Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Bajo pronóstico reservado se encuentra Jack Daniels García Peñaloza, un auxiliar de la Policía que resultó gravemente herido luego de haberse presuntamente autolesionado por una mala manipulación de su arma mientras se encontraba en las instalaciones de la antigua escuela Antonio Nariño en Soledad, Atlántico.El hecho ocurrió pasada la 1:30 de la tarde de este domingo, 24 de septiembre, mientras García Peñaloza se encontraba de guardia, sin embargo, debido a la supuesta mala maniobra terminó impactando en la cabeza con dicha arma.Inmediatamente el uniformado fue trasladado hasta el paso Simón Bolívar, donde se mantiene bajo supervisión médica especializada dada la gravedad de su herida.La Policía Metropolitana de Barranquilla informó que el CTI de la Fiscalía asumió los actos urgentes del caso, a fin de confirmar la hipótesis sobre la presunta autolesión.“La hipótesis de la autolesión se encuentra en investigación. Los actos urgentes de este caso fueron asumidos por personal del CTI de la Fiscalía General de la Nación”, detalló la institución a través de un comunicado.Asimismo, se confirmó que un grupo interdisciplinario de Bienestar Social adelanta el respectivo acompañamiento a los familiares de García Peñaloza.“Por parte del Comando de la Policía Metropolitana se designó un grupo interdisciplinario de Bienestar Social para la intervención y acompañamiento al núcleo familiar del auxiliar. Igualmente, se da apertura para investigación disciplinaria y penal militar”, acotó el mismo.Vea también
El estado de los famosos arrecifes de coral del mar Rojo genera inquietud entre los científicos después de descubrir una enfermedad que está provocando una hecatombe en la población de erizos de mar, vitales para su supervivencia.En Eilat, la ciudad más meridional de Israel, fronteriza con Egipto y Jordania, la investigadora Lisa-Maria Schmidt recuerda el momento en que ella y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv descubrieron la tragedia.Empezaron a investigar en enero después de conocer la muerte masiva de erizos en muy poco tiempo en las costas de Eilat.Los científicos se trasladaron a un lugar donde solía haber abundancia de erizos diadema (diadema setosum), pero no encontraron más que "esqueletos y montones de espinas" de esta especie con púas muy largas y un círculo naranja bien visible sobre un cuerpo negro, explica esta científica.Lo primero que pensaron fue en un vertido puntual de productos químicos o en un episodio de contaminación que hubiera diezmado su población.Pero en las siguientes dos semanas, los erizos diadema que crían en el cercano Instituto Interuniversitario para las Ciencias Marinas también se vieron afectados por la plaga. En menos de 48 horas, habían muerto todos los erizos de mar que tenían en las barricas de este centro situado en la misma costa.Los científicos descartaron entonces la hipótesis de un accidente excepcional e intensificaron sus pesquisas para descubrir la causa de estas muertes súbitas.Pronto se dieron cuenta que otra especie de erizos de mar (echinothrix calamaris) también era víctima de una mortalidad masiva en las mismas aguas.Pero más allá de estas dos especies, otras poblaciones de erizos continúan expandiéndose entre los arrecifes de coral.Proliferación de algas Según Schmidt, los diadema setosum son la especie de erizos de mar más expandida en la costa de Eilat y su desaparición puede tener consecuencias devastadoras en este ecosistema.Estos animales se alimentan de algas que se proliferan rápidamente y al consumirlas impiden que recubran los corales, que necesitan luz para crecer.Las algas "crecen más fácilmente que los corales, asfixiándolos y matándolos en tramos enteros del arrecife", explica la científica.Aunque ocupan menos del 0,2% del fondo marino, los arrecifes albergan más del 25% de la biodiversidad marina mundial.Esta hecatombe de erizos de mar es "particularmente aterradora" en el mar Rojo, donde los corales "son conocidos por su robustez", dice Mya Breitbart, biólogo de la Universidad del Sur de Florida, en Estados Unidos."La gente tiene mucha esperanza depositada en estos arrecifes", agrega.Ejemplo del Caribe El año pasado, Breitbart empezó a indagar un fenómeno similar en el Caribe, donde una variedad de erizos muy cercana a los diadema setosum empezó a cambiar su comportamiento y a morir masivamente.Los arrecifes de esa zona todavía no se habían recuperado de la muerte de erizos de mar en los años 1980.Aunque las causas de esa hecatombe no se han dilucidado, las consecuencias son bien conocidas."Los arrecifes del Caribe cambiaron por completo, de un ecosistema donde predominaban los corales a un ambiente donde prevalecían las algas", explica a la AFP Omri Bronstein, especialista de invertebrados marinos en la Universidad de Tel Aviv.Este científico, que dirige la investigación en Eilat, no sabe a qué atenerse: "¿Se trata de un agente patógeno, como el que golpeó el Caribe (hace 40 años) o estamos mirando a un escenario completamente distinto?".Una cosa tiene clara: es imposible frenar el contagio en el mar.Por ello, su equipo trabaja ahora en criar ejemplares de las dos especies amenazadas en cautividad antes de soltarlas en el mar Rojo para repoblar los arrecifes una vez pase la amenaza.Una vez descubran el origen de esta catástrofe, Bronstein y sus compañeros quieren averiguar cómo ha alcanzado el mar Rojo.Si los agentes malignos llegaron por mar, se pueden tomar medidas para limpiar las embarcaciones y minimizar el riesgo de expandir este tipo de patógenos."Esto es algo que podemos arreglar, porque la próxima enfermedad está de camino", advierte. "Probablemente esté en un puerto o en uno de los barcos que surcan nuestros océanos".Le puede interesar:
Los $2,9 billones de pesos que podrían llegar al Atlántico directamente desde el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2024 no cuadran en las cuentas de los empresarios del Atlántico, quienes aseguran que este rubro económico dejaría por fuera proyectos estratégicos como los Juegos Panamericanos 2027, la reducción en las tarifas de energía, las dobles calzadas, entre otros.Si bien es cierto que lo que se encuentra contemplado en dicho presupuesto representa un aumento del 28.4 %, teniendo en cuenta que para el año 2023 lo destinado al Atlántico se dio por el orden de los $2.3 billones de pesos; hay preocupación en el ambiente por el posible incumplimiento a los compromisos que asumió el Estado.Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, aseguró uno de esos “compromisos de Estado” tiene que ver con los Juegos Panamericanos 2027, pues el Gobierno había acordado asumir el 60 % de la financiación de las justas para poder realizarlas de los $1.6 billones de pesos que se requieren. “Estamos hablando de proyectos como la reducción en las tarifas de energía, los Juegos Panamericanos 2027, la estabilidad de nuestra zona portuaria y los viaductos de las dobles calzadas; siendo así, es fundamental ese trabajo articulado con el Gobierno y que se destinen los recursos que necesitamos para sacar estos proyectos adelante”, indicó Cepeda. En este sentido, el directivo de Intergremial fue enfático en señalar que “son recursos importantes que deben salir del Presupuesto General de la Nación" y que así, "entonces, el Gobierno debe honrar un compromiso de Estado, puntualmente con los Juegos Panamericanos 2027”. Por otro lado, dentro de este presupuesto sí se contempla la destinación de $ 14.000 millones de pesos para la cultura del Atlántico, lo que representa 14 veces más de lo que recibió el departamento para este 2023.Es importante mencionar que el Presupuesto General de la Nación se aprobó en primer debate, lo que podría dejar una luz de esperanza para el próximo encuentro entre las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara, la cual debe quedar tramitada para el mes de Octubre.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las autoridades de Panamá informaron este martes que 60 migrantes que eran transportados en tres lanchas fueron abandonados por "coyotes" o traficantes cuando se vieron sorprendidos por la Policía de fronteras panameña en un sector del Caribe cercano a los límites con Colombia.El Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) "logró rescatar a 60 migrantes de diferentes nacionalidades, que iban a bordo de tres embarcaciones cerca de un área limítrofe con Colombia", indicó este cuerpo de seguridad del Estado en un mensaje de su cuenta de X (antes Twitter).Las autoridades de Fronteras están "tras la pista de los responsables de este posible caso de tráfico de migrantes", añadió la información oficial, sin más precisiones.El sector del Caribe panameño fronterizo con Colombia es utilizado para transportar a migrantes irregulares que proceden del sur del continente y se dirigen hacia Norteamérica. Esta es una ruta más cara y rápida que la temible selva del Darién, que está siendo cruzada por decenas de miles de personas procedentes de todo el mundo, en una crisis sin precedentes.De acuerdo con las estadísticas de Panamá, más de 370.000 personas han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes.El país centroamericano, el único del continente que ofrece a los migrantes en tránsito salud y alimentación, además de tomar sus datos biométricos, reclama a los países del sur más compromiso en el manejo de este flujo, que ha llevado al límite sus capacidades de asistencia, como han explicado funcionarios del Ejecutivo.Las autoridades panameñas también están preocupadas por el impacto del creciente e imparable flujo migratorio en la selva, donde hay 9 toneladas de basura dejada por los viajeros, así como por la contaminación de los ríos, que son las fuentes de agua de las pequeñas comunidades indígenas de la provincia del Darién.Le puede interesar:
Un fuerte temblor de magnitud 5.5 sacudió buena parte del norte del país en la madrugada de este jueves. Según un reporte del Servicio Geológico Colombiano, el evento ocurrió a 154 kilómetros de profundidad en Los santos y se sintió en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, y otros municipios.Incluso, hay reportes que llegaron desde otras ciudades como Medellín, Armenia, Manizales, Tunja e incluso en Bogotá. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se sintió en al menos 17 departamentos: Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Risaralda, Bolívar, Cesar, Magdalena, Quindío, Córdoba, Atlántico, Casanare, Arauca y la ciudad de Bogotá.Unos 10 minutos antes, se había registrado otro sismo de 3.2 en la misma zona que es considerada uno de los puntos de mayor sismicidad del país. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, UNGRD, informó que realizó un barrido tras el reporte del temblor, sin que haya afectaciones."De acuerdo con el @sgcol, se registró sismo de magnitud 5.5 y profundidad de 154 Km con epicentro en #LosSantos, #Santander. Estamos realizando barrido con las entidades del #SNGRD y los consejos municipales y departamentales para la gestión del riesgo de desastres", reportó la entidad en X.A las 5:14 de la mañana, otro temblor, de magnitud 3.3, ocurrió en el departamento de Antioquia, según reportó el Servicio Geológico Colombiano, SGC, en sus redes sociales.El sismo se dio a una profundidad menor de 30 kilómetros y su epicentro se ubicó en el municipio de Dabeiba.
Debido a la grave situación de orden público que generó la presencia de hombres armados y encapuchados que amenazaron con armas de fuego a los habitantes de Tierralta, Córdoba, la Procuraduría pidió convocar esa instancia para evaluar las condiciones de seguridad.Indica la carta. que fue firmada por el procurador delegado para la Defensa de Derechos Humanos, Javier Sarmiento; y la procuradora regional de Córdoba, Yissela Acosta; que para conservar el orden público y devolver la tranquilidad a la población civil se convoque a los comandantes de la Policía y el Ejército, al director del ICBF y de la Fiscalía General, entre otras entidades de gobierno.Todo esto porque “circula en redes sociales una serie de video donde sujetos armados intimidan a campesinos de la vereda El Manso, municipio de Tierralta departamento de Córdoba, hechos que ocurrieron presuntamente el 11 de septiembre del presente año, donde al parecer amedrentaron a la población con fusiles en presencia de niños, mujeres y hombres adultos”.De hecho, un equipo especial de la inspección del Ejército fue enviado hasta ese punto para verificar si un grupo de militares fue el responsable de las amenazas contra los habitantes.El video, que fue grabado por uno de los campesinos, habría ocurrido el pasado 11 de septiembre. En las imágenes se observa a uno de los hombres montar una pistola y apuntar a una mujer que llevaba cargado a su bebé de meses, tras exigirles que se identificaran.Le puede interesar:
En un plazo máximo de 15 días, los habitantes de La Mojana esperan la llegada de la maquinaria amarilla que enviará el Gobierno nacional para iniciar los trabajos de cierre definitivo del boquete de Caregato, que hace más de dos años está provocando la filtración del río Cauca hacia varios municipios.Líderes de la zona destacan que por primera vez este Gobierno anunció recursos para acabar con esta filtración; sin embargo, lo que espera la comunidad es que las obras se realicen con todas las garantías del caso para evitar nuevos fracasos."Estamos esperanzados en que esta vez realmente se inviertan los recursos de manera correcta, que no vengan a improvisar como en todos los contratos anteriores que han sido un fracaso", manifestó Aníbal Janna, líder de La Mojana."Esperamos que ellos traigan una ruta de trabajo bien definida y que se cumpla al pie de la letra para que se pueda cerrar Caregato", agregó.La inversión de más de 129.000 millones de pesos por parte del Gobierno no solo buscará cerrar el flujo de agua a la altura de Caregato, sino también la construcción de un carreteable y obras complementarias para evitar nuevas filtraciones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Esta medida la decretó el Tribunal Administrativo del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por solicitud de la Procuraduría ante el riesgo que representa la ausencia de un plan de contingencia para el manejo y disposición final de los residuos generados para atender las afectaciones causadas por el paso del Huracán IOTA, los cuales fueron depositados en centros de acopio transitorios ubicados en diferentes sectores de la Isla.El tribunal ordenó al alcalde, comenzar con el cierre urgente y definitivo de todos y cada uno de los Centros de acopio que fueron transitoriamente destinados como botadero a cielo abierto en la emergencia del Huracán IOTA.“El desbordado basurero a cielo abierto de Mc Bean Montain, tiene residuos que quedaron como pasivo de la reconstrucción, y la ausencia de una política pública de manejo ambiental, está generando riesgos de contaminación de suelos, riberas, cauces, costas y playas por plásticos, cerámicas, vidrios, metales u otros elementos o sustancias nocivas”, argumentó la Procuraduría.El tribunal también ordenó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres, a dar inicio de manera inmediata al proceso de evacuación de los residuos sólidos, disponiendo que sea el alcalde quien supervise y garantice su cumplimiento.Le puede interesar:
Ya son más de 15 días de crisis por desabastecimiento ante la situación de restricción de gas en el Caribe al sector industrial por parte de Canacol Energy, por lo que hay diferentes propuestas para mitigar el impacto que esto está ocasionando en esa región del país.Ante este panorama, en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, explicó que hay una regulación que no está permitiendo que el sector industrial compre gas y produzca a “potencia plena”, por lo que pidió al Ministerio de Minas y Energía modificar dicha resolución.“Canacol, uno de los productores de gas más importantes de Colombia, está teniendo problemas con los pozos y eso causa inestabilidad. Las empresas están priorizando la venta de gas de acuerdo con una resolución de 2015 que le da prioridad a las térmicas (…) Costa afuera en el Caribe colombiano hay reservas probadas que pueden aumentar las nuestras en 40 o 50 años. Ahí está el gas. Nos estamos muriendo por discusiones inanes y por burocracia, cuando ese gas deberíamos estarlo sacando ya”, aseguró Pumarejo.El mandatario de la capital del Atlántico detalló, además, que en la ciudad están “muy afectados” debido a que son más de 30 las empresas que “autogeneran con gas”, a lo que se le debe sumar las altas tarifas que pagan por el servicio de energía.“Tenemos muchos barrios por normalizar todavía. Cada vez que hay una fluctuación de energía, por un reparo o un daño, termina afectado un transformador y como es informal la comunidad tiene que recaudar suficiente dinero para cambiar su propio transformador”, puntualizó.El alcalde también habló de la necesidad de que la gente pague por el servicio de energía que debe, pues no se puede llegar a “una desobediencia civil” porque, dice él, es “cuchillo” para sus propios cuellos. Sin embargo, insistió en que debe haber un debate por las altas tarifas de este servicio público, ya que “hay gente que, de verdad, no puede pagar”, sentenció.Entre otros temas, Pumarejo se refirió al ámbito deportivo que ha rodeado a la ciudad en los meses recientes. Sobre los Panamericanos 2027, dijo que, dentro de lo jurídico, sí deben desarrollarse porque hay un contrato, el cual está en vilo porque no se han cumplido ciertos términos que deben cumplirse dentro de este, por lo que están en riesgo.“Estamos contra el tiempo porque en dos meses debo viajar con una delegación a hacer un show en Santiago de Chile cuando recibamos la bandera panamericana, los aros y la llama olímpica para traérnosla acá y que permanezca prendida mientras hacemos los juegos. 40 países nos dicen que, si no nos ponemos las pilas, no podremos hacer los juegos”, detalló.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar:
Un análisis realizado por la Comisión Europea en España, Polonia y Eslovaquia mostró que la red X, antes llamada Twitter, tiene la mayor proporción de desinformación de las redes sociales, dijo este martes una alta funcionaria.El estudio piloto se realizó durante un período de tres meses, y mostró que X está muy debajo de los parámetros previstos por la Unión Europea en su código de prácticas contra la desinformación, dijo Vera Jourova, vicepresidenta de la Comisión Europea.Twitter era una de las gigantes digitales que se había sumado al código europeo contra la desinformación, pero después de ser adquirida por el multimillonario Elon Musk fue rebautizada X y se retiró el acuerdo."X, anteriormente llamada Twitter, que ya no está bajo el código, es la plataforma con la mayor proporción de publicaciones erróneas y desinformación", apuntó la funcionaria.Jourova recordó que las 44 que permanecen suscritos al código ya entregaron sus primeros informes completos sobre el cumplimiento del código contra la desinformación.De acuerdo con Jourova, X no se verá libre de actuar contra la desinformación en el espacio europeo, ya que la UE tiene ahora una ley sobre Servicios Digitales (LSD) que regula la operación de gigantes digitales como X."Mi mensaje para Twitter es: hay que cumplir con la ley. Estaremos observando lo que hagan", dijo Jourova.La Comisión Europea busca compromisos de las plataformas digitales para reducir la desinformación antes de las elecciones europeas, que se celebrarán en junio del próximo año.De acuerdo con Jourova, entre enero y abril Google canceló más de 400 canales de YouTube involucrados en "operaciones de influencia" vinculadas al Estado ruso, y eliminó anuncios de 300 sitios vinculados a agencias de propaganda rusas.De su lado, la red TikTok reportó que analizó 832 videos sobre la guerra en Ucrania, y que ese escrutinio condujo a la remoción de 211 de esos videos, por sospecha de desinformación.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
La lotería Powerball de Estados Unidos sigue vendiendo boletos en cantidad récord, incluso en Colombia, gracias al servicio en línea GranLoto.El actual pozo en juego es ya de 835 millones de dólares, equivalentes a 3,3 billones de pesos y el próximo sorteo será mañana miércoles 27 de septiembre.Cada semana, miles de colombianos confían en GranLoto y compran sus boletos oficiales para las mayores loterías de EE. UU. y Europa, inspirados por los muchos y constantes ganadores que la empresa tiene desde su fundación en el año 2002.GranLoto ha pagado más de 120 millones de dólares en premios a más de 8 millones de boletos ganadores en todo el mundo. Entre los mayores ganadores se encuentran una mujer de Panamá que ganó 30 millones de dólares y un hombre de Irak que ganó un premio de 6,4 millones de dólares.Participar desde el Colombia es ahora más accesible y seguro que nunca gracias a un impecable servicio al cliente en español disponible 24/7 y la amplia variedad de métodos de pago.Comprar un simple boleto de lotería con solo 5 dólares podría cambiar tu vida para siempre. ¿Ya tienes el tuyo?Así podrás adquirir tus boletos oficiales desde el Colombia:Abre una cuenta GRATUITA en GranLoto.Ingresa a la página de la lotería Powerball.Elige cinco números principales y un número adicional. ¡Confirma tu compra en la parte inferior de la pantalla!GranLoto es la mejor elecciónCon licencia en la Unión Europea y operaciones en 20 países, GranLoto es la empresa de lotería online líder en el mundo y la única opción para comprar legalmente boletos oficiales para las mejores loterías del mundo desde el Colombia.Todos los premios se notifican por correo electrónico o SMS. Si te llevaste uno de los grandes premios, GranLoto te ayudará a que reclames el premio personalmente y pagará tu viaje y todos los gastos al país donde se realizó el sorteo. Si ganaste un premio secundario, te transferirán todo el dinero en forma directa y automática a tu cuenta personal.Sobre PowerballDe acuerdo con las reglas del Powerball, no es necesario ser ciudadano o residente estadounidense para jugar a las loterías de Estados Unidos. Al utilizar los servicios de compra de boletos de lotería online de GranLoto, todos pueden participar en los sorteos del Powerball con boletos oficiales y, además, tener las mismas posibilidades de ganar que alguien que compró por sí mismo sus boletos en Estados Unidos.¿Cuándo es el próximo sorteo?Ahora los colombianos también podemos tener nuestra oportunidad de participar en una lotería de Estados Unidos, comprando boletos oficiales para el próximo sorteo del Powerball de 835 millones de dólares. ¿Ya tienes el tuyo?¡El próximo sorteo se realizará mañana miércoles 27 de septiembre!
Para el 33 % de los caleños en la más reciente encuesta de Invamer, la movilidad es el segundo problema más urgente por resolver.“Sí total, hay mucha congestión. Antes era solo en horas pico ahora parece que las horas pico son todo el día”, respondió Carlos Vásquez desde su taxi sobre toda la avenida Quinta.Una crítica que también hace Darío Rodríguez, un humilde embolador de zapatos que trabaja en el Puente Ortíz.“Hay mucho tráfico de motos, gente muy acelerada que no respeta al peatón, no respetan al ciclista, no respetan a nadie”, dice Darío, quien por último señala que hoy por por hoy prefiere movilizarse en su bicicleta.Para la gente la ciudad se convirtió en un solo trancón. Para el Centro de Pensamiento Urbano de ‘Cali cómo vamos’, los ciudadanos tardan entre 45 y 50 minutos en llegar a sus destinos, esto se debe, en gran medida, al aumento del parque automotor.“Esta actualmente está creciendo a un ritmo acelerado. Hay más de 700.000 carros particulares, cerca de 200.000 motos registradas más las motos que son de afuera que suman más de 650.000, esto hace que haya mucha más presión en las vías”, señala Marvin Mendoza.Para el director de ‘Cali cómo vamos’ otro dolor de cabeza es el transporte público, algunos ciudadanos, según las mediciones que han hecho, resulta impopular e ineficiente.“Estamos hablando que 28 de cada 100 caleños utiliza el MIO. Sin embargo, hay algo muy interesante y es que 47 de cada 100 caleños que usa el MIO manifiesta que tiene que usar un medio de transporte adicional para complementar su recorrido”, puntualizó el director.Esta medición va en sintonía con las mediciones de la Cámara de Comercio de Cali: “El MIO tiene baja demanda en las rutas y la disminución de las rutas está afectando a los caleños”.Sobre la mesa los expertos y ciudadanos plantean dos restos que deberá capotear el nuevo alcalde: actualizar la malla vial que se quedó congelada en el tiempo y buscar una solución para el transporte público que hoy funciona en pérdidas y poco prefiere la gente.Le puede interesar "La historia del contrato que enreda candidatura de Juan Daniel Oviedo con el CNE: habla el candidato":
Una imprudencia de peatón ocasionó un accidente de un bus de Metroplús. Por el cruce imprudente del peatón al carril exclusivo del sistema de buses del metro, el articulado frenó y ocasionó que diez personas resultaron heridas. El caso fue atendido por el cuerpo de bomberos de Medellín.El reporte de las autoridades indica que el hecho se reportó en la calle 67 con 50, sector de Prado, donde un articulado de Metroplús transitaba por el lugar y, ante la presencia de un peatón en la vía, el conductor tuvo que frenar de manera inmediata, lo que generó que diez de los pasajeros sufrieran lesiones.Ante el reporte que se hizo a la línea de emergencias 123 se despachó de manera inmediata una máquina de desplazamiento rápido del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín con cuatro unidades para atender el incidente. Al sitio también llegaron diferentes unidades de la secretaría de Salud con ambulancias y personal de Movilidad.Para la atención de las personas, el articulado llegó hasta la estación hospital, allí se valoraron a los diez pasajeros, tres de las cuales fueron dados de alta en el sitio y siete más fueron remitidos a centro asistencial para una valoración.Le puede interesar este contenido: