Este jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó, tras años de litigios, que Colombia violó su obligación “internacional de respetar los derechos y jurisdicción de Nicaragua sobre su zona económica exclusiva”, es decir, que interfirió con actividades de pesca e investigación marítima, por lo que, ahora, la Armada Nacional tendrá que “cesar” algunas labores en la zona de los archipiélagos.Así, Colombia violó tres derechos o conductas fundamentales, según detalló en Mañanas BLU Carlos Gustavo Arrieta, agente de Colombia en La Haya: labores ambientales que no correspondían, la Armada no respetó parámetros y, más importante, se excedió de las 24 millas establecidas por el Derecho Internacional.1. La corte considera que se adelantaron labores de control ambiental en el área y “no tenían competencia para eso”, pues toda responsabilidad ambiental es del país costero, es decir, el titular, que en este caso es Nicaragua.2. Algunas actitudes de la Armada en la zona no respetaron parámetros de derechos internaciones, particularmente, en la manera en cómo se comunicaron sobre los derechos de Colombia, que “no corresponde a lo que realmente quiere el país”.En este punto, Arrieta aclaró que la Armada comunicó mal los intereses y derechos existentes que tiene Colombia en el territorio, pero, de acuerdo con el fallo, podrá seguir ejerciendo sus labores de control de narcotráfico, patrullajes y demás. Sin embargo, solo podrá hacerlo dentro de las millas de aguas internacionales que correspondes, sin excederse de las 24.“La armada colombiana puede seguir en el área, pero no puede hacer labores de control ambiental. Puede seguir con los trabajos de control de narcotráfico y vigilancia. No se puede meter en 12 millas del mar que corresponde a Nicaragua”, aseveró.3. La corte indicó que Colombia excedió las 24 millas que delimitaba las zonas contiguas de todas las islas que componen el Archipiélago, que ya estaba enmarcado en el decreto del 2014. El agente de Colombia en La Haya señaló que el gobierno colombiano tomó la decisión “de unir unos círculos que rodeaban las zonas” y esto, según la corte, infringió los derechos.Así, Colombia perdió “derechos económicos en una zona exclusiva”, que corresponden a aguas internacionales.Arrieta concluyó que las determinaciones de Corte Internacional de Justicia fueron “positivas” para el país, pues Nicaragua pedía “se condenara a Colombia por incumplimiento y perjuicios”, pero la corte considera que esta decisión es “suficiente reparación y no condena para nada a Colombia”.Derechos de Colombia tras el fallo“La corte reconoce la existencia de una actividad de pesca, reconoce que los raizales tienen derecho de transitar por la zona y les pide a los países que protejan esto. La corte no reconoce derechos históricos o ancestrales, pero sí que la comunidad lleva allá años ancestrales y que pueden seguir pescando sin limitaciones, pero debe establecerse unas reglas entre los países”.AntecedentesEn noviembre de 2012, la CIJ otorgó a Nicaragua un área de aproximadamente 75.000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe, pero ratificó la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.El fallo dejó en la práctica a cayos de soberanía colombiana rodeados por aguas nicaragüenses, y por ello el Gobierno anunció que la decisión sería acatada pero no implementada.Posteriormente, Colombia se retiró del Pacto de Bogotá, un instrumento que reconoce precisamente la jurisdicción de la Corte en La Haya para esta tipo de disputas.En ese escenario, los dos países se acusan mutuamente de no respetar los compromisos asumidos por el fallo de 2012. Nicaragua presentó en 2013 una nueva demanda para exigir que la CIJ presione a Colombia a abstenerse de utilizar la fuerza o las amenazas, no violar los espacios marítimos ni atropellar los derechos nicaragüenses a la luz del derecho consuetudinario.
El agente del país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Gustavo Arrieta, en entrevista con BLU Radio, dijo que se tendrá que modificar el decreto de 2014 sobre las zonas contiguas, tras el fallo del tribunal que, este jueves, le pidió a Colombia, “cesar de forma inmediata su conducta” en aguas nicaragüenses en el Caribe.Arrieta admitió que la CIJ considera que Colombia violó algunos derechos nicaragüenses, pero consideró que el 80 u 85% de lo que pretendía el país se logró.“Considera que violamos los derechos de Nicaragua por tres razones: adelantamos labores de control ambiental y no tenemos competencia para eso, la corte considera que algunas actitudes de comunicaciones de la Armada no respetaron parámetros del derecho internacional y, en algunos apartes, nos excedemos en las 24 millas que se establecieron”, explicó.En ese sentido, el abogado aclaró que se deberá modificar el decreto de 2014 que creó las zonas contiguas integrales, que es la unión de las zonas que integran el archipiélago.“Como eso resultaba en una especie de círculos que rodean las zonas contiguas, el Gobierno (mediante ese decreto) tomó la decisión de unir los extremos de los círculos con unas líneas geodésicas para una mejor administración de la zona. La corte considera que al hacer esas líneas, Colombia excedió las 24 millas náuticas a que tenía derecho y nos pide que delimitemos estas áreas”, añadió.Arrieta explicó que con el fallo de este jueves los islotes de Serrana y Quitasueño seguirán rodeados de aguas nicaragüenses, pero existe alrededor de ellos una zona sobre la cual Colombia puede hacer acciones de control y vigilancia.“Ya no quedaron desarticulados, rotos y aislados los dos islotes, sino, en la medida que ya existe sobre ellos esa unidad de control y vigilancia del Estado Colombiano, se da una especie de reintegración del territorio”, puntualizó.Dijo que la CIJ no prohibió la actividad pesquera en la zona, pero sí pidió a Colombia y Nicaragua regular esta actividad.“Colombia seguirá haciendo presencia en la zona. La Armada seguirá estando allá. El tema de soberanía no cambia”, puntualizó.Sin embargo, dijo que el fallo sí limita, por completo, la pesca industrial en aguas nicaragüenses, pero no la de los los raizales, que podrán pescar en los lugares donde tradicionalmente lo han hecho.Arrieta concluyó que espera que este sea el último pronunciamiento del tribunal sobre este caso, aunque admitió que aún queda por resolver la demanda de Nicaragua sobre la plataforma continental.
“Esto es una determinación desconcertante y muy mortificante porque es una determinación que, a juicio nuestro, no tiene un sustento jurídico, claro es una decisión contradictoria y que desconoce las misma decisiones de la Corte en fallos anteriores”, indicó Arrieta. “Colombia la considera importuna que no debía haber ocurrido y es una decisión que no deja tranquilos a los colombianos”, agregó. Arrieta aclaró que una primera demanda era por el incumplimiento de Colombia al fallo entregado por la CIJ en 2012, a la cual el Tribunal se declaró competente, sin embargo indicó que frente a las pretensiones del país centroamericano para el estudio de una demanda por un supuesto uso de la fuerza por parte de Colombia, la CIJ determinó no conocer los argumentos. (Lea también: ¿Qué viene para Colombia tras decisión de no comparecer ante La Haya?). “Eran dos demandas, una primera por incumplimiento donde Nicaragua alegaba que Colombia había incumplido el fallo de 2012 y que Colombia estaba violando los derechos de Nicaragua, en esa demanda la Corte se declaró competente para estudiar, la otra mitad de la demanda se declaró incompetente simplemente porque no había un prueba de un supuesto uso de la fuerza”, señaló Arrieta. Para el futuro inmediato el agente de Colombia en La Haya señaló que las cosas seguirán como venían y la geografía colombiana no se verá alterada. “En términos prácticos no cambia nada, seguimos en las decisiones que veníamos y el hecho de que Colombia no reconozca jurisdicción de la Corte o que no comparezca no quiere decir que el proceso se interrumpa, el proceso sigue, la Corte va a tomar una decisión y en ese momento Colombia tendrá que determinar si acta o no acata el fallo”, dijo Arrieta. En caso de un fallo que favorezca a Nicaragua, Arrieta dijo que “perderíamos cualquier derecho a los recursos del suelo o del subsuelo en esa parte del mar”, y agregó que este episodio debe dejar enseñanzas claras al país frente a las estrategias jurídicas y políticas que debe adelantar en estos campos.
“Estoy absolutamente sorprendido por una decisión que no fue para nada ajustada a derecho. Considero que la Corte se equivocó en materia grave al desconocer su propia jurisprudencia”, expresó. (Lea también: Colombia no seguirá compareciendo ante CIJ de La Haya por demanda de Nicaragua) Agregó que el solo hecho de haber pasado por encima de la cosa juzgada “pone de presente lo precaria que es la posición legal de la Corte”. La CIJ se declaró competente para juzgar la demanda en la que el Gobierno de Daniel Ortega pidió al tribunal que le conceda una plataforma más allá de las 200 millas náuticas desde su costa en el mar Caribe.
“Creemos, que en derecho, la Corte le debería dar la razón al país, es decir, debería no asumir competencia ni el caso de incumplimiento ni en el caso de la plataforma continental extendida”, dijo. (Lea acá también: Es mejor vivir un siglo de tensiones diplomáticas que entregar el mar: Uribe). De otro lado, aseguró que por la información que ha recibido de la Cancillería, la ministra María Ángela Holguín tuvo una reunión muy positiva con las bancadas, incluida la oposición. (Vea acá también: CIJ definirá si es competente en demandas de Nicaragua contra Colombia). La primera querella es del 16 de septiembre de 2013 cuando Nicaragua pidió a la CIJ concederle una plataforma continental extendida más allá de las 200 millas náuticas desde su costa en el Caribe, ambición rechazada tajantemente por Bogotá. La otra es del 26 de noviembre del mismo año, cuando Managua argumentó que Colombia incumple el fallo del 19 de noviembre de 2012 mediante el cual La Haya redefinió los límites marítimos entre ambos países.
“Pido a los colombianos que lo hagan también porque es un tema de mucho interés para nuestro país y ojalá salgamos de estos litigios ya”, indicó. El jurista agregó que en el escenario que a Colombia no le vaya bien, como consecuencia de eso no se perdería “un milímetro de su territorio marítimo”, pues iniciaría una nueva batalla jurídica: “Apenas estaríamos en condiciones de comenzar los procesos”. (Lea también: CIJ definirá si es competente en demandas de Nicaragua contra Colombia) Arrieta enfatizó en que la demanda de Nicaragua no tiene sentido porque la misma CIJ ya decidió en 2012 al respecto. “En la medida que hay cosa juzgada, la Corte no tendría la posibilidad de volver a juzgar por el mismo tema. Cuando se pronunció en 2012 se dio el debate y la CIJ no sostuvo la petición”, dijo. (Lea también: ¿Por qué Colombia dice que CIJ no es competente para litigio con Nicaragua?) De otro lado, el jurista manifestó que la Corte de La Haya, el próximo 17 de marzo, definirá dos fallos en una sola sesión y los va leer en forma consecutiva: “va leer el fallo sobre el supuesto incumplimiento de parte de Colombia y a continuación leerá el de la plataforma continental”.
Según Arrieta, el país cuenta con argumentos sólidos para demostrar que la CIJ no es competente para continuar con el proceso. "La verdad estamos tranquilos, creemos que Colombia ha hecho el esfuerzo de presentar los argumentos sólidos, contundentes, en algunos puntos, naturalmente nadie puede asegurar que va a ganar, y hay un riesgo en todo proceso pero Colombia cree que ha presentado los argumentos que deben ser acogidos por la Corte", dijo Arrieta. El agente además respalda la idea de Colombia sobre Nicaragua al considerar que este país sigue con una intensión expansionista sobre el Mar Caribe. "Esta pretensión de plataforma extendida es una locura, en caso de que llegara salir airosa eso acaba con todos los tratados que puedan haber en el Caribe, acaba con muchos principios que han sido primordiales para la estabilidad de un sistema que está estable, la verdad creemos que esta es una posición expansionista y no creo que la corte vaya a jugar con esa estabilidad", agregó. Desde la mirada de la canciller Maria Ángela Holguín y Gustavo Arrieta el país está preparado para afrontar cualquier proceso, aseguran que la mirada positiva está en que la Corte se declare no competente pero en caso de ocurrir lo contrario se preparan todas las líneas de ruta que protejan los intereses del país. Escuche en este audio más información sobre: -El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, advirtió que podría abrir una investigación contra el secretario de Transparencia de la Presidencia, tras las denuncia del expresidente Álvaro Uribe en su contra. -A sanción presidencial pasó el proyecto de modificación a la ley de orden público que determinará las zonas de concentración guerrillera y levanta las órdenes de captura a guerrilleros rasos. Santos, a través de su cuenta en Twitter, agradeció a los partidos de oposición, incluido el uribismo, esta aprobación. -La Corte Constitucional determinó que el Gobierno cumplió en el proceso de transición de pensionados del Seguro Social a Colpensiones. -Se complica la crisis diplomática entre Estados Unidos y Venezuela. El presidente Nicolás Maduro retiró al encargado de negocios en ese país. -Desde esta tarde varias unidades del Ejército Nacional y los bomberos trabajan para controlar un incendio forestal que se registra en la Sierra Nevada. -Jorge Perdomo, presidente de la Dimayor, propondrá este viernes en la Asamblea que la Liga se juegue a las 11 am, 1, 3 y 5 pm para ahorrar energía. -La Secretaria de Ambiente y varias congregaciones religiosas se comprometieron a proteger el ambiente. -Opiniones encontradas en el Concejo, sugieren que vuelva la rumba extendida pero por sectores bajo un decreto organizado y no por establecimientos. Según algunos, volverán los amaneced eros ilegales y aumentará la inseguridad.
Atlético Nacional informó este martes, por medio de un comunicado publicado en sus redes sociales, que el defensor Andrés Felipe Román sufrió una ruptura del ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha y se perdería el resto de la temporada.La lesión de Andrés Felipe Román se dio en medio del compromiso que el conjunto 'verdolaga' perdió (4-1) ante el América de Cali. En ese juego, el lateral se rompió el ligamento cruzado anterior en la rodilla de su pierna derecha lesión que, en promedio, requiere seis meses de recuperación, por lo que el jugador se perdería el resto de temporada.Esta se convierte, entonces, en una baja sencible para un Atlético Nacional que, pese a la derrota ante el equipo rojo de Cali, continúa en la parte alta de la clasificación de la Liga Betplay y que, en la próxima fecha, enfrentará, en condición de visitante, al Unión Magdalena.
Este jueves, 26 de septiembre, Ian Sutherland, CEO y cofundador de Swappi, habló sobre la startup que busca mejorar la gestión operativa de administradores de edificios y condominios en Latinoamérica."Nosotros generemos una red super cercana de administradores de condominios y edificios que hoy son nuestros socios", dijo.Además, se dieron los detalles del Airbnb del pantano de Shrek en Escocia. Podrá disfrutar de relajación, hospedaje y entretenimiento al estilo Shrek.Por último, se comentó sobre la IA y la nueva actualización de Chatgpt, sus diferentes niveles y formas de uso.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Durante el episodio número 40 de Yo Me Llamo, los concursantes enfrentaron desafíos cruciales, donde debieron dejar atrás sus inseguridades y problemas personales para brillar en el templo de la imitación. El reto particular para el imitador de Diomedes Díaz era expresar emociones de manera convincente, como el mismísimo 'Cacique de la Junta', en cada una de sus interpretaciones.A pesar de recibir valiosas enseñanzas por parte de Moisés Angulo, el director de la escuela de Yo Me Llamo, su actuación no alcanzó las expectativas. Emocionalmente afectado, el profesor Angulo le expresó su preocupación, notando su tensión y melancolía, le instó a aprovechar al máximo la versatilidad del personaje que representaba.El imitador, visiblemente apenado, confesó la razón de su desánimo: la despedida de un gran amigo y compañero en el programa, Yo Me Llamo Joe Arroyo. Este inesperado adiós le afectó fuertemente, dejando su corazón abatido y su ánimo disminuido.Moisés Angulo, comprensivo ante la situación, recordó al imitador que la competencia debía continuar. Le instó a demostrar su progreso como imitador, recordándole que seguía en la contienda por el codiciado premio.Tras interpretar magistralmente el tema 'Título De Amor', el imitador de Diomedes Díaz recibió los comentarios críticos de los jueces, quienes coincidieron en que su interpretación estuvo desafinada y le faltó esa conexión emocional que caracteriza a Diomedes en cada canción.César Escola expresó: "Lo que eché de menos fue ese compromiso emocional con el que Diomedes solía cantar esta canción. Era como una plegaria y se notaba su dedicación a esta historia. Sin embargo, en esta ocasión, pareció un mero acompañamiento a la música, como si estuviera en piloto automático".En un tono de consejo constructivo, Amparo Grisales señaló la importancia de trabajar en el lenguaje corporal para transmitir fielmente la esencia de la canción en cada verso.La tristeza y la despedida inesperada marcaron este capítulo de Yo Me Llamo para el imitador de Diomedes Díaz. Sin embargo, es en los desafíos y las dificultades donde los verdaderos artistas encuentran la fuerza para superarse y continuar persiguiendo su sueño de brillar en el escenario.Vea también
Cientos de tejas, árboles y postes terminaron en las calles del municipio de Caucasia como consecuencia del fuerte vendaval que se presentó en esta población del Bajo Cauca antioqueño donde al menos 10 sectores se encuentran anegados.El censo preliminar indica que hay más de 400 familias entre afectadas y damnificadas, pues sus viviendas sufrieron la pérdida parcial de los techos e inundaciones; de igual forma, dos centros de salud sufrieron múltiples daños y seis instituciones educativas debieron suspender las clases, pues no hay condiciones para recibir a los estudiantes."Al momento tenemos un total de 408 familias afectadas, de manera preliminar; eso quiere que solo va un 30 % de la población censada. Cuatro vías principales se encontraban cerradas, pero en este momento ya se encuentran habilitadas y de las nueve vías secundarias que se encontraban cerradas, ya se han habilitado cuatro", confirmó Alejandro Esteban Holguín Gallego, Director Técnico de Manejo de Desastre del Dagran.Al mismo tiempo que más de 200 funcionarios de la Alcaldía de Caucasia y el DAGRAN avanzan en las labores de censo de las familias afectadas, otros 155 empleados de EPM trabajan en la reconexión del servicio de energía en los sectores afectados.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Este martes, 26 de septiembre, se jugaron los primeros 90 minutos de la semifinal de la Copa Sudamericana entre Corinthians y Fortaleza. El duelo de equipo brasileños quedó empatado 1-1 y todo se definirá la próxima semana.El partido de vuelta entre Corinthians y Fortaleza será el martes 3 de octubre. El ganador de esta llave se enfrentará en la final al vencedor de Liga de Quito y Defensa y Justicia.El volante Zé Welison (22), de cabeza, puso la ventaja parcial para el equipo que dirige el argentino Juan Pablo Vojvoda, que disputa su primera semifinal del torneo internacional.Pero el delantero Yuri Alberto (40) igualó para los locales, campeones de la Libertadores 2012, en el estadio mundialista Neo Química Arena.El 'Timão', comandado por Vanderlei Luxemburgo, desaprovechó la fuerza de su hinchada, la segunda más grande de Brasil, y ahora deberá definir el boleto a la final el próximo martes en Fortaleza.El vencedor de la serie luchará por la estrella el 28 de octubre en Maldonado, Uruguay, contra el ganador entre Liga de Quito y Defensa y Justicia (ARG), que disputarán la 'semi' de ida el miércoles en Ecuador.Puede ver: