vez en la frontera de los dos países y otra reunión que sostuvieron a puerta cerrada antes de un evento sobre la Amazonía en el marco de la COP27 en Egipto.Vale la pena recordar que el presidente Petro ha advertido en varias oportunidades que se deben tomar medidas urgentes para evitar el paso de mercancías por las trochas a pesar de la reapertura de los puentes fronterizos.Otro tema que ha marcado la relación bilateral es el de la exsenadora Aida Merlano. El canciller Leyva reveló este jueves que él mismo fue quien le pidió en persona al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, “la repatriación”, refiriéndose a la deportación de la excongresista.“Sale de allí, de un diálogo directo, de la recomposición de relaciones”, informó el canciller.Le puede interesar:
La crisis en Venezuela ya lleva años y la inmensa cantidad de habitantes que se han visto obligados a emigrar de su país para buscar una vida mejor y con más oportunidades es bien conocida, pero, lo que no, es la vida de lujos que llevan en el mismo país una élite privilegiada.De acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, la tasa de inflación anualizada se cifró en 305.7 %, pero esto no parece un problema para los miles de millonarios que viven entre lujosos automóviles y excéntricas propiedades en Caracas.Noticias Caracol realizó un recorrido por las calles de la capital venezolana y dejó en evidencia el contraste que se vive allí. En un sector de la ciudad, los barrios más pobres y afectados por la crisis, del otro, lujosos condominios en construcción y que están avaluados en millones de dólares.De acuerdo con el noticiero, algunos de estos condominios son custodiados por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado y de solo verse cualquiera pensaría que se trata de mansiones en Beverly Hills y no de Caracas.“La clase que tiene mayor cantidad de dinero puede ser de 300.000 familias. Estos hogares pueden tener un ingreso fuerte que, de alguna manera, pudieran sostener algunos de los elementos de la Venezuela premium”, explicó el economista Manuel Sutherland.La burbuja en la que viven estas familias en medio del colapso económico también se extiende a fiestas y conciertos, eventos que pueden a llegar a costar entre 10.000 y 15.000 dólares por una mesa.Sin embargo, a la vez que un concesionario de Ferrari abrió el año pasado en la capital venezolana y logró vender en el 2022 unos 20 modelos, avaluados en 400.000 dólares cada uno, incontables ciudadanos hacen fila para surtir combustible subsidiado.“Esto ha causado estragos en la economía y ha ocasionado que muchas inversiones se detengan”, concluyó el economista.Vea el informe de Noticias Caracol:
Este sábado, 18 de febrero, en Travesía Blu estuvo Pedro Calil, quien estudió comercio internacional y habló desde Caracas sobre el restaurante Cordero, que hace parte del proyecto Ubre, este nació en una finca ubicada cerca de la capital venezolana.Pedro Calil contó a cerca de lo que se necesita para poder entrar a Venezuela, ya que han cambiado ciertos papeles debido a la situación del país.Por otro lado, Calil invitó a conocer la finca en donde se encuentra el proyecto, tiene alrededor de 200 hectáreas y está a 30 minutos de la capital venezolana, además, cuenta con un clima favorable lo que les ha permitido criar corderos de leche.“Debido a una situación que ocurrió en la finca, comimos cordero, ahí decidimos montar un restaurante en Caracas, donde la única proteína que cocinamos es la de ese animal”, añadió Calil sobre cómo empezó la idea.“Nosotros tenemos un control total de los alimentos que consumen los animales (…) Esto hace que la carne tenga un sabor delicioso”, comentó Calel sobre lo que los hace únicos en el restaurante.Además, Issam Koteich, chef del restaurante, se unió a la conversación en Travesía Blu y contó como fue el proceso para llegar a trabajar en el proyecto Ubre.“Yo me iba a ir a vivir a Canadá con mi familia porque me ofrecieron un trabajo, ya teníamos todo listo y Pedro me llamó para que fuera a conocer el restaurante”, comentó el chef Koteich sobre sus inicios en Cordero.Issam Koteich tiene el sueño de ser uno de los embajadores de la gastronomía de Venezuela y viajar por toda Latinoamérica para aprender y enseñar. Además, hace colaboraciones con diferentes chefs del mundo, para que estos cocinen en el restaurante, intercambiando diferentes conocimientos.El Cordero se quiere consolidar como un buen restaurante en Venezuela y lograr exportar estos animales al medio oriente, para expandir este proyecto.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, confirmó que la aerolínea estatal, Satena, tendrá a partir del próximo 3 de marzo de 2023 dos rutas en el trayecto Bogotá-Caracas- Bogotá, con un valor por tiquete de 256 dólares."Por decisión de la junta directiva de Satena, a partir del martes 3 de marzo, empezará a volar regularmente dos días a la semana Bogotá-Caracas- Bogotá la aerolínea Satena. Está haciendo la venta de tiquetes a partir del 11 de febrero y hasta la fecha de los vuelos para poder viajar ida y regreso a una tarifa de 256 dólares en este trayecto", dijo el ministro.El ministro Reyes aseguró que continúan radicadas las solicitudes para que Satena no solo salga desde Bogotá hacia Caracas, sino que lo haga desde otras ciudades colombianas."Tendremos a Satena operando y hay ya otras solicitudes de parte de otra aerolínea venezolana para empezar a hacer vuelos desde diferentes lugares, no solo desde Bogotá, sino la posibilidad de que sea Barranquilla y Cúcuta. Ahora, sí entra Satena con toda una política de vuelos permanentes regulares y vamos a empezar con Bogotá y después podríamos tener otras rutas desde la costa y desde la misma zona de frontera", aseguró Reyes.Por ahora, los colombianos que quieran viajar a Venezuela tendrán primero que llegar a Bogotá para después tomar el vuelo rumbo al vecino país. "Esto es una tarifa frente a la que vale actualmente Bogotá-Panamá-Caracas, obviamente muchísimo menos en unos aviones en las mejores condiciones y creo que es una gran apuesta que le hace el Gobierno con Satena con operación y comercio internacional entre Colombia y Venezuela", dijo Reyes.Hoy Satena cuenta con 12 aviones, uno de esos, con capacidad para 50 pasajeros, el cual va a estar operando dos días a la semana la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá. El ministro Reyes confirmó que ya busca una mayor financiación para la aerolínea estatal además de la posibilidad de adquirir nuevos aviones."Hay unos aviones que ya están en proceso de adquisición que van a entrar a la flota de aviones de Satena, pero hoy tienen uno que va a operar en esta nueva ruta", dijo el ministro de transporte.Este anuncio llega después de que el Gobierno diera a conocer sus intensiones de que así fuese, pero no se había concretado los viajes entre Colombia y Venezuela. Fue finalmente el presidente Gustavo Petro fue quien este fin de semana también confirmó la operación de Satena hacia ese país vecino.En este momento y, según la Aeronáutica Civil, solo la aerolínea venezolana Turpial Airlines y Satena están autorizadas para operar la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá. Le puede interesar:
Los Federales de Chiriquí, representantes de Panamá en la Serie del Caribe 2023, consiguieron su primer triunfo este viernes al vencer a los Vaqueros de Montería, de Colombia, por 6-5 en la segunda jornada del torneo que se disputa en Venezuela hasta el próximo 10 de febrero.Los Vaqueros abrieron el marcador con una línea de Jordan Díaz por el jardín de central que fue suficiente para la primera carrera, anotada por Gustavo Campero, quien corrió desde la tercera.Los panameños vieron acción desde la cuarta entrada del partido, cuando un error en el campocorto colombiano, con bases llenas, impulsó a Iván Herrera desde tercera hasta el home, seguido por un batazo sencillo de Enrique Valdez que alcanzó para sumar dos rayitas.Luego, Ariel Sandoval amplió la ventaja con un cuadrangular en solitario por el jardín izquierdo en la sexta etapa, cuando Colombia intentó recortar con otra carrera, dejando el marcador, entonces, 4-3.Una vez en el séptimo 'inning', los panameños abrieron con un jonrón de Michael Wielansky por el jardín central que impulsó la carrera de Rodrigo Orozco, previamente asegurado en primera base con un batazo sencillo.Nuevamente los colombianos intentaron remontar con un doblete de Francisco Acuña y un sencillo de Gustavo Campero, que dejaron las acciones en 6-5, convertido luego en el marcador definitivo del encuentro.Los Vaqueros de Montería, que habían ganado su primer duelo frente a Puerto Rico, jugarán este sábado su tercer partido del torneo frente a México, que aseguró una victoria en el debut, mientras que los panameños se medirán ante los curazoleños, la selección que se estrena en la edición 65 de la Serie y hasta ahora no conoce el triunfo. Puede ver:
Las delegaciones del Gobierno de Colombia y del ELN anunciaron este sábado desde la ciudad de Caracas, Venezuela, que el diálogo que inició el pasado 21 de noviembre será retomado en México desde el lunes 13 de febrero en el segundo ciclo de conversaciones.En el escrito leído quedó claro que se modificó la agenda de cara a la retoma de los diálogos para encontrar la paz total, eje fundamental del Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro. Varios senadores hicieron eco de lo ocurrido en Caracas y entregaron sus impresiones de la decisión.“El comunicado de la mesa de negociación entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN es un comunicado que está dentro de lo que se sabía que iba pasar, se lograron limar las asperezas, se va a trabajar en el segundo ciclo en una mesa técnica sobre el cese bilateral al fuego. El proceso que sigue es el de la elaboración de protocolos ir acordando los mecanismos y eso va a tardar unas seis semanas. Es decir que en unas cinco o seis semanas habrá cese al fuego”, expresó el senador Ariel Ávila de la alianza Verde.Para la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, la mesa sale fortalecida para su segundo ciclo de conversaciones que iniciara en México.“Con un muy positivo balance terminamos esta reunión entre las delegaciones del Gobierno Nacional y la del Ejército de Liberación Nacional. Arrancaremos con un nuevo ciclo de conversaciones el 13 de febrero en México. Abordaremos temas que consideramos que son prioritarios: participación y por supuesto cese bilateral”, señaló la congresista.Desde el partido Liberal, el senador Alejandro Carlos Chacón considera que el impase por el cese al fuego bilateral se superó y los diálogos de paz continuaran.“Celebramos profundamente los esfuerzos que se hagan en la consecución de los acuerdos de paz. Hoy el avance que se tiene en los diálogos de concertación con el ELN y por supuesto agradecer a los organismos internacionales, así como a los países que están ayudando en este proceso”, señaló.Por su parte, el Centro Democrático, dijo que aquí se está demostrando que el cese bilateral anunciado por el presidente Petro en diciembre fue producto de la imaginación del mandatario.“El Gobierno de Gustavo Petro sigue avanzando con diálogos con grupos subversivos, narcoterroristas como el ELN y al mismo tiempo con grupos narcotraficantes violentos, asesinos en todo el territorio. Sin explicarle al país cual es la verdadera solución al problema de la pobreza en esos territorios. La falta de presencia del Estado”, manifestó el representante del Valle del Cauca, Christian Garcés por el partido de oposición.Le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, celebró este sábado la "voluntad política" mostrada por el Gobierno de Colombia y ELN, luego de que ambas partes sostuvieran una reunión extraordinaria en Caracas para superar la crisis de las últimas semanas sobre el uso o no de la violencia durante las negociaciones de paz.Maduro "valora profundamente el compromiso con la paz que han demostrado" las delegaciones del Ejecutivo colombiano y la guerrilla durante este encuentro que comenzó el martes pasado y terminó hoy con una declaración conjunta en la que las partes se citaron para un segundo ciclo de conversaciones el 13 de febrero, en México."Apreciamos el alto nivel de apertura, sinceridad, voluntad política y transparencia de las partes, con miras a superar las diferencias presentadas recientemente y que fueron tratadas en esta reunión extraordinaria", dice un comunicado del Gobierno de Venezuela, garante en el diálogo de paz que comenzó en noviembre pasado, en Caracas.Maduro también saludó la "decisión soberana de las partes en cuanto al respeto y fiel cumplimiento de los acuerdos alcanzados" y ratificó el compromiso de Venezuela como garante "con base en la confianza, la solidaridad, la neutralidad y el respeto hacia el proceso de negociación".Los representantes del Gobierno y de la guerrilla llegaron el martes a Caracas en búsqueda de una "paz duradera" que permitiese superar la crisis causada después de que el presidente Gustavo Petro anunciase un alto el fuego bilateral que fue desmentido días después por el ELN.Las partes anunciaron hoy que la posibilidad de un cese al fuego bilateral comenzará a discutirse en la ronda de negociaciones de México.Le puede interesar: 'El Camerino'
Los miembros de la delegación del Gobierno nacional que están en la mesa de conversación con el ELN ya regresaron a Caracas, Venezuela, para participar de la reunión que se debió anticipar antes los recientes desencuentros.Cabe recordar que, en las últimas semanas, varios voceros del ELN han insistido en una crisis en dicha mesa por cuenta del anuncio precipitado del presidente Gustavo Petro sobre un cese al fuego bilateral que no había sido acordado.La guerrilla también ha cuestionado que el Gobierno quiera incluirlos en procesos de paz con grupos como Clan del Golfo o disidencias de las Farc, pues consideran que es un error.La delegación colombiana fue recibida por el embajador en ese país vecino, Armando Benedetti, quien le envió una carta al comisionado de Paz, Danilo Rueda, otro de los asistentes a la reunión extraordinaria."Confiamos en que usted, así como los negociadores que fueron delegados para esta misión, no ahorrarán esfuerzos para lograr una Colombia en paz", escribió el embajador.En ese encuentro se espera tener soluciones e incluso definiciones sobre el cese al fuego bilateral y los reclamos del ELN para poder avanzar con los alivios humanitarios ya acordados y continuar con el acercamiento en México.Puede ver:
Tras conocerse que se adelantará una reunión extraordinaria entre el equipo negociador del Gobierno nacional y la delegación del ELN, previo al nuevo ciclo de negociaciones de paz que se desarrollará en México, desde la iglesia la ven como una buena señal para intentar superar la crisis que desató luego del anuncio de un cese al fuego bilateral del presidente de la República, Gustavo Petro, en la noche del 31 de diciembre.“Esta es una reunión muy importante de la voluntad expresada por ambas partes de continuar en el proceso de buscar caminos para dar salida a distintas situaciones que se han presentado. La recibimos como una buena señal de voluntad de seguir avanzando y de crear espacios que permitan no solamente reencontrarse sino diseñar soluciones a las problemáticas que se han presentado hasta el momento”; dijo en diálogo con Blu Radio, Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal para los Diálogos de Paz.El encuentro está previsto que sea en Caracas, Venezuela, en la reunión estará por el Gobierno nacional Danilo Rueda como comisionado de paz y Otti Patiño como jefe negociador con el ELN.“La temática la definen las partes. Lo que sí creo es que se va con un ambiente propositivo de ambas partes, lo cual me parece una señal positiva y que se va con una decisión de avanzar dentro de lo que son los objetivos y lo que son las metas que persigue la negociación. Creo que toda negociación pasa por situaciones donde se requieren de aclaraciones, donde se requieren ajustes. Toda negociación pasa por momentos en los que hay que revisar el recorrido y esto es normal. Lo importante es que se llegue con ambiente de mayor apertura posible y creo que en esta entrando en un ambiente bastante positivo para encontrar salidas y mostrar alternativas frente a las problemáticas que se han presentado”, dijo Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal para los diálogos de paz.Recordemos que el pasado 3 de enero la guerrilla del ELN anunció que no se sumaba al cese al fuego bilateral, argumentando que "aún no existe ningún acuerdo en esa materia” y no aceptan "como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno".Se espera que, durante el próximo ciclo, se acabe de ajustar la agenda de las negociaciones y una vez concluyan, habría una disposición de la guerrilla de discutir la propuesta de cese al fuego bilateral.Le puede interesar: Lo que fue noticia esta semana en Colombia y el mundo
Blu Radio confirmó que el próximo martes, 17 de enero, se adelantará la reunión extraordinaria entre el equipo negociador del Gobierno nacional y la delegación del ELN previo al nuevo ciclo de negociaciones de paz.El encuentro se dará en Caracas, Venezuela, para intentar superar la crisis que desató el anuncio de un cese al fuego bilateral del presidente Gustavo Petro en la noche del 31 de diciembre.El pasado 3 de enero la guerrilla del ELN anunció que no se sumaba al cese al fuego bilateral, argumentando que "aún no existe ningún acuerdo en esa materia” y no aceptan "como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno".Se espera que, durante el próximo ciclo, que se llevará a final de mes en México, se acabe de ajustar la agenda de las negociaciones y una vez concluyan, habría una disposición de la guerrilla de discutir la propuesta de cese al fuego bilateral.El ELN es el primero de los cinco grupos armados ilegales incluidos por Gustavo Petro en el cese del fuego bilateral en pronunciarse sobre ese anuncio del presidente, hecho a última hora del 31 de diciembre de 2022 y que generó entusiasmo y esperanza en Colombia, pero fue acogido con cautela.El cese al fuego, de seis meses de duración, hasta el 30 de junio, será "prorrogable según los avances en las negociaciones", dijo Petro.Le puede interesar: Explosivas declaraciones de hermano de Piedad Córdoba contra Petro antes de su extradición
Vecinos del barrio Caracolí Bajo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, alertaron a las autoridades por unas bolsas que, al parecer, contenían algo extraño que encendió las alarmas. Una vez llegó el CTI de la Fiscalía al lugar, logró evidenciar que se trataba de los restos de una persona desmembrada.Lo que llamó la atención de las autoridades es que la bolsa con los restos humanos estaba ubicada en la parte alta de la montaña, donde no hay cámaras de seguridad con las que se pueda evidenciar quién o quiénes abandonaron el cuerpo en el lugar.“Informa el laboratorio del CTI de la Fiscalía que, después de realizada la inspección técnica a cadáver, queda como muerte violenta por establecer mecanismos”, indicó el reporte de las autoridades.El nuevo hallazgo de partes de cuerpos en bolsas, modalidad que no es nueva en Bogotá, es materia de investigación por parte de las autoridades ya que, como se evidenció en la inspección al cuerpo sin vida, se trató de un homicidio. Los restos fueron trasladados a Medicina Legal, donde se intenta establecer la identidad de la persona, de la cual hasta el momento se desconoce.Vea también:Los hechos de violencia en Bogotá no paran:En Bogotá los hechos de violencia se siguen registrando en todos los sectores de la ciudad. Uno de los más recientes se presentó en la localidad de Fontibón el pasado domingo, 19 de marzo.Sobre las 5:50 horas de la madrugada, mientras uniformados de la Policía Nacional llevaban a cabo labores de patrullaje, se percataron del cuerpo de una persona tendida en la vía pública. Al llegar al lugar de los hechos se retira dos habitantes de calle que se encontraban en el sitio posteriormente los policías realizan una verificación del sector donde se pudo evidenciar un ciudadano tirado en la zona y procedieron a revisarlo y lo encontraron sin signos vitales.El hombre que al parecer, tenía heridas de arma blanca, no ha sido identificado. Al lugar llegaron las unidades de criminalística para realizar el levantamiento del cuerpo y se iniciaron las investigaciones del hecho para dar con los responsables y los móviles del hecho violento.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga puso en funcionamiento el equipo que detectará los vehículos que no tengan al día el seguro obligatorio (SOAT) y la Revisión Técnico Mecánica.Se trata de una moderna cámara que puede leer las placas de los vehículos y motocicletas que trabaja en línea con el Runt.“Es un dispositivo de última tecnología que revela si la documentación de los vehículos se encuentra vencida para que, una vez se tenga la información, se envíe a la patrulla de tránsito más cercana y se proceda a la inmovilización de los vehículos, ya que en estos casos no aplica la opción de comparendo educativo”, explicó Carlos Enrique Bueno, director de Tránsito de Bucaramanga.El funcionario agregó que esta también es una medida que busca prevenir accidentes, teniendo en cuenta que algunos ocurren por fallas en los vehículos.“Lo que pretendemos es identificar a quienes no tengan estos documentos básicos para circular y garantizar que el vehículo esté en condiciones para que no sea inseguro para nosotros o los otros usuarios”, indicó el director de Tránsito.El equipo se ubicará inicialmente en el sector de Cabecera del Llano por ser una de las zonas con mayor accidentalidad de la ciudad y luego será implementado en otros puntos de la ciudad.En unas semanas también se implementará la tercera fase de la estrategia de movilidad que permitirá conocer en tiempo real las zonas con mayor congestión vial en Bucaramanga.Este es el comunicado de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.
Después de varios meses en vilo por la autorización de la Aerocivil para que Avianca y Viva Air se fusionen, este martes 21 de marzo la autoridad daría luz verde a la integración entre las dos aerolíneas.Fuentes consultadas por Blu Radio confirmaron que tras una reunión, la Aerocivil anunciaría la decisión basándose en que el proceso de integración ya está avanzado y retroceder tendría consecuencias para el mercado aéreo colombiano.Hasta el momento, ni Avianca ni Viva Air han sido notificadas de la decisión que tomaría en las próximas horas las Aerocivil.Viva Air suspendió sus operaciones el pasado 27 de febrero argumentando una difícil situación económica que atraviesa la compañía.A pesar de eso, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, expresó que Viva Air causó la situación para presionar al Gobierno para que autorice su fusión con Avianca. Viva Air emitió un comunicado en el que afirma que la suspensión de operaciones obedeció únicamente a su inviabilidad financiera y operacional.El pasado 8 de noviembre la Aerocivil ya había rechazado la integración entre Avianca y Viva Air, pero la autoridad aeronáutica consideró que las compañías no cumplen los requisitos necesarios para que se apruebe la transacción.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Fernando Segura, padre soltero de una bebé que le fue entregada en adopción por el ICBF, denunció que fue discriminado por parte de personal de Migración Colombia cuando iba a salir del país.El hombre que denunció inicialmente los hechos a través de su cuenta de Instagram señaló en Blu Radio que se trató de abuso de autoridad por parte de los funcionarios.“Viajaba en el vuelo de las 5:15 am del sábado 18 de marzo, Bogotá – Miami, con mi bebé de año y 7 meses”, dijo.“Lo que iban a ser unas vacaciones emocionantes, se volvió tortuosa”, dijo Segura. En su relato contó que cuando pasaba por Migración Colombia, su caso como padre soltero de un niño adoptado, era el primero que conocía por lo cual inició todo un proceso de verificación de documentos.A su narración sumó, que entregó la sentencia que resolvió la adopción de su pequeña para que pudieran confirmar la información, sin embargo, pidió mantener en privado los datos sensibles de su pequeña, pues se trata de información que relata todos los escenarios de restablecimiento de derechos de los niños.Alega que se trata de información privada y que no debe estar disponible para funcionarios de Migración, sin embargo, desde la entidad la solicitaron y se quedaron con el documento.“La sentencia tiene información privada de la vida de mi hija, que un servidor público no tiene por qué leer. Es como si se metieran con la historia clínica de los hijos”, dijo.Finalmente, y luego de aproximadamente dos horas, Migración pudo confirmar con la Registraduría la autenticidad de los documentos que Segura suministró y él pudo viajar con su pequeña a Estados Unidos.Sin embrago, pide que los documentos que suministró le sean devueltos.Escuche y vea aquí la entrevista:
Un equipo internacional de científicos hizo un análisis de las secuencias de genes publicadas por China en la base de datos científica Gisaid y encontró que algunas de las muestras positivas para Covid eran ricas en ADN de perros mapaches. Los rastros de ADN pertenecientes a otros mamíferos, incluidas las civetas, también estaban presentes en las muestras positivas.Previamente, los investigadores chinos encontraron que los hisopos recolectados de los puestos en el mercado de mariscos de Wuhan en los dos meses posteriores a su cierre, el 1 de enero de 2020, contenían tanto Covid como ADN humano y, además, afirmaron que las muestras no contenían ADN animal, pero esta afirmación está siendo desmentida. ¿Qué es un perro mapache?Estos animales se vendían en el mercado de mariscos y carnes en Wuhan, China. En términos simples, son perros salvajes cuya cara se parece a la de un mapache. Los perros mapache son miembros de la familia de los cánidos con marcas en el pelaje y formas de cabeza similares a las de los mapaches.Los datos se publicaron brevemente y luego se eliminaron de una base de datos internacional. Además, mostraban que el material genético de los perros mapache apareció en los mismos hisopos que el virus que causa COVID-19, lo que implica que los animales podrían haber sido un huésped inicial.El animal omnívoro es nativo del este de Asia, incluidas partes de China, Corea y Japón. La cría de estos animales para la industria de pieles introdujo miles de ellos en la antigua Unión Soviética, y ahora son una especie invasora muy extendida en todo el norte y el oeste de Europa.Por otra parte, el descubrimiento no prueba que los perros mapache y otros animales infectados con Covid hayan desencadenado la pandemia, pero los científicos de la Organización Mundial de la Salud, creen que eso es lo más probable."Los datos apuntan aún más a un origen en el mercado", dijo a la revista Science el profesor Kristian Andersen, biólogo evolutivo de Scripps Research en La Jolla, California.Estas secuencias de genes cargadas recientemente fueron detectadas por Florence Débarre, bióloga evolutiva del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Ella fue la encargada de alertar a Andersen y al profesor Michael Worobey, biólogo evolutivo de la Universidad de Arizona, quienes han escrito artículos que proporcionan evidencia de que la pandemia sí se originó en este establecimiento en China.