Las libertades por vencimiento de términos han protagonizado las primeras páginas de los medios de comunicación esta semana por cuenta de que recibieron ese beneficio el expresidente de la Corte Suprema de Justicia Francisco Ricaurte, investigado por el cartel de la toga, y Carlos Palacino, expresidente de Saludcoop. Pero en este 2019 son varios casos de connotación nacional que han pasado por lo mismo.El común denominador es que pasan 240 días, que es lo máximo permitido por ley, entre la audiencia de acusación y el inicio del juicio.Caso EstravalEn las últimas horas, un juez de Bogotá le otorgó la libertad por vencimiento de términos a César Mondragón, exdirectivo de la extinta Estraval, que captó millonarias sumas de dinero al público a través de libranzas. La estafa fue masiva.ReficarHace un par de semanas el juez 30 de garantías de Bogotá dejó en libertad por vencimiento de términos a Reyes Reynoso Yañez, quien fungió como presidente de la Refinería de Cartagena entre los años 2012 y 2016. Le puede interesar: Amenazan de muerte al abogado que lleva caso en contra de ‘Marquitos’ Figueroa El abogado de Reynoso Yáñez solicitó la libertad pues aseguró que su cliente llevaba 573 días detenido y la ley dice que, el tiempo máximo permitido para estar detenido después de que la Fiscalía radica el escrito de acusación y se inicie el juicio, es de 240 días.Homicidio director de regalías de CórdobaUn juez de Bogotá otorgó libertad por vencimiento de términos al excontratista de Regalías de Córdoba Jesús Henao Sarmiento y al exfuncionario de la Oficina de Regalías Maximiliano García, ambos supuestamente implicados en la desaparición del exdirector de regalías del departamento Jairo Zapa, quien fue asesinado en el 2014.'Marquitos' FigueroaEl Juzgado Quinto de Bogotá ordenó la libertad por vencimiento de términos de Marcos de Jesús Figueroa Fonseca, conocido como ‘Marquitos’ Figueroa, luego de que transcurriera un año sin que se iniciara el juicio en su contra por el homicidio de dos venezolanos ocurrido en 2012 en Valledupar.Sin embargo, no salió de prisión porque en su contra hay un tercer proceso por el asesinato de Óscar Eduardo Rodríguez Pomar, ocurrido en el 2011, en Barranquilla.
Tras la polémica que se ha desatado en el país por la decisión de jueces de la República de dejar en libertad al expresidente de la Corte Suprema de Justicia Francisco Ricaurte y al expresidente de Saludcoop Carlos Palacino, por vencimiento de términos, la Sala Jurisdiccional Disciplinaria compulsará copias a los fiscales, jueces y abogados que han estado en esos casos.Vea también: MinJusticia respalda decisión de procurador para revocar libertad de Francisco Ricaurte"La sala ha oficiado al seccional de Bogotá para que inicien las investigaciones pertinentes para determinar las responsabilidades disciplinarias de fiscales, jueces y abogados, que habrían tomado parte en el resultado del vencimiento de términos de los procesos, tanto de Francisco Ricaurte como de Palacino", indicó el presidente de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria, Pedro Sanabria.Según se ha conocido, se investigará si en el caso de los abogados hubo maniobras dilatorias y, en lo que corresponde a jueces y fiscales, si se presentó negligencia en estos procesos.Por vencimiento de términos un juez dejó el libertad al expresidente de la Corte Suprema de Justicia, cuestionado por aparentemente frenar procesos en ese alto tribunal a cambio de dinero. Duque se pronunciaEl presidente Iván Duque habló en el Congreso Nacional de Cooperativas en Cartagena, donde hizo referencia a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que dejó en libertad al expresidente de Saludcoop Gustavo Palacino por vencimiento de términos y al mismo beneficio otorgado al exmagistrado Francisco Ricaurte, implicado en el cartel de la toga.“La justicia no puede ser percibida por algunos delincuentes simplemente como un obstáculo que eluden con facilidad”, dijo el presidente.El mandatario agregó que este tipo de medidas indignan a los colombianos.“Cuando vemos que hay delincuentes que salen de la aplicación efectiva de la justicia por vencimiento de términos nos genera una profunda indignación”, declaró. El jefe de Estado hizo un llamado a los diferentes partidos y movimientos políticos del Congreso para que juntos tramiten las iniciativas que reformarán la justicia, para que estos casos no se repitan.“Ha llegado el momento para que podamos, con todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, garantizar que tomemos las acciones para que eso no se siga presentando y fortalezcamos nuestra justicia para combatir y para desmantelar estructuras de la corrupción”, agregó.El presidente reiteró su propuesta de implementar la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños en Colombia y que estos delitos sean imprescriptibles.
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad por vencimiento de términos a favor del expresidente de Saludcoop Carlos Palacino, quien llevaba más de un año en la cárcel La Picota de Bogotá.Sin embargo, el tribunal le impuso unas medidas no restrictivas de la libertad, como la prohibición para salir del país, presentarse periódicamente a la justicia, no comunicarse con los exdirectivos de la intervenida EPS, las cooperativas financieras Comultrasan y Cotrafa y tampoco visitar sus instalaciones.Vea además: Palacino se defiende por posibles sobrecostos de $300.000 millones en SaludcoopCabe recordar que la captura del expresidente de Saludcoop se dio por el delito de peculado por apropiación a favor de terceros, pues habría desviado cerca de 400.000 millones de pesos, lo que a la fecha de hoy, de acuerdo con el aumento de la IPC, alcanzó los 770.000 millones, a inversiones particulares tanto en Colombia como Ecuador y México.Asimismo, préstamos a socios, trabajadores y pago de deudas cuando debieron ser invertidos en pacientes.
Ante un juez de Bogotá se llevaron a cabo las primeras audiencias del juicio contra Carlos Gustavo Palacino, expresidente de SaludCoop, por las presuntas irregularidades durante su administración entre los años 2000 y 2004.El expresidente de la EPS ha explicado y cuestionado los informes que lo responsabilizan en el presunto manejo de recursos que superarían los 300 mil millones de pesos.En diálogo con BLU Radio, Palacino dijo que tiene argumentos que indicarían que no hubo hechos de corrupción durante su administración y que el manejo de recursos se dio dentro de la legalidad.“En las entrevistas a los peritos lo que hemos logrado demostrar es que hay algunas inconsistencias graves en los informes que seguramente serán valoradas por el juez y que estarían demostrando claramente que el manejo de los recursos se hizo con la transferencia debida”, aseguró el expresidente de Saludcoop.Palacino, quien está privado de la libertad en la cárcel La Picota de Bogotá, indicó que confía en la justicia colombiana y que testimonios como el del exfiscal Eduardo Montealegre servirán para determinar si hubo manejos ilegales en Saludcoop.De igual forma, el entonces superintendente de Salud y actual presidente de Acemi, Gustavo Morales, será escuchado en este juicio para que entregue la información sobre las actuaciones que tomó el organismo de control sobre las presuntas irregularidades que se estaban registrando en Saludcoop.Vea aquí: Detectan nuevos hallazgos fiscales por $269.808 millones en Saludcoop y Cafesalud“Confío en la justicia colombiana, nos decretaron las pruebas que solicitamos y me parece que con ello vamos hacer un buen trabajo”, aseguró Palacino.Pese a las declaraciones de la interventora de Saludcoop, Ángela María Echeverry, sobre los “autopréstamos” que habría realizado Palacino, la Fiscalía no pudo precisar las fechas porque la funcionaria dijo no recordarlas.Los próximos testimonios que se darán en el juicio, se llevarán a cabo el 18,19 y 20 de febrero dentro de este juicio por el que Palacino ha sido acusado del delito de peculado por apropiación a favor de terceros.
La Fiscalía profirió resolución de acusación en contra de Carlos Gustavo Palacino Antía por aparentes irregularidades registradas en Saludcoop durante el tiempo en que fue directivo en la EPS. De acuerdo con la Fiscalía, se confirmó la hipótesis de que Palacino “habría desviado los recursos parafiscales de la administradora Saludcoop EPS para incrementar el patrimonio de la empresa en inversiones nacionales y extranjeras, activos fijos, apropiación de reservas voluntarias y gastos u operaciones económicas, sin relación con el servicio de salud, con cargo a la UPC (Unidad de Pago por Capitación)”.La Fiscalía aseguró que la suma que habría sido apropiada en favor de terceros sumó más de 398.000 millones de pesos. Vea aquí: Trasladan a cárcel La Picota a Carlos Palacino, expresidente de Saludcoop“Con la investigación, se comprobó la probable responsabilidad directa de Palacino Antía, en favor de terceros, en la apropiación de $398.106’053.537 entre 2000 y 2004, valor que excedió los recursos propios generados en ese periodo y que fue destinado para sufragar inversiones y gastos que debían ser pagados por la persona jurídica y no con las rentas parafiscales”, añadió el ente investigador. Palacino fue presidente y representante legal de la EPS Saludcoop entre los años 1995 y 2010. Desde marzo de este año, el exdirectivo se encuentra privado de la libertad.
Este miércoles, después de pasar su primera nota en las celdas primarias de La Picota de Bogotá, se conoció la primera foto de Carlos Palacino, expresidente de Saludcoop, quien está pendiente de la asignación de patio.La decisión de su traslado fue anunciada por la Fiscalía a través de su cuenta de Twitter. Según la publicación, fue por orden de la fiscal que investiga corrupción en la salud y que lleva el proceso.Palacino es acusado de apropiarse indebidamente de 770.000 millones de pesos que debían ser destinados a los 7 millones de pacientes que tenía la EPS.
A través de su cuenta de Twitter, la Fiscalía anunció que Carlos Palacino, expresidente de Saludcoop, fue trasladado a la cárcel La Picota, sur de Bogotá.“Una fiscal de la unidad especial que investiga la corrupción en el sector salud formalizó su detención y ordenó su reclusión en el centro carcelario”, escribió el ente acusador.La captura del expresidente de Saludcoop se dio por el delito de peculado por apropiación a favor de terceros, pues habría desviado cerca de $400,000 millones, lo que a la fecha de hoy, de acuerdo con el aumento de la IPC, alcanzó los $770,000 millones a inversiones particulares tanto en Colombia y países como Ecuador y México, así como préstamos a socios, trabajadores y pago de deudas, cuando debían ser invertidos en pacientes.Según la Fiscalía, esas inversiones debieron haber salido de los bolsillos de la compañía y no de lo que se le destinaba para la atención de los pacientes.
Un juez ordenó la captura de Carlos Gustavo Palacino, investigado por el desfalco a la desaparecida EPS Saludcoop, de la que fue su presidente.Palacino es señalado de ser uno de los 'cerebros' del desvío de recursos y el descalabro financiero de la EPS en la que, según las investigaciones, hubo sobrecostos en facturación, recobros al Fosyga, doble facturación y pagos de tratamientos a pacientes fantasmas.Vea aquí: Los lujosos apartamentos incautados a las cabezas del desfalco a Interbolsa El escándalo de los desvíos de los recursos de la entidad de salud generó indignación cuando se supo que muchos de esos dineros fueron a parar en canchas de golf, lujosas fincas y apartamentos, patrimonio que Palacino no ha podido justificar.En la tarde de este mismo viernes se conoció que Palacino pasará la noche en el búnker de la Fiscalía, según confirmaron fuentes del proceso a Blu Radio.Mientras la fiscal del caso no defina cuál será el lugar de reclusión permanente del expresidente de Saludcoop, Carlos Palacino, pasará la noche en el búnker del ente investigador.
El fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, aseguró que la captura del expresidente de SaludCoop Carlos Palacino se da gracias a una investigación que lleva la unidad de lucha contra la corrupción en la salud, compuesta por 5 fiscales especializados y 30 funcionarios de policía judicial.“Este es el primer resultado de las macro investigaciones de salud”, dijo Martínez.Según las investigaciones, la posible responsabilidad de Palacino en la apropiación de los recursos que provenían de la ‘unidad de pago por capacitación’ (UPC) de Saludcoop y rentas fue entre el 2000 y el 2014 y los dineros ascenderían los 400.000 millones de pesos, lo que a la fecha de hoy de acuerdo con el aumento de la IPC, alcanza los 770.000 millones de pesos.Vea aquí: Capturan a Carlos Gustavo Palacino por caso SaludcoopPor tal motivo, fue capturado como posible responsable de peculado por apropiación a favor de terceros.“La EPS utilizó dineros públicos destinados a la salud de 7 millones de pacientes para otro tipo de gastos o inversiones.”, dijo Martínez.La Fiscalía identificó Inversiones de Palacino en México y Ecuador: “adquisición de equipos fijos, préstamos a socios y trabajadores. La fiscalía quiere reiterar que el dinero a la salud debe ser solo para la salud de los usuarios”.Otras Irregularidades- Se encontraron 240 mayores de edad registrados con tarjetas de identidad, eso corresponde a mayores recursos de Saludcoop por UPC y posible irregularidad en el destino de los recursos.- Diferencias en base de datos de 150.944 no tendría relación con el apellido de padres- Diferencia de apellido de madre: 140.893 beneficiarios- Cambio de sexo: 837 hombres aparecen registrados como mujeres por lo que el estado habría pagado una suma superior a la que le correspondía de 200 millones de pesos.- Cédulas no vigentes: 3713
Una Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia confirmó la decisión adoptada en mayo de este año, que negó en primera instancia la nulidad de la actuación solicitada por la defensa de l exdirectivo de la EPS. Una fiscal del grupo de trabajo que adelanta las investigaciones por posible corrupción en el sistema de salud, resolvió conexar las dos actuaciones que se tramitan bajo el sistema procesal de la Ley 600 y fijó para el próximo 21 de septiembre la nueva indagatoria que deberá rendir el entonces presidente de la EPS por hechos relacionados, con la posible apropiación y/o desviación de recursos del sistema de salud por una cuantía cercana a los trescientos mil millones de pesos ($300.000’000.000) durante las vigencias de 2004 y anteriores. Le puede interesar: Fiscalía niega la nulidad del proceso en contra de Carlos Palacino. Una vez se amplíe la indagatoria respectiva, el fiscal de conocimiento debe resolver la situación jurídica de Carlos Palacino.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
Desde este viernes entra en operación el nuevo Sisbén, también conocido como Sisben IV, una actualización de la tradicional encuesta que incluye datos más recientes sobre 23.5 millones de colombianos.Desde ahora olvídese de los puntajes porque la nueva versión del sistema lo va a clasificar en uno de estos grupos: Pobre extremoPobre Vulnerable o población ni pobre, ni vulnerable.Desde este viernes, ya se podrá consultar en la página web en qué grupo lo asignaron y reportar si cree que está en el lugar equivocado.¿Peligran afiliaciones?Aunque el Sisbén IV será la referencia para elegir a los beneficiarios de programas sociales como Familias en Acción o Jóvenes en Acción eso no quiere decir que lo vayan a sacar de inmediato de los listados si su situación económica mejoró en los últimos años porque vendrá un periodo de transición."Tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna nos va a permitir llegar a cada uno de los hogares que necesitan una ayuda del Estado", aseguró el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.También habrá un periodo de transición para el sistema de salud así que no se preocupe: Si hasta hoy tiene salud subsidiada va a seguir con ella.Según la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, el nuevo Sisbén permitirá agilizar las afiliaciones al sistema subsidiado de salud e implementar también un sistema de contribución solidaria o subsidio parcial que beneficiaría a 1.7 millones de personas."Vamos a comenzar con aquellas personas que por motivos de la pandemia están en el régimen contributivo, pero no han podido cotizar. Mientras está la emergencia sanitaria están gozando de servicios de salud, pero una vez termine la emergencia sanitaria si no recupera su capacidad económica van a tener la posibilidad de estar afiliados en el régimen subsidiado", aseguró Godoy.¿Sisbén IV incluye lo que pasó el año pasado?Buena parte de las encuestas para Sisben IV se hicieron antes de 2019 por lo que es muy probable que si su situación económica cambió el año pasado en medio de la crisis eso no se vea reflejado. Sin embargo, usted tendrá la posibilidad de reportar a la página del Sisben o a su alcaldía local que está en el grupo equivocado y pedir que le hagan la encuesta.Vea y escuche la explicación del director del DNP, Luis Alberto Rodríguez:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.