Carlos Antonio Lozada rindió versión en la JEP al atribuirse, en nombre de las Farc, seis homicidios mediáticos en el marco del conflicto.Habló sobre Hernando Pizarro-Leongómez y relató que, quien fuera el segundo al mando del frente Ricardo Franco, de lo que era considerada una disidencia de las Farc, había violado el reglamento de régimen disciplinario de la guerrilla y se manifestó que el entonces comandante José Fedor Rey había estado al lado de un plan con el Ejército para liquidar a parte de las Farc, en una infiltración del reconocido caso de las niñas del Batallón Juanambú, esto, a través de un trabajo de reclutamiento del equipo de inteligencia de José Fedor.Dijo que, por esos hechos, tanto José Fedor Rey como Hernando Pizarro, fueron considerados objetivo militar de la entonces guerrilla de las Farc. La unidad del frente Antonio Nariño fue la responsable de ese hecho, donde Lozada fue designado como jefe y el asesinato fue ejecutado en Bogotá por la Red Urbana, luego de trabajos de inteligencia que fueron informados luego al Bloque Oriental comandado por Jorge Briceño, y fue allí, donde se da la orden de ejecutar el plan y, según expresó, estuvo dirigido por Vladimir Zambrano, ‘Rubén’, quien murió en Mondoñedo, alias ‘Repelo’, estudiante de la Universidad Nacional, quien murió en una ladrillera en Usme en 1996, y otras dos personas.A la pregunta del hijo de Pizarro, Danilo, de a dónde se tenía planeado llevarlo, Lozada expresó que la orden era ejecutarlo fuera de la casa, pues señaló que la mejor opción era sacarlo de la vivienda y, en medio de la presión, asesinarlo lo más pronto posible.“Él no se dejó poner las esposas, le alcanzaron a poner una esposa y salió de la casa gritando y forcejeando, ellos trataron de llevarlo hasta el carro y antes de llegar al carro, en el forcejeo, tomaron la decisión de ejecutarlo allí”, relató Lozada.Versión que, al hijo de Pizarro, le pareció incongruente, pues dijo que Hernando estuvo diez días en esa vivienda, tiempo suficiente para la planeación de un atentado en el que se consigue un vehículo que disfrazan de la Fiscalía, indumentaria, y cuestionó por qué en ese caso el tiempo fue tan corto y en el de Álvaro Gómez se tardaron un mes en la planeación de un hecho con, al parecer, mayor grado de dificultad.“Estoy casi seguro que no iban con distintivos de la Fiscalía, se presentaron como Fiscalía, de traje y corbata”, dijo Lozada.“No hay una razón para que nosotros asumamos esa responsabilidad sin haberlo cometido. La única motivación que tenemos son los compromisos con el acuerdo de paz, es el deseo de aportar al país conocimiento y verdad, y a las víctimas pormenores y detalles de lo que ha sido el conflicto armado nuestro que hasta ahora permanece sin aclarar y que, en este caso llevó a que se condenaran personas inocentes”, agregó.OTRAS REVELACIONESEn el caso de Jesús Antonio Bejarano, asesinado en la Universidad Nacional, dijo Lozada que fue realizada la operación por la estructura Joselo Lozada, pero que no tiene mayores detalles, pues era una estructura “compartimentada”, con la que él dirigió en Bogotá.En su momento hubo conversaciones de paz en Caracas y Tlaxcala, por lo que se refirió a intentos de entorpecer el proceso de construcción del proceso de paz y dijo que se conoció información de que Bejarano recibió orientaciones del alto gobierno para impedir el proceso de paz.A un cuestionamiento que se hace referente al asesinato de Eduardo Umaña Mendoza dijo que no hay relación alguna con las Farc, manifestó que es desconocido para él si las Farc tuvieron responsabilidad en el atentado a Fernando Londoño, pero que, en definitiva, la Red Urbana Antonio Nariño no tuvo nada que ver y negó que tuvieran apoyo militar del IRA.Expresó que, en el caso de Pablo Emilio Guarín, en otras diligencias, miembros de las Farc podrán entregar detalles, pues manifestó que poco conoce al respecto, además de reconocer que era un paramilitar objetivo legítimo de la insurgencia cuando estaba en el Magdalena Medio.Dijo que Pablo Catatumbo podría conocer más detalles del caso de José Fedor Rey, que en el de Pablo Emilio Guarín, debería ser Rodrigo Londoño quien pudiera tener mayor conocimiento, y entre otras, se refirió a Héctor Paúl Flores, procesado por el homicidio de Álvaro Gómez y señaló que desconoce por completo de ese nombre, eximiéndolo de complicidad o responsabilidad directa alguna, y que el magnicidio es exclusiva de las Farc.
Haciendo referencia al contexto histórico del surgimiento de las Farc, el hoy senador Carlos Antonio Lozada, dijo ante la JEP, que el papel de Laureano Gómez, padre de Álvaro Gómez, quien fue uno de los enemigos principales de las Farc, motivó una operación militar donde campesinos decidieron alzarse en armas como perseguidos del latifundismo y “la oligarquía retardataria”, en medio de una disputa de tierras.Dijo que la acción en la que Gómez fue asesinado al salir de clases de la Universidad Sergio Arboleda fue adelantada por un comando de la Red Urbana Antonio Nariño, RUAN, y relató que cuatro personas de ese comando fueron los encargados.En primer lugar, hizo referencia a alias ‘Danilo’, quien dijo, falleció en una emboscada de la Policía entre Fusa y Arbeláez, Cundinamarca, y quien, según Lozada, fue asesinado frente a su familia; alias ‘Chayanne’, quien murió un día después de un ataque en Mondoñedo en una operación policial, saliendo de su casa, y quien habría sido dado de baja por hombres de la Dijin, en hechos donde, según Gallo, hay condenas; alias ‘Fredy’, que murió en los hechos de Mondoñedo, y alias ‘Sebastián’, de quien se desconoce su paradero, pues desertó de la guerrilla.Insistió que los hechos, tanto el de Gómez Hurtado como otros crímenes, se dieron en medio de contextos políticos, y que las acciones se realizaron enmarcadas en las ideas de que no solo fuera “una guerra entre pobres para defender un régimen”, sino llevar la guerra a la ciudad para que las élites sintieran “el deseo de terminar el conflicto”.“Se pone en conocimiento de la dirección y se toma la decisión de proceder; es el desarrollo de la dinámica de la estructura de la Antonio Nariño para que se tomen esas decisiones”, dijo.De igual manera señaló que el Estado colombiano nunca descartó que fuera esa guerrilla la responsable, pues, para esos días, hasta hubo capturas de miembros de milicias urbanas.“Estoy convencido que en el caso del doctor Gómez Hurtado, la inteligencia del Ejército sí barajó la posibilidad de que fueran las Farc, lo que pasó fue que no tenían mayor información de las Farc en Bogotá y días después capturan a tres hombres de las milicias bolivarianas en Ciudad Bolívar, era lo que tenían, siempre ligué ese hecho: están buscando y no encuentran información”, dijo“Esto era una estructura militar muy reservada porque cuando hablo de la Red Urbana, hay que hacer una diferencia de niveles, de estructuras: una cosa eran los grupos operativos los que ejecutaron estas acciones y otras las estructuras de milicias que eran más externas, vulnerables que se movían en semi clandestinidad, pero estamos hablando de estructuras muy cerradas, especializadas sin colaboración de ninguna otra estructura u organización”, explicó.Dijo que las decisiones que se tomaban eran direccionadas desde el secretariado y que él, como comandante de la RUAN, obedecía a Jorge Briceño, quien era el comandante del Bloque Oriental, pero que nunca eran acciones que se realizaran a la ligera.
El senador Carlos Antonio Lozada (Julián Gallo) comparece este jueves ante la Justicia Especial de Paz para dar su versión sobre el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez, cometido el 2 de noviembre de 1995. Lozada deberá entregar detalles de cómo se dio el asesinato del líder conservador, luego de que a través de una carta dirigida al tribunal, se atribuyeran este y cinco homicidios más, por lo que, tanto el hoy senador, como Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, fueron llamados por la JEP.
Desde las 9:00 de la mañana de este jueves 10 de diciembre, se adelantará la primera audiencia en la que Julián Gallo Cubillos, conocido como Carlos Antonio Lozada, rendirá su versión voluntaria en la JEP sobre el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado.Lozada deberá entregar detalles de cómo se dio el asesinato del líder conservador, luego de que a través de una carta dirigida al tribunal, se atribuyeran este y cinco homicidios más, por lo que, tanto el hoy senador, como Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, fueron llamados por la JEP.Además de los aportes tempranos sobre el crimen de Gómez Hurtado, está el compromiso de rendir versión sobre los hechos en los que Hernando Pizarro León-Gómez, José Fedor Rey, Jesús Antonio Bejarano, Fernando Landazábal Reyes y Pablo Emilio Guarín, perdieron la vida en hechos violentos.
El expresidente Ernesto Samper rindió este viernes versión ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes en medio del proceso que se adelanta por el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado.BLU Radio conoció que, en medio de la diligencia, que inició a las 2:00 de la tarde y terminó sobre las 6:00, el expresidente dijo que los miembros del secretariado de las Farc debían ser escuchados también en el proceso, pidió que se les reconozca el fuero para que rindan testimonio ante la Comisión. En medio de la investigación, la Cámara también había citado al senador del partido Farc Carlos Antonio Lozada, quien se negó a asistir pues dijo su juez natural y ante quien hablará es la JEP.También habría hablado de una supuesta relación del grupo Dignidad por Colombia con la Ruan Antonio Nariño, que era el proyecto de las Farc para hacer presencia en sectores urbanos. Recientemente las Farc se atribuyeron el magnicidio del líder conservador.En medio de la versión, también dijo que Gómez Hurtado era amigo de su Gobierno y eludió responder sobre posturas contrarias que tenía el líder conservador a su mandato. Se mantuvo en la versión de que Gómez Hurtado fue asesinado luego de oponerse a dar un golpe de Estado en su contra.Samper, además, negó toda relación con el cartel Norte del Valle y la financiación de su campaña o que él haya participado en un plan para asesinar a Gómez Hurtado.
La abogada Bibiana Muñetones, quien representa a la familia Gómez Hurtado, explicó que el proceso en la Comisión de Acusación por el caso del magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado inicio desde 2013, pero se decretó la nulidad del caso.En diálogo con BLU Radio, Muñetones señaló que fue por una solicitud de ellos que se reactivó el caso en el que se le otorgó el beneficio de versión libre y no de indagatoria, que tiene un carácter jurídicamente más relevante, al expresidente Ernesto Samper.Sin embargo, esa diligencia se ha programado en tres ocasiones: el 21 de septiembre y el 29 de octubre. La tercera que se espera se cumpla está programada para este viernes 27 de noviembre a las 2:00 de la tarde, de manera virtual. “Estamos a la expectativa de que la Comisión nos envíe el enlace virtual, como nos lo ratificó esta semana, esperamos que el expresidente asista y cumpla la citación”, dijo.En el proceso que se sigue en la Comisión fue citado el senador de las Farc Carlos Antonio Lozada, quien argumentó que no era su juez natural y no rindió versión. También la exsenadora Piedad Córdoba, quien tampoco rindió versión.En el proceso también deben ser escuchados los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, entre otros exfuncionarios, pero aún no se han establecido fechas.
La familia de Álvaro Gómez Hurtado, a través de una acción de tutela, pidió suspender las declaraciones libres de los exjefes de las Farc Rodrigo Londoño Echeverry, Timochenko, y el senador Carlos Antonio Lozada, que se tienen programadas para los días 10 y 11 de diciembre, a las 9:00 de la mañana, luego de que la cúpula de las Farc se atribuyeron el asesinato del excandidato presidencial.El abogado, Joan Sebastián Moreno, quien representa en este caso a la de la familia Gómez Hurtado, aseguró que existe una clara vulnerabilidad al debido proceso si se llegan a dar las declaraciones en la JEP.Fuentes de la JEP aseguraron que, por tratarse de una tutela, la Sala de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz debe decidir de manera urgente y que el juez que conozca esta acción deberá definir si esta medida frena las declaraciones de los dos exjefes de las Farc, Rodrigo Londoño, Timochenko y Carlos Antonio Lozada.
Los exjefes de las Farc, en una carta, manifestaron que no declararán ante la Fiscalía por el crimen de Álvaro Gómez Hurtado, el cual se atribuyeron hace unas semanas.Al respecto, el senador del partido Carlos Antonio Lozada dijo que no se trata de una rebelión, porque su juez natural es la Jurisdicción Especial para la Paz.A la pregunta de por qué 25 años después se viene a saber que las Farc fueron los autores del crimen del dirigente conservador, Lozada respondió con una pregunta: “¿Cuál es la razón por qué la Fiscalía en 25 años no fue capaz de resolver el caso y por qué ahora que aparecemos nosotros atribuyéndonos responsabilidades no nos quiere creer?”.En la carta, las Farc manifiestan que el ente acusador no es el competente para escucharlos.“Por lo anterior, consideramos que, en el marco de la colaboración armónica entre la JEP y la Fiscalía General de la Nación, este órgano investigador puede solicitar el traslado de las pruebas practicadas en el marco del ofrecimiento de verdad anticipada otorgada por las Farc, no solo con respecto al caso de los señores Gómez Hurtado y Huertas Hasta morir , sino a la gran parte de casos que continúan sin ser esclarecidos”, señala un aparte de la carta
Carlos Antonio Lozada y Timochenko, firmantes del acuerdo de paz, le precisaron a la Fiscalía que los aportes de verdad en el caso del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado lo harán en la JEP.Ese alto tribunal, creado en el marco del proceso de paz firmado en 2016, es el espacio natural donde debe ser juzgado el crimen, al tener relación con el conflicto armado, señalaron los abogados de los dos firmantes.A través de un memorial compartido al ente acusador, se alerta sobre posibles afectaciones al procedimiento constitucional en las normas que regulan la relación entre la justicia ordinaria y la JEP “y la improcedencia constitucional y legal de citarlos a comparecer ante la Fiscalía”.Resaltan los dos exguerrilleros, hoy desmovilizados y con plenos derechos políticos, que el artículo cuarto de la Constitución los ampara en el sentido de que a ellos les asiste el derecho “a no ser juzgados dos veces por el mismo hecho”.“En este caso (el de Álvaro Gómez Hurtado), los comparecientes estarán siendo citados por un mismo hechos a dos jurisdicciones diferentes, lo que representa una abierta violación al principio reseñado”, precisa la carta remitida por los apoderados de Julián Gallo y Rodrigo Londoño.
En diálogo con BLU radio, el senador Carlos Antonio Lozada del partido Farc, se refirió a la muerte del líder político Horacio Serpa, quien falleció a sus 77 años este 31 de octubre. “Fue siempre un convencido de la solución política, es una perdida para esa Colombia que desea vivir en paz”, comentó.Además, ratificó que la responsabilidad de la muerte de Álvaro Gómez Hurtado es de las extintas Farc y que Horacio Serpa no tuvo nada que ver en este homicidio.Por otro lado, agregó que hasta el momento no le han informado de una nueva fecha para rendir su versión ante la JEP sobre seis homicidios de connotación nacional, entre ellos, el de Gómez Hurtado.
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). Trump se dirige a la base aérea militar de Andrews (Maryland), a las afueras de Washington, donde celebrará un breve acto de despedida con seguidores, y posteriormente subirá al avión presidencial, Air Force One, por última vez para viajar a su club privado de Palm Beach (Florida).El magnate neoyorquino rompió así la tradición y no estará presente en la ceremonia de investidura de su sucesor.Trump no ha reconocido la derrota en las elecciones de noviembre pasado y sigue denunciando, sin evidencia, "fraude electoral".Con su salida de la Casa Blanca, concluyen cuatro años turbulentos marcados por la polémica en los que pasará a la historia como el primer presidente de EE.UU. al que se le han abierto dos procesos de enjuiciamiento político, el último de los cuales está pendiente en el SenadoEn desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
En las últimas horas, en el sur de Bogotá, se registró un nuevo hurto masivo por parte de varios delincuentes que, con armas blancas y de fuego, se subieron a un SITP zonal en la localidad de Ciudad Bolívar.El hecho, ocurrió en el barrio Candelaria La Nueva, según relatos, los dos hombres intimidaron al conductor mientras robaban las pertenencias de los usuarios. En el hecho resultaron heridas dos personas que fueron llevadas de inmediato a un centro asistencial en donde se recuperan.Este es el segundo hurto masivo que se registra en 24 horas. En la localidad de Rafael Uribe, en el barrio La Resurrección varios delincuentes subieron al alimentador y con cuchillos y palos amenazaron a los pasajeros. En el hecho dos personas también resultaron heridas.Según Martha, una de las habitantes del barrio y que vende tintos en una de la esquina, el robo “parecía una masacre"."Fue muy triste porque en las mismas imágenes se ve la sangre en el piso”, dijo.Por su parte, Germán Díaz, quien es conductor de una de las rutas que opera en este punto, agregó: “Se suben con cuchillo y palos esto aquí se volvió un atracadero, a mi ya me han robado tres veces, el viernes fue la última y me amenazaron, sacan unos cuchillos grandísimos.”
Un impresionante video muestra cuando una tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander .Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.