La Procuraduría citó a juicio disciplinario a siete miembros del Ejército Nacional por presunta omisión en las labores de control de seguridad, que posiblemente permitieron que los autores del atentado contra la Brigada 30 en Cúcuta pudieran acceder a la instalación y detonar un carro bomba.El acto terrorista se registró el pasado 15 de junio de 2021 en la capital nortesantandereana. Por los hechos, fue condenado a 30 años de cárcel alias ‘Aureliano’, presunto integrante de las disidencias de las Farc.La diligencia donde se escuchará a los uniformados continuará el próximo 24 de noviembre. Los llamados a declarar son el entonces comandante de la Brigada, el coronel Ilvar Orlando González Villamil, al coronel jefe del estado mayor y segundo comandante, Pedro María Vega Losada, el coronel Carlos Andrés Sarmiento, el mayor César Carrero Salcedo, el sargento viceprimero comandante de Guardia Cantón Militar San Jorge, Mario Andrés López Roque; y el cabo segundo de guardia, Óscar Leonel Pava Caviedes.Hace un mes, el Ministerio Público también informó del procesamiento del sargento viceprimero Luis Eduardo Espejo López, entonces comandante de guardia; sin embargo, en el más reciente comunicado su nombre fue omitido.Los militares investigados habrían omitido llevar a cabo los correspondientes controles se seguridad que posiblemente permitieron que los autores del atentado pudieran ingresar la camioneta con explosivos, utilizada para el atentado, que por fortuna no cobró vidas, pero dejó 36 personas heridas.A finales de octubre pasado, la Fiscalía condenó por el atentado terrorista a Aurelio Suárez, alias ‘Aurelio’; según las autoridades esta persona fue también uno de los autores intelectuales del atentado contra el helicóptero del expresidente Iván Duque, caso en el que también aceptó su responsabilidad.Alias ‘Aurelio’, fue la persona que, con ayuda de campesinos de la región, logró bloquear un sector conocido como Aguasal para que la camioneta blanca utilizada para el atentado pudiera pasar sin contratiempos y llegar a la zona de frontera con Venezuela, donde fue acondicionada con explosivos para perpetrar el acto terrorista.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Aurelio Suárez Pérez, conocido como alias ‘Aurelio’ y quien según las autoridades es uno de los autores intelectuales del atentado contra el helicóptero del presidente Iván Duque, aceptó su responsabilidad en el atentado cometido contra la brigada 30 del Ejército, en Cúcuta, el pasado 15 de junio de 2021 y deberá cumplir una condena de 30 años y 4 meses de cárcel.Alias ‘Aurelio', presuntamente uno de los cabecillas del frente 33 de las disidencias de las Farc, fue candidato a la alcaldía de El Tarra, además, tenía condición de persona protegida por la Unidad Nacional de Protección (UNP), por ser expresidente de la Junta de Acción Comunal de una vereda del corregimiento La Gabarra de Tibú, y se hacía pasar como una persona influyente en la región, muchos no sabían de su prontuario criminal.Según las investigaciones, los campesinos de la región lo ayudaron a bloquear un sector conocido como ‘aguasal’ para que la camioneta blanca utilizada para el atentado pudiera pasar sin contratiempos y, de tal manera, llegar a zona de frontera con Venezuela, donde fue acondicionada con explosivos para el acto terrorista.Esta fue la décima captura de alias ‘Aurelio’ y luego lo judicializaron el 7 de noviembre de 2021. La Fiscalía también comunicó que el implicado aceptó su responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir, terrorismo, homicidio en grado de tentativa, daño en bien ajeno; y fabricación, tráfico y porte de armas de uso restringido de las Fuerzas Armadas o explosivos.Casi un año después, este 3 de noviembre, se conoció la condena en su contra, que se convierte en la primera relacionada con el ataque contra la brigada 30 del Ejército Nacional, que dejó 44 personas heridas entre militares, funcionarios y civiles.El documento de la Fiscalía también evidenció que alias 'Aurelio' conocía a la perfección el rol que cumpliría cada una de las personas involucradas en el atentado.Vea aquí:
Este viernes en horas de la noche la Policía Nacional reportó la existencia de un vehículo camioneta con explosivos. El vehículo proveniente del municipio de El Tambo, Cauca, iba a ser utilizado para atentar contra una instalación de la Policía Nacional en zona urbana de Popayán.Según las autoridades con este carrobomba con 28 kilos de explosivos, se pretendía realizar un atentado terrorista contra el CAI La Estancia, el cual afectaría el hospital San José, Clínica la Estancia, colegio Nuestra Señora del Carmen, colegio las Bethlemitas y el sector residencial.Le puede interesar:Según expertos el poder de destrucción de esta cantidad de explosivos es de 800 metros a la redonda. Las autoridades lograron desactivar de manera controlada la carga explosiva. La detonación pudo causar una tragedia.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los cambios que vendrán para varios políticos después de este 7 de agosto:
Cúcuta fue escenario esta semana de un cruel atentado en el que murieron tres personas: dos policías y un civil. Se trata de un nuevo acto de violencia que se registra en la capital de Norte de Santander, después del ataque al helicóptero en el que viajaba el presidente Iván Duque y del carro bomba en la Brigada 30 del Ejército.Iván Díaz, experto en seguridad nacional, aseguró en Sala de Prensa BLU que Cúcuta es un punto importante para las estructuras criminales por su ubicación. Además, no descartó que el reciente atentado sea un mensaje de la Segunda Marquetalia por las recientes muertes de ‘Romaña’ y ‘El Paisa’.“Cúcuta es un punto de una importancia estratégica para las estructuras criminales. La economía legal e ilegal es la mas grande de la región de la frontera. (…) Desgraciadamente se ha convertido en el escenario sistemático de la retaliación”, dijo Díaz.En cuanto a la posible relación de los atentados y la Segunda Marquetalia, agregó: “Aparentemente sí, habrá que esperar las ultimas pesquisas, que se trata de la Segunda Marquetalia haciéndose sentir en la zona y enviando un mensaje; sin embargo, hay que pensar en qué tantas oportunidades les estamos dando, al Estado le corresponde ver cómo lo prevenimos y bloquear esas intensiones terroristas”.Por su parte, Edgar Allan Niño, docente de la Universidad de Pamplona, manifestó que la violencia en la frontera no es un problema estructural, sino coyuntural, “esto es una consecuencia”“Acá no tenemos una industria fuerte, no es suficiente para el éxodo que ha generado la migración y también la migración interna que tenemos en Norte de Santander y todo se está agrupando en la zona metropolitana. Una ciudad con una población como la que tiene Cúcuta necesita oportunidades”, dijo.En ese sentido, añadió: “Las organizaciones aprovechan esa situación para trata de blancas, para contratar sicarios, para aprovechar las necesidades de las personas que no tienen oportunidades. (…) Acá tenemos tres grupos insurgentes visibles, disidencias, ELN y Los Pelusos tienen alta incidencia en la parte norte del departamento”.Escuche la entrevista completa en Sala de Prensa BLU:
La Procuraduría formuló pliego de cargos y citó a juicio disciplinario a siete militares del Ejército, por su presunta omisión en la aplicación de los controles de seguridad al interior del cantón militar San Jorge en Cúcuta, el pasado 15 de junio, cuando fue activado un carro bomba al interior de esa instalación militar.La decisión disciplinaria cobija al comandante de la Brigada 30 del Ejército Nacional con sede en Cúcuta para la época de los hechos, coronel Ilvar Orlando González Villamil, a otros tres oficiales y tres suboficiales: el jefe de Estado Mayor Conjunto y segundo comandante de la Brigada 30, coronel Pedro María Vega Losada; el comandante del Batallón de Apoyo y Servicios de Cúcuta, teniente coronel Carlos Andrés Sarmiento Gutiérrez, y el oficial de operaciones de esa misma unidad, mayor César Alexander Carrero Salcedo.También fueron llamados el comandante de guardia en la fecha del atentado, sargento viceprimero Luis Eduardo Espejo López; el suboficial de administración, sargento segundo Mario Andrés López Roque, y el cabo segundo Óscar Leonel Pava Caviedes, quien prestaba su servicio en la entrada principal del cantón San Jorge el día de los hechos.A juicio del Ministerio Público, al parecer no se habrían adoptado las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad de las instalaciones de la Brigada y del personal que allí labora, entre otras, ya que, no se habría ordenado la disposición de un soldado apoyado por un canino antiexplosivos, situación que “según los protocolos y guías de seguridad, hubiera sido un elemento fundamental para la detección de explosivos”.La Procuraduría señaló en el caso el comandante de la Brigada 30 que “debió gestionar, adelantar, facilitar, en fin, suministrar lo requerido por el BASPC (Batallón de Apoyo y Servicios de Cúcuta) para suplir la necesidad planteada y ampliamente documentada sobre los binomios caninos para el control de ingresos de vehículos y correspondiente inspección a fin de detectar en ellos presencia de explosivos y de esa forma, garantizar el servicio de guardia y seguridad del gran establecimiento militar, en el cual no solo se ubica el batallón BASPC, sino todas las unidades incluso, agregadas al referido cantón”.Por esos hechos, el órgano de control calificó la presunta conducta del coronel González Villamil, de los sargentos Espejo López y López Aguirre, así como del cabo segundo Pava Caviedes como una falta grave cometida a título de culpa.En el caso del coronel Vega Losada, el teniente coronel Sarmiento Gutiérrez y el mayor Carrero Salcedo, el Ministerio Público calificó su presunta conducta como una falta gravísima cometida a título de dolo.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
El presidente del sindicato de la Unidad Nacional de Protección, Wilson Devia, denunció irregularidades en la vinculación del escolta Ciro Gutiérrez, implicado en el atentado de la Brigada 30 en Cúcuta, a los esquemas de protección del organismo.Dijo que la empresa que hizo el estudio de seguridad del desmovilizado Aurelio Suárez, hoy prófugo de la justicia por el atentado, ocurrido el pasado 15 de junio.“No deja de ser cierto que esa situación pone en riesgo la situación de los escoltas. Vemos cómo la empresa Prosegur vinculó a ese escolta sin el cumplimiento de los requisitos. Al señor Aurelio Suárez Pérez lo vincularon como un líder comunal”, dijo.Agregó que, de los datos que han recopilado, el protegido por la UNP usó su escolta y la camioneta asignada por el organismo para atentar contra el Estado.“El día que ocurrieron los hechos, el escolta Ciro se desplazó con el vehículo que tenía asignado el esquema de seguridad para hacer la actividad. La información que tenemos es que el señor Aurelio le dio la indicación al escolta que realizara es actividad irregular”, añadió en entrevista con Mañanas BLU.Devia agregó que, desde 2020, él ha denunciado el riesgo que implica ingresar a desmovilizados de las Farc en los esquemas de protección.“Denuncié públicamente que era un riesgo para la sociedad, para el país, para la sociedad que la unidad estuviera rearmando a las Farc con armas legales del Estado y hoy vemos las consecuencias”, puntualizó tras afirmar que ese no es el único caso.Escuche la denuncia completa en Mañanas BLU:
El presidente Iván Duque le pidió al gobierno de Estados Unidos que declare a Venezuela como país promotor del terrorismo. "Esa anuencia del régimen dictatorial de Venezuela amerita una declaratoria por parte de Estados Unidos también, como un país promotor del terrorismo", dijo el mandatario. Según el mandatario, la protección que brinda el régimen de Maduro al Frente 33 de las disidencias de las Farc que se atribuyó el ataque con carro bomba en la Brigada 30 de Cúcuta, sumado al atentado contra el helicóptero presidencial en el que se desplazaba hace un mes, así como el refugio a 'Iván Márquez', 'el Paisa', 'Antonio García' y 'Pablito'. El presidente señaló que el objetivo de esa declaración no es solo develar dicha relación perniciosa, sino también que Caracas tome un camino a seguir: continuar patrocinando al terrorismo o entregar a los responsables de delitos ante las autoridades de los países que los están buscandoEscuche este informe en Mañanas BLU:
En entrevista con Mañanas BLU, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, dijo que su país contempla pedir en extradición al capitán retirado del Ejército André Fernando Medina por el atentado contra la Brigada 30 en Cúcuta, en donde había militares norteamericanos.“Estamos investigando lo que pasó. Vamos a buscar, hemos tenido éxito, encontrando a los responsables. Después vamos a discutir la posibilidad de la extradición”, añadió.El funcionario agregó que, dado que varios militares de Estados Unidos resultaron heridos, su país tiene un gran interés en responsabilidad a los que cometieron el hecho.“Vamos a hablar de extradición con el Gobierno las semanas que vienen. Pero, en primer lugar, tenemos que hacer el caso contra ellos”, añadió.Donación de vacunasDe otro lado, el embajador de Estados Unidos en Bogotá dijo que la donación de 3.5 millones de vacunas de Moderna contra el COVID-19 es un signo de amistad de su país para un aliado, como Colombia.“Es una muestra de amistad para un país amigo. Los Estados Unidos y Colombia compartimos una relación muy buena y, en segundo lugar, estamos enfrentando una pandemia y queremos enfrentar juntos este flagelo”, añadió.El funcionario aclaró que esta no será ni la primera ni la última donación que realizará el Gobierno de Estados Unidos al país, dado que existen contribuciones que se realizan con el mecanismo Covax.“Vamos a ver si hay más disponibilidad por canales bilaterales también”, añadió.Goldberg, asimismo, dijo que no hay un acuerdo sobre cómo serán distribuidas las vacunas en el país, por lo que aclaró que eso significa que no hay un porcentaje que deba ser destinado a los migrantes venezolanos.
Capitán (r) del Ejército Nacional, Andrés Medina:Cómo ya se ha conocido, y tras información de las autoridades, el capitán (r) del Ejército Nacional, Andrés Medina, o el ‘Capi’, fue quien lideró el atentado a la Brigada 30 y entregó información a los tiradores para atacar el helicóptero del presiente Duque.La Fiscalía lo señala de ser el hombre de confianza de alias ‘Jhon Mechas’, cabecilla del frente 33 de las disidencias de las Farc, con quien se planearon y financiaron los atentados al helicóptero en el que viajaba Duque, así como el de la Brigada 30 en Cúcuta.Ciro Alfonso Gutiérrez, alias 'Ciro'Luego sigue en el organigrama Ciro Alfonso Gutiérrez, alias ‘Ciro’, sindicado de integrar las filas criminales del bloque 33 de las disidencias de las Farc en Tibú y Cúcuta. Su papel en los atentados fue como colaborador logístico y bélico, adquiriendo elementos de comunicación, armamento, así como uniformes de uso privativo de la fuerza pública.Alias ‘Ciro’ coordinó acciones y acompañó al capitán (r) Medina con la movilización del vehículo con el cual se perpetró el atentado a la Brigada 30, también fue el conductor de la motocicleta en la que huyó el exmilitar tras la activación del carro bomba, el 15 de junio.Además, es señalado de sostener reuniones con alias ‘Jhon Mechas’ en Norte de Santander, en zona limítrofe con Venezuela.Édison Durán Ascanio, alias ‘Ascanio’Exintegrante de las extintas Farc, donde tuvo experiencia como armero y explosivista. Este hombre, según las autoridades, acondicionó el vehículo con explosivos para el atentado en la Brigada 30. Además, responsable de disparar contra el avión presidencial.Joaquín Medina o alias ‘Juaquín’Es el padre del capitán (r) Andrés Medina. Dice la Fiscalía que realizó la compra por 120 millones de pesos del vehículo Toyota que fue cargado de explosivos para el atentado a la Brigada 30. Además, adquirió la motocicleta en la que su hijo huyó de la sede militar tras la explosión del carro bomba.Fredy Esteban Maldonado, alias ‘Pancho’Encargado de transportar elementos logísticos elaborados por la estructura 33 de las disidencias de las Farc. Realizaba actividades de inteligencia delictiva para la organización. Sostuvo comunicación con el capitán (r) y adelantó actividades logísticas, además de ser el correo humano entre el terrorista y su entorno familiar.Geraldine Fiayo Torrado, alias ‘Geraldine'Hace parte de la estructura 33 de las disidencias de las Farc, al mando de alias ‘Aurelio’, se ha desempeñado como correo humano y colaboradora logística.Jhon Freddy Lizarazo Rodríguez, alias ‘El Flaco’ o ‘Miguel’Se desempeñaba como correo humano de la estructura 33 de las disidencias de las Farc. Fue el encargado de la elaboración de elementos de intendencia (brazaletes y uniformes de la Fuerza Pública).Yeison Herminio Bernal Rincón, alias ‘Yeison’Supuesto conductor del taxi que trasladó a los tiradores al lugar desde donde se hicieron los disparos contra el helicóptero en el que viajaba el presidente Duque.Yeferson Román Gamboa, alias ‘Román’Se encargó de adelantar las actividades de microtráfico e inteligencia al servicio del frente 33 de las disidencias de las Farc.Vladimir Acosta Pérez, alias ‘Yimmy’Hombre de confianza de los principales cabecillas de la estructura 33 de las disidencias de las Farc, con quienes sostuvo contactos directos. Se desempeñó como correo humano y colaborador logístico.
Una comisión del Comando Sur de los Estados Unidos llegó a Cúcuta para socializar los avances de la investigación hecha por el FBI en la Brigada 30 del Ejército, luego del atentado cometido el pasado 15 de junio, según reveló Noticias Caracol
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.